- El estadunidense JP Morgan Chase resguarda 22 mil 598 millones de pesos, revela la ASF
 
       Mantiene Pemex una tesorería paralela radicada fuera del país
      - Grupo PMI es cabeza de 10 firmas, las cuales son consideradas empresas privadas extranjeras
 - La Auditoría Superior de la Federación no está de acuerdo en que exista un marco de excepción
 
                              Israel Rodríguez J.
         
       Periódico La Jornada
Domingo 19 de febrero de 2012, p. 25
        Sin ajustarse a la Constitución Política, a la Ley  de Pemex y, en general, a la legislación pública mexicana, Petróleos  Mexicanos (Pemex) tiene establecida una tesorería paralela domiciliada  en el extranjero que, solamente a diciembre de 2010, manejó un exceso de  efectivo por alrededor de mil 700 millones de dólares, equivalentes a  unos 22 mil 598 millones de pesos administrados por la firma financiera  internacional JP Morgan Chase Bank, reveló la Auditoría Superior de la  Federación (ASF).
 Actualmente, el Grupo PMI, constituido en 1988, es cabeza de las  empresas filiales PMI Comercio Internacional, PMI Holdings, PMI Holdings  Petróleos de España, PMI Norteamerica, PMI Marine, Pemex Internacional  España, PMI Holding North America, Pemex Service Europe, PMI Service  North America y PMI, Service BV, las cuales son consideradas empresas  privadas extranjeras.
 El órgano fiscalizador del Congreso descubrió que con la constitución  de las empresas instrumentales del Grupo PMI se lograría la protección  de las jurisdicciones existentes en Estados Unidos, en Holanda y en las  Antillas Holandesas, además de que habría una administración especial  para todas. De esta forma, no podría imputársele a Pemex  responsabilidad alguna, en relación con lo que hicieran o dejaran de  hacer cada una de esas empresas
.
 Conductos financieros
 Estas empresas, creadas a partir de 1988, son prácticamente de papel porque no tienen personal ni oficinas, pues son  empresas creadas, desde el punto de vista legal y fiscal, como  conductos financieros para hacer más fácil la comercialización de  productos petrolíferos, la realización de negocios internacionales y la  administración de inversiones en el extranjero
.
Ver masViola la Constitución la guía
 para votar de la Iglesia católica
Periódico La Jornada
Domingo 19 de febrero de 2012, p. 11
        La guía de orientación del voto, difundida por la Iglesia católica el pasado 14 de febrero, es un llamado descarado y sin ningún pudor
  a la acción política, lo que no está permitido por la ley, afirmaron  especialistas en relaciones Estado-Iglesia, y advirtieron que con esos llamados desesperados hacen cada vez más patente que la próxima visita del Papa tiene clara intención política y electoral
.
 Afirmaron que en el contexto social y político que enfrenta el país,  la orientación del clero para elegir candidatos que defiendan sus  valores acerca de la familia, el derecho a la vida y su concepto de  laicidad, tiene dedicatoria, pero desde hace décadas la población  mexicana ha dado muchas muestras de que su concepto incluye que ningún  gobierno o autoridad puede imponer una determinada fe
.
 Josué Tinoco Amador, especialista de la Universidad Autónoma  Metropolitana, indicó que la jerarquía católica no sólo llama a sus  feligreses a que reflexionen sobre la agenda político-electoral, sino a  que se posicione claramente en favor de su pensamiento dogmático e  impedir que llegue al poder un proyecto que no defienda sus valores.
Ver masSe multiplicaron las fallas en SG durante la gestión de Blake: ASF
      - Los resultados de la auditoría coinciden con denuncias de trabajadores
 
                              Fabiola Martínez
         
       Periódico La Jornada
Domingo 19 de febrero de 2012, p. 13
        Durante la gestión de José Francisco Blake Mora en  la Secretaría de Gobernación (julio de 2010 hasta su muerte, el 11 de  noviembre de 2011), se multiplicaron las irregularidades en la contratación de empleados y funcionarios
.
 En su informe sobre la Cuenta Pública 2010, la Auditoría Superior de  la Federación (ASF) identificó más de 300 casos de contrataciones y/o  ascensos irregulares, relacionados con la ausencia de evaluaciones y  procesos de selección apegados a la norma.
 Los resultados de la ASF coinciden con las denuncias promovidas por  trabajadores de diversas áreas, despedidos aparentemente sin causa  justificada y, en algunos casos, en un contexto ilegal, por tratarse de  integrantes del servicio profesional de carrera, con evaluaciones  aprobatorias.
 Empleados adscritos a las subsecretarías de Gobierno y Asuntos  Jurídicos, así como del Archivo General de la Nación han denunciado el amiguismo
  con que se regían las contrataciones en la época de Blake, con énfasis  en la colocación de sus allegados y, en especial, de colaboradores  procedentes de Baja California, donde el extinto funcionario había sido  secretario de Gobierno.
Ver mas- Sin revisar medidores aplicó cobros a 17.5% de usuarios
 
       En 2010, la CFE ajustó tarifas a 47% de capitalinos: ASF
Periódico La Jornada
Domingo 19 de febrero de 2012, p. 14
        La Comisión Federal de Electricidad (CFE) aplicó  ajustes al consumo de energía eléctrica de manera deliberada a 47 por  ciento de usuarios en el valle de México durante 2010. La Auditoría  Superior de la Federación (ASF), en el análisis de la cuenta pública  2010, advierte que la empresa cobró, sin revisar medidores, el consumo  de 17.5 por ciento de sus clientes en la misma zona.
 En ese año destinó 44.1 por ciento de quejas a un manual donde se ha  perdido la información, pues no es posible identificar al usuario que  presentó la queja, el estado de atención a ésta ni la facturación.
 La auditoría, cuyo resultado fue negativo, se practicó con la  información proporcionada por la CFE, de cuya veracidad es responsable.  Fue planeada y desarrollada de acuerdo con el objetivo y alcance  estipulados, y se aplicaron los procedimientos de revisión y pruebas que  se consideraron necesarios.
Ver masLa comisión pagó más de $74 mil millones a la IP por generación de luz
Periódico La Jornada
Domingo 19 de febrero de 2012, p. 14
        En 2010 la Comisión Federal de Electricidad (CFE)  pagó a empresas privadas generadoras de energía 74 mil 245 millones 206  mil pesos, revela la revisión de la cuenta pública 2010.
 Dicha cantidad equivale a 30 por ciento del presupuesto total de la empresa.
 La Auditoría Superior de la Federación (ASF) consideró que es  pertinente efectuar la revisión, porque en años recientes la capacidad  de generación del sector privado ha tenido un crecimiento mayor al de la  paraestatal, lo cual implica la utilización de más fondos para comprar  luz a particulares, con el fin de hacer frente a la demanda nacional.
 El 23 de diciembre de 1992, en el Diario Oficial de la Federación,  se publicaron reformas y adiciones a la Ley del Servicio Público de  Energía Eléctrica (LSPEE), con las cuales se establecieron nuevas  modalidades de generación que no constituían parte del servicio público y  que, por ende, eran susceptibles de llevarse a cabo indistintamente por  los sectores público, social y privado para autoabastecimiento,  cogeneración, producción independiente, pequeña producción, importación  para autoconsumo y exportación.
Ver masActivistas nahuas luchan por su libertad en Puebla
Periódico La Jornada
Domingo 19 de febrero de 2012, p. 17
        Desde hace dos años los indígenas nahuas José  Ramón Aniceto Gómez y Pascual Agustín Cruz permanecen en la cárcel  acusados falsamente del robo de un vehículo, como represalia por la  lucha que iniciaron para dotar de agua a la comunidad de Atla, en la  sierra norte de Puebla, luego de que por más de tres décadas un cacique  local había acaparado la distribución del líquido, por el cual pedía  dinero o trabajo voluntario
 a quien lo necesitara.
 Así lo denunció en entrevista Araceli Olivos Portugal, miembro del  área de defensa integral del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín  Pro Juárez (Prodh), quien afirmó que este caso es representativo de la  forma en que son criminalizados los activistas de los pueblos indios.
 La abogada recordó que ambos indígenas, quienes en 2008 fueron  designados por su comunidad como presidente auxiliar, en el caso de  Aniceto, y juez de paz, en el de Agustín, se dieron a la tarea de hacer  que el abastecimiento de agua fuera gratuito y abierto para toda la  comunidad, labor que molestó a quienes controlaban dicho servicio.
Ver masPiden a CNDH investigación efectiva en caso Ayotzinapa
Periódico La Jornada
Domingo 19 de febrero de 2012, p. 18
        Estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa  enviaron un documento a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos  (CNDH) donde reiteran su exigencia de que las investigaciones de este  organismo sobre el asesinato de dos de sus compañeros, ocurrido el  pasado 12 de diciembre a manos de la policía, tengan un carácter  especial, y no concluyan con una recomendación más.
 Con el apoyo de diversos especialistas, académicos y organizaciones  de defensa de las garantías individuales, los normalistas enviaron una  carta a la entidad dirigida por Raúl Plascencia Villanueva, donde  plantean una serie de exigencias para que las indagatorias tengan  efectividad real.
 Esta es la primera vez que la CNDH ejerce la facultad de investigar  abusos graves de derechos humanos –tarea que antes era responsabilidad  exclusiva de la Suprema Corte de la Justicia de la Nación–, por lo cual  es de vital importancia
 que el ombudsman garantice la profundidad de las pesquisas, señalaron.
Ver masCritica el obispo Raúl Vera pacto de impunidad
 sobre Pasta de Conchos
Periódico La Jornada
Domingo 19 de febrero de 2012, p. 34
        El obispo de Saltillo, Coahuila, Raúl Vera López, criticó el pacto de impunidad
  que se tejió y mantuvo durante las dos administraciones federales  panistas en torno al caso Pasta de Conchos, y aseguró que sólo la  presión de la sociedad civil forzará a que finalmente se haga justicia.
 En entrevista con La Jornada, con motivo del sexto memorial  de la tragedia ocurrida el 19 de febrero y en la que murieron 65 mineros  –de los cuales 63 cuerpos permanecen sepultados en el socavón–, el  obispo insistió en que la razón de la negativa al rescate de los cuerpos  radica en que al sacarlos se comprobará que los dejaron morir
.
 Vera López, encabezará hoy en la catedral de Saltillo una misa en  recuerdo de los mineros que perdieron la vida en Pasta de Conchos la  madrugada del 19 de febrero de hace seis años, y añadió que diversos  peritajes, entre ellos los realizados por el Foro Consultivo Científico y  Tecnológico, corroboraron que era posible el rescate
, que sólo se necesitaba voluntad, dinero y tiempo
, pero en lugar de eso sólo se dijeron patrañas
 para justificar el no retiro de los cuerpos.
Ver masQuerétaro: gastan ilegalmente $161 millones en comisionados al SNTE
Periódico La Jornada
Domingo 19 de febrero de 2012, p. 29
        Querétaro, Qro., 18 de febrero. La  Unidad de Servicios para la Educación Básica del estado de Querétaro  (Usebeq) erogó 161 millones de pesos de recursos federales de forma  indebida para el pago de profesores comisionados a actividades del  Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en la entidad,  así como para pagar bonos y actividades que no corresponden al  presupuesto contenido en el Fondo de Aportaciones para la Educación  Básica y Normal (FAEB).
 Las observaciones se realizan producto de la fiscalización que  realizó la Auditoría Superior de la Federación (ASF) a los recursos del  fondo de aportaciones destinados a Querétaro y coinciden con algunas de  las 35 observaciones que realizó la Entidad Superior de Fiscalización  del Estado de Querétaro (ESFEQ) a la cuenta pública de la Usebeq del  segundo semestre de 2010.
Ver masComuneros de San Miguel Aquila demandan pago de $200 millones para concluir bloqueo
Periódico La Jornada
Domingo 19 de febrero de 2012, p. 29
        Morelia, Mich., 18 de febrero. Si  la minera Ternium no paga 200 millones de pesos por regalías de 2010 y  2011, los comuneros de San Miguel Aquila mantendrán el bloqueo al  yacimiento de hierro que instalaron en octubre pasado, advirtieron hoy  dirigentes de los 441 inconformes.
 Los comuneros exigieron firmar un contrato mediante el cual la  trasnacional se comprometa a erogar 3.3 dólares por tonelada de mineral  extraída, más gastos de flete a Tecomán, Colima.
 En respuesta a la solicitud de Ternium de liberar el patio de  maniobras para continuar el diálogo, los comuneros aseguraron que  impedirán que la mina reanude labores si no hay un pacto por escrito.
 Preferimos cerrar porque sólo hemos recibido migajas por la  extracción de un recurso que es de la comunidad; tampoco podemos  permitir que sigan contaminando el río Aquila, que está al pie de la  mina
, manifestó Juan Manuel Ramírez Magallón.
Ver masAlertan sobre ingreso de nopal chino al país
Periódico La Jornada
Domingo 19 de febrero de 2012, p. 29
        Salamanca, Gto. En México existe la amenaza latente
  de que China introduzca nopal producido en su territorio, por eso las  autoridades deben unirse con los productores nacionales e impedir que  entren al mercado local, sostuvo el presidente de Expo Nopal 2012, José  Montoya Ibarra. Desde hace varios años China busca una denominación  de origen que certifique que son el principal productor de nopal y tuna.  Al igual que la mayoría de los productos hechos en China, el nopal  asiático no será de calidad
-
Ver masEl Despertar
      - De cómo identificar y tratar a los reaccionarios
 
       José Agustín Ortiz Pinchetti
                             Es frecuente en esta  temporada de conflicto político toparse con conservadores recalcitrantes  que pueden ser más o menos inteligentes (¡que faltan usarse en  conservadores ilustres!), pero sobre todo beligerantes. Es sano poder  identificarlos y saber cómo tratarlos. Casi todos son criollos. Aunque  hay aspiracionistas
 morenos y hasta renegridos. Las mujeres son  más apasionadas que los hombres, absorben con gusto la influencia  estadunidense, algunos hablan spanglish. Si uno escarba un poco  aparecerá su racismo. Aunque muchos son católicos y las jerarquías  católicas tienden a alimentarlos, la falange incluye agnósticos,  evangelistas, esotéricos, practicantes de yoga, de la astrología y del  trote.
  Sus convicciones son simples y duras como la roca. Consideran que los  cambios son buenos siempre y cuando garanticen la inmovilidad. Si de  veras fueran estadunidenses votarían por los republicanos y muchos se  incorporarían al Tea Party. Desconfían de Obama y esperan que los estadunidenses impidan que llegue el comunismo
 a México. Sienten simpatía por Díaz Ordaz y aunque admiten que Salinas no fue un espejo de honestidad, reconocen que no todo lo hizo mal
.  La posibilidad de un giro a la izquierda, un gobierno popular, los  descompone. Imaginan multitudes de desarrapados invadiendo Ciudad  Satélite, incendiando Polanco, saqueando Interlomas.
                        Votan por el PAN y votarán por Vázquez Mota, pese a que como  secretaria de Desarrollo Social aumentó la miseria y como titular de  Educación, la ignorancia. Si creen que el PAN no puede ganar votarán por  el PRI, porque les aseguran que de haber cambios serán para llevar al  país 40 años atrás.
 Defienden a Calderón aunque no les es fácil. Atribuyen sus fracasos a que sus adversarios no lo han dejado trabajar
  ni hacer las reformas estructurales. Explican 12 años de deterioro por  la crisis mundial y justifican que los 60 mil muertos de la guerrita son culpa de la complicidad de los priístas con el narco.
 Para ellos AMLO es un peligro latente. Lo han dado por muerto muchas  veces pero parece tener la capacidad diabólica de resurgir, es rijoso,  no sabe perder, está rodeado de rateros, tiene mansiones en Puebla,  Tabasco, Bosques de las Lomas y su hijo usa tenis de 10 mil pesos. No  han leído su proyecto y no creen en su credo pacifista y amoroso. Les  parece cursi. Los reaccionarios son fáciles de identificar. Lo peor que  uno puede hacer con ellos es tratar de convencerlos. Esos ridículos  combates de esgrima verbal son inútiles y desgastantes. Mejor hablarles  de viajes, restaurantes o futbol. Merecen respeto y tranquilidad  espiritual. Recordemos que Juárez dijo: los reaccionarios también son  mexicanos.
Ver masBajo la Lupa
      - Periplo estratégico a EU del 
mandarín global
 Xi Jinping 
       Alfredo Jalife-Rahme
                       
                  El vicepresidente chino, Xi Jinping, el martes pasado en la Casa BlancaFoto Reuters       
                             Más importante que  haber sido acogido en la Casa Blanca por Barack Obama, el vicepresidente  chino, Xi Jinping, fue recibido en forma inédita en el Pentágono con 19  cañonazos de honor.
  Xi –próximo mandarín global
 a cuyo periodo correspondería superar al PIB de Estados Unidos (EU) en 2016 (FMI dixit),  lo cual cimbrará todas las placas tectónicas geopolíticas y  geoeconómicas del planeta– será entronizado en otoño como sucesor del  presidente Hu Jintao, bajo la liturgia del 18 Congreso del Partido  Comunista, para tomar las riendas del poder el año entrante, quizá por  una década, en representación de una nueva generación de dirigentes (la  quinta, desde la legendaria Larga Marcha de Mao Tse Tung) a quienes les  toca ahora administrar la prosperidad y, más que nada, impedir una nueva  guerra fría con EU o hasta una tercera guerra mundial.
 No faltan quienes –quizá por ignorar la relevancia del análisis  geoestratégico– exageren el aspecto mercantilista, que raya en el  aldeanismo óptico, de la relación bilateral entre EU y China, muy  insuficiente jerárquicamente para un escrutinio integral del presente (des)orden mundial
,  y soslayen la trascendencia de las reuniones de Xi con tres prominentes  geoestrategas: Henry Kissinger, Brent Scowcroft y Zbigniew Brzezinski,  quienes lidiaron con las cuatro generaciones previas de dirigentes  chinos desde la cúpula de la seguridad nacional de EU.
Ver masFuerzas armadas: desgaste y necesidad de rectificar
                                         En entrevista con La Jornada,  el general en retiro Luis Garfias Magaña manifestó su preocupación por  los efectos de involucrar a las fuerzas armadas en tareas de combate al  narcotráfico; indicó que ni los marinos ni los militares son policías
, y que la cruzada de la administración federal en turno en contra del crimen organizado ha sido una campaña oscura, difícil, peligrosa, que le ha costado mucho
 a las instituciones castrenses, han jalado la liga hasta el límite y eso va a reventar
.
  Las declaraciones referidas se producen en un momento en que se  multiplican, en el ámbito de la opinión pública, las interrogantes sobre  qué es lo que pasará con las fuerzas armadas –actualmente involucradas  en tareas de combate al crimen organizado– una vez que concluya el  presente gobierno, así como los diagnósticos sobre el deterioro a que  han sido sometidas las instituciones del país –particularmente las  militares y las de seguridad pública– como consecuencia de la política  de seguridad en curso.
 Además de las bajas de soldados registradas en el contexto de los combates con los cárteles  de la droga –más de 200 efectivos muertos, 129 desaparecidos y  centenares de heridos–, la actual estrategia de seguridad se ha saldado  con una multiplicación de las quejas por presuntas violaciones a  derechos humanos por parte de militares. Por añadidura, las  instituciones armadas del Estado mexicano han quedado expuestas, y con  razón, a la reprobación de organismos nacionales e internacionales de  derechos humanos, los cuales se han pronunciado en diversas ocasiones  por el retiro del Ejército y la Marina de las calles y por la supresión  del fuero militar para los casos de atropello de uniformados contra  civiles. Y, desde luego, la guerra
 contra el narcotráfico ha  servido como telón de fondo para una multiplicación de los casos de  colusión entre integrantes de las fuerzas armadas y organizaciones  delictivas: 173 militares, desde generales hasta soldados rasos, han  sido procesados por presuntos nexos con el narcotráfico.
Ver masMéxico: ¿ante qué estamos?
            
Guillermo Almeyra
                             México vive el peor  momento de su tormentosa historia. Ha quedado reducido a la exportación  de petróleo crudo (para importar refinado) y de mano de obra  semiesclava, que abandona a su suerte en el país que la discrimina y  superexplota (y de la cual, para colmo, espera remesas que sirvan para  remplazar las inversiones que el gobierno no hace). En el narcotráfico o  en torno al mismo se ocupan más jóvenes que en todos los institutos de  enseñanza. El Estado mexicano, al ejercer una violencia ilegítima y al  no tener ni siquiera el monopolio de la violencia, dado el  entrelazamiento de muchas autoridades con el delito organizado, se ha  degradado al nivel de un semiestado y no tiene ningún tipo de planes  para el futuro, de modo que el país está a la deriva en la más grave  crisis económica, política y social mundial.
  No estamos pues ante un mero proceso electoral sino ante una  situación de emergencia nacional, que hace imprescindible y urgente un  cambio no sólo político sino también económico y social. Y el hartazgo y  el odio que cubren como pesado manto a toda la sociedad demuestran que,  a pesar de que los conflictos sociales son relativamente escasos, se  está llegando a un límite. Aunque hay grandes diferencias entre los  candidatos derechistas del PRI y del PAN y el de Morena, nadie en su  sano juicio puede creer que el país puede salvarse con un mero relevo  presidencial, y ni siquiera puede estar seguro de que, si ganase Andrés  Manuel López Obrador (AMLO), el establishment le permitiría ser presidente por más que modere su lenguaje y su programa.
 Además, no se trata apenas de ganar las elecciones con menos de un  tercio del padrón y una enorme abstención. Lo que hay que construir es  un cambio real en la relación de fuerzas sociales actual, para que sea  posible una amplia movilización de los trabajadores y los ciudadanos en  general que imponga el respeto del resultado electoral y dé una base  política a AMLO en el caso de que éste se decidiese a realizar el cambio  que ahora promete y enfrentase a los factores de poder, a Washington y a  la cáfila de corruptos y oportunistas que desde su propio aparato  político tratan de condicionarlo.
Ver masPemex: ¿es esto un presupuesto?
            
Antonio Gershenson
                             Se han publicado  irregularidades en el ejercicio del presupuesto del año que terminó,  incluyendo las secretarías de Hacienda y Educación y el Issste. Vamos a  referirnos a algo que tal vez sea más que irregularidad, en Pemex.
  Vamos a comparar el presupuesto asignado a algunas ramas o proyectos,  o sea, lo que la Cámara de Diputados acordó para 2011, con lo que  efectivamente se ejerció. Y a esto, le vamos a comparar lo ejercido, lo  que se cumplió frente a lo que había.
 Empecemos por Chicontepec –nombre con el que se conoce a ese lugar,  aunque a los funcionarios les encanta cambiarles de nombre–. El monto  asignado a este lugar para 2010, fue de 21 mil 73 millones de pesos.  Querían más, pero ese proyecto está ya muy desprestigiado y les  asignaron esa cantidad. Pero lo que ejerció Pemex ese año fue 31 mil 541  millones, más de 10 mil millones de pesos por arriba de lo autorizado.
 Nuevamente, para 2011, los altos funcionarios de Pemex querían más,  pero se les asignaron 20 mil 649 millones. Y nuevamente, se pasaron la  ley por el arco de triunfo y se gastaron 28 mil 31 millones de pesos,  más de 7 mil millones por arriba de lo autorizado. Claro, sus buenos  amigos y benefactores, las trasnacionales contratadas, recibieron más de  lo legalmente establecido, en los dos años de los que hablamos.
Ver mas