Coca-Cola Company tiene más riqueza que muchos países de América latina, el Caribe o África. En México ha comprado casi todas las marcas de refrescos del país y tiene las mayores concesiones para la extracción del agua. Entre los productos de Coca-Cola que vende FEMSA están: Coca Cola, Coca Cola Light, Sprite, Fresca, Diet Sprite, Fanta, Agua Ciel, Sidral Mundet, Beat, Senzao, Delaware Punch, Manzana Lift, Extra Poma, Etiqueta Azul, Power Ade, Te Nestea, Adventures, Ciel, y Ciel Mineral. Tan solo Coca-Cola Femsa cuenta en México con 12 plantas en nueve entidades: Toluca -Estado de México-, Los Reyes -Estado de México-, Apizaco -Tlaxcala-, Morelia -Michoacan-, Villahermosa -Tabasco-, Juchitan -Oaxaca-, San Cristobal de las Casas -Chiapas-, Coatepec -Veracruz-, Cuautitlan -Estado de México-, Sabino -Distrito Federal-, Cedro -Distrito Federal- y Queretaro. Tan solo Coca-Cola Femsa estima que venderá 29 millones de litros de refresco por día a mas de 169 millones de consumidores en América Latina, que equivale en agua al consumo normal de agua diaria de 14 millones 500 mil personas (dos litros de agua diaria por persona).
El crecimiento de la industria refresquera en México y en cualquier país tiene al menos tres consecuencias inmediatas: la presión sobre la tierra, los bosques y el agua. Esta presión se ejerce sobre la población indígena y campesina que poseen la tierra y sobre las leyes del país con el fin de garantizar a las empresas la posesión de estos recursos. Por ello no es coincidencia los problemas que esta generando en el campo mexicano el Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Solares Urbanos (PROCEDE) en torno a la privatización de la tierra impulsado por las Instituciones Financieras Internacionales (Fondo Monetario Internacional -FMI-, Banco Mundial -BM- y el Banco Interamericano de Desarrollo -BID-). Estas IFI´s también ejercen una fuerte presión incluso con financiamiento para la aprobación de leyes de agua en el país; el desplazamiento de indígenas y campesinos de las Areas Naturales Protegidas (ANP), de las montanas y los bosques, como es el caso de Montes Azules en Chiapas.
HISTORIA DE LA COCA COLA EN MEXICO
Además de Estados Unidos y Canadá, en 1898 el refresco Coca-Cola entro en México y hasta 1903 se registra la marca Coca-Cola en el país. En 1915 que se utiliza una botella distintiva y única para el embotellado en todo el mundo. Durante los primeros años de la Coca-Cola en México existieron cuatro cocacolas diferentes registradas con el mismo nombre. Lo mismo sucedió en Cuba y Bermudas. En 1926 la Coca-Cola se empezó a embotellarse en las ciudades de Tampico, Monterrey, Saltillo, Chihuahua, Guadalajara y Mérida. En 1928 se embotella en Puebla y San Luis Potosí y en 1932 se embotella en el Distrito Federal por casa Mundet hasta 1936, año en que termina el contrato y surge Industria Embotelladora de México S.A. La embotelladora de San Luis Potosí desaparece y esa ciudad se queda sin planta hasta 1942 cuando el refresco costaba 15 centavos.
Casi cien años después de su introducción a México, en 1989 Coca-Cola se convierte en la primera marca que se anunciaba en el Zocalo de Ciudad de México. Para 1998, con el desplome del precio del petróleo, un litro del crudo mexicano de exportación -la principal fuente de ingresos para el gobierno- valía casi 10 veces menos que uno de Coca-Cola. Para inicios de la presente década la compra de alta fructuosa proveniente del maíz transgénico de los Estados Unidos era sustituida por el azúcar de cana, lo que contribuyo a agudizar la crisis del sector azucarero en el país.
LOS MEXICANOS, LOS MAS COCACOLEROS DEL MUNDO.
Actualmente las marcas de Coca-Cola han capturado el 80% del mercado en México, el más grande del mundo después del mercado de los Estados Unidos. Los mexicanos consumen más refrescos que cualquier país del mundo. En 1999 los mexicanos le entregamos a la Compañía Coca-Cola el 10% de sus ganancias a nivel mundial, ya que en ese año en promedio cada mexicano consumió 431 vasos de ocho onzas, las cuales sumaron más de 16 mil millones de cajas unidad. Monterrey, la segunda ciudad más grande del país ubicada en el estado norteño de Nuevo Leon, consume más Coca Cola per capita que ninguna otra ciudad en el mundo. Monterrey es la ciudad donde se encuentra la sede de FEMSA, la embotelladora de Coca-Cola más grande de América Latina y el Caribe. Pero en cualquier lugar se puede encontrar a una persona que consuma más de 10 botellas diarias de cocacola, incluso en comunidades indígenas de Chiapas.
Según la Asociación Mexicana de Estudios para la Defensa del Consumidor (Amedec), la calidad del agua potable es tan mala que induce al consumo de refrescos que 'constituye la más grave distorsión de nuestros hábitos de alimentación, pues además de que lleva a la ingestión de calorías vacías, es decir, con cero proteínas, vitaminas y minerales (...)'. Pero además podríamos agregar que en las comunidades indígenas y rurales no se cuenta con agua potable, por lo que la cocacola sustituye esa carencia.
Las cifras bailan. Hay para quienes los mexicanos consumen 160 litros de refrescos al año; para otros son mas bien 273 botellas anuales. De cualquier manera los mexicanos son los más refresqueros y el aumento del consumo anual oscila en un 6% en promedio, aunque el boicot a la Coca-Cola le debe ir restando algunos puntos. Según Femsa, en México el consumo por persona es de 483 refrescos de 8 onzas en promedio al año (en 1999 era de 431 y tenia el 64.4% del mercado mexicano y el 80% de la gaseosa de cola). La transnacional estimaba desde el 2001 que 80% de la población mexicana toma Coca-Cola por lo menos una vez a la semana. Para ese año incluyo un nuevo slogan publicitario: 'La vida tiene sabor'. Desde los años 50 sus frases han ido evolucionando: 'Signo de buen gusto', 'Coca-Cola refresca en grande' (los 60), 'La chispa de la vida' y 'Coca-Cola es así' (los 70), 'Vive la sensación' (los 80), 'Siempre Coca-Cola' (los 90) y 'Vivela' (en 2000).
LOS AMIGOS DE FOX Y OTROS EMPRESARIOS COCACOLEROS.
En el mes de julio del 2003 el Diario El Independiente hizo evidente con sus investigaciones las relaciones de Vicente Fox y los empresarios azucareros, cocacoleros y sobre las concesiones de agua de los principales ríos del país. Hoy, quien fuera director y dueño de El Independiente, Carlos Ahumada, se encuentra en prisión.
El presidente Vicente Fox (2000-2006) fue durante muchos años ejecutivo de la Coca Cola. Durante su campaña presidencial, el llamado grupo Amigos de Fox liderado por Lino Korrodi atrajo sumas millonarias de diversos sectores empresariales que el mismo Instituto Federal Electoral (IFE) declaro como ilegales. Entre estos donativos estuvieron los recursos aportados por empresarios azucareros y embotelladores de la Coca Cola. El apoyo para obtener la presidencia fue gratificado con siete concesiones sobre el uso del agua tan solo en los primeros dos años de su gobierno a un costo de 2,054 pesos cada concesión, y con permisos que van desde cinco a 50 años y con la posibilidad de obtener una prorroga por el mismo periodo, aunque estén en regiones con escasez de agua.
Aunque a partir del 2000 y hasta julio del 2003 se habían dado 10 concesiones de mas de 4 millones de metros cúbicos de agua a las embotelladoras, desde 1994 se han otorgado a 16 embotelladoras alrededor de 27 concesiones en 10 estados y sobre 15 ríos: 5 en Aguascalientes; 2 en Zacatecas; 5 en Jalisco; 3 en Colima; 1 en Coahuila; 5 en Durango; 1 en Zacatecas; 3 en San Luis Potosí; 1 en Guerrero y 1 en Morelia. La concesión mas grande se otorgo en el 2001 a la Embotelladora de Cuernavaca por 1,353,000 m3 de agua subterránea de la cuenca del Rió Balsas.
De las 27 concesiones 19 son para extraer agua de las cuencas y 8 para descargar desechos en ellas. La extracción total de estas concesiones es de !9,422,990 m3 de agua por año! (9 millones 422 mil, 990) que equivaldrían a 27,713,013,590 (27 mil 713 millones, 13 mil 590) latas de Coca Cola. De otra forma, si un metro cúbico de agua (1m3) es igual a mil litros, y una persona necesita tomar tres litros de agua diarios en promedio y en condiciones normales, el agua concesionada a las empresas equivale a 8.6 millones de años de consumo diario de una persona.
Además de las siguientes embotelladoras, hay otras tres que también han adquirido concesiones: Embotelladora Ameca (Jalisco), Embotelladora Coahuila (Coahuila), y la Embotelladora Gomez Palacio (Coahuila). Estas 19 embotelladoras que han duplicado sus ganancias con la ayuda gubernamental pertenecen al grupo Continental y los empresarios Purita Leonor Guillermo Prieto Rivera y Robert J. Dotson Castrejon (presidenta del Consejo de Administración y Tesorero del Grupo Continental, respectivamente), amigos del presidente Fox, quienes conectaron sus tuberías al recurso hoy en disputa por la privatización mas importante del mundo: el agua. Entre la lista están:
1) Embotelladora Aguascalientes (Aguascalientes), dos concesiones (1994 y 2002), una para descarga en el Río San Pedro y la otra para la extracción subterránea de 230,500 metros cúbicos (m3) de agua por año de la cuenca Lerma-Santiago.
2) Embotelladora Las Trojes (Aguascalientes), tres concesiones (1994, 1997 y 2000); una de descarga en el río San Pedro y las otras dos de extracción subterránea en la cuenca Lerma-Santiago por 420,000 m3 de agua cada una.
3) Embotelladora La Bufa (Zacatecas), dos concesiones (1998), una de descarga sobre el río Arroyo Cieneguillas, y una de extracción de agua subterránea por 207,000 m3 sobre la cuenca El Salado.
4) Embotelladora La Favorita (Jalisco), tres concesiones (1996, 1998, 1999); dos de descarga sobre el Arroyo El Ahogado y Arroyo Ocotan, y una de extracción subterránea por 600,000 m3 de agua de la cuenca Lerma-Santiago.
5) Embotelladora Zapopan (Jalisco), una concesión (2002) para la extracción de 600,000 m3 de agua subterránea de la cuenca Lerma-Santiago.
6) Embotelladora Los Altos (Jalisco), una concesión (1994) para la extracción subterránea de 192,000 m3 de agua de la cuenca Lerma-Santiago.
7) Embotelladora Tecoman (Colima), tres concesiones (dos en 1994 y una en 1995); dos son de descarga sobre el Canal Tecuanillo y Laguna de Cuyutlan; y una de extracción de 1,200,000 m3 de agua subterránea de la cuenca Armeria-Coahuayana.
8) Embotelladora Lagunera (Coahuila), una concesión (2002) para extraer 600,000 m3 de agua subterránea de la cuenca Nazas-Aguanaval.
9) Embotelladora Guadiana (Durango), tres concesiones (dos en 1994 y una en 2002); las tres para la extracción de agua subterránea de la cuenca Presidio-San Pedro, una por 50,000 m3, otra por 314,407 m3 y la tercera por 86,143 m3.
10) Embotelladora Guadalupe Victoria (Durango), dos concesiones (1994 y 2001); una para descarga sobre el río Mezquital y la otra para la extracción subterránea de 460,908 m3 de agua de la cuenca Presidio-San Pedro.
11) Embotelladora Fresnillo (Zacatecas), una concesión (1995) para la extracción superficial de 240,000 m3 de agua de la cuenca El Salado.
12) Embotelladora San Luis (San Luis Potosí), una concesión (2000) para la extracción subterránea de 498,199 m3 de agua de la cuenca El Salado.
13) Embotelladora Tangamanga (San Luis Potosí), una concesión (2001) para la extracción subterránea de 500,000 m3 de agua de la cuenca El Salado.
14) Embotelladora Río Verde (San Luis Potosí), una concesión (1994) para la extracción subterránea de 77,000 m3 de agua de la cuenca del río Panuco.
15) Embotelladora Yoli de Acapulco (Guerrero), una concesión (2002) para la extracción subterránea de 662,000 m3 de agua de la cuenca Costa Grande. Su dueño es el empresario Robert J. Dotson Castrejon.
16) Embotelladora de Cuernavaca (Morelos), una concesión (2001) para la extracción de 1,353,000 m3 de agua subterránea del Río Balsas. Su dueña es la empresaria Purita Leonor Guillermo Prieto Rivera.
Por si fuera poco durante las concesiones en los inicios de la administración foxista, el director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Cristobal Jaime Jaquez tenía una relación muy cercana con estos empresarios y con el presidente Fox quien lo apoyo en el proceso de la firma con el Banco Mundial para la privatización del agua en México. Así, Lino Korrodi y Cristobal Jaime quien trabajo 12 años en la Compañía Coca Cola de México y ahora favorece las concesiones a sus amigos cocacoleros, ya que tiene facultades legales para otorgar las concesiones, fueron piezas clave para el impulso de Vicente Fox a la presidencia y los tres con antecedentes estrechos con Coca Cola de México.
Pero los empresarios refresqueros también son dueños de ingenios azucareros que fueron comprados durante el sexenio de Miguel de La Madrid Hurtado y que usan para endulzar la Coca Cola. Hace dos años algunos de esos ingenios los rescato el gobierno comprándolos nuevamente a los empresarios cuando se vino abajo la industria azucarera, en parte por la introducción de la muy subsidiada alta fructuosa del may proveniente de los Estados Unidos y que sirve como edulcorante para toda la industria refresquera, de dulces, galletas, etc. Por cierto, el consorcio Continental y su filial Promotora Azucarera S.A. (Piasa) están acusadas por las autoridades federales electorales como financiadoras de los fondos de los Amigos de Fox. Sin embargo 'no pasa nada' mientras sean cercanos al poder presidencial, lo que no sucede con los fraudes de la oposición tan ventilados por los medios y que, en comparación con los fraudes del partido hoy en el poder, o de la compra de toallas caras e insultantes en la casa presidencial, son porcentualmente menores.
PREPARACION DE COCA-COLA, POR CURIOSIDAD...
Para prepara el refresco de la Coca-Cola, además del jarabe de su formula, la embotelladora utiliza agua, el concentrado (saborizantes, colorantes y conservador), azúcar refinada (antes se usaba alta fructuosa importada de may transgénico de los Estados Unidos), bióxido de carbono (CO2). Con la botella, su tapa y su etiqueta, la embotelladora procesa el producto. Tradicionalmente la Coca-Cola vende la franquicia a concesionarios locales en un país determinado. Este concesionario se encargaría de conseguir todos estos insumos menos el concentrado de la formula de la Coca-Cola. Con los Tratados de Libre Comercio (TLC) la Coca-Cola ha cambiado de estrategia. En algunos casos ha usado corporaciones norteamericanas para sus embotelladores. Para las embotelladoras fuera de los Estados Unidos en vez de trasladar el jarabe para la mezcla se uso una concentración en polvo pero sin azúcar, ya que a los embotelladores les trasladaba el problema de conseguirlo.
Con estos insumos primero se prepara el jarabe simple mediante la mezcla de azúcar refinada o clarificada (eliminación de color oscuro) y agua supuestamente purificada, ya que en Chiapas pero también en otros países la Coca-Cola ha distribuido sus productos con agua contaminada de plomo y otros residuos. La mezcla se hace en tanques de acero inoxidable en donde se agita constantemente hasta obtener miel de color claro. Posteriormente se transfiere el jarabe simple a otros tanques de preparación final, en donde se le agregan los contenidos de dos recipientes de concentrado, los cuales contienen los saborizantes, colorantes y el conservador (ácido fosfórico). Se agita constantemente hasta obtener una preparación oscura y espesa, de olor y sabor característicos a Coca-Cola. En la sala de embotellado se cuenta con un equipo mezclador o mixer, que se encarga de realizar automáticamente la mezcla previamente programada de jarabe terminado, agua purificada y bióxido de carbono a temperaturas bajas, para que el gas se disuelva adecuadamente. Las temperaturas bajas se consiguen a través de sistemas de refrigeración, principalmente a base de amoniaco, lo que explica a los barrios vecinos de la planta en Chiapas el olor tan fuerte que les causo hace tiempo la fuga del amoniaco en San Cristobal de Las Casas. Por fin, la bebida preparada se envía a la maquina llenadora.
Los envases van llegando uno tras otro a la maquina llenadora, de forma cilíndrica, donde un sistema de sofisticados grifos (diferentes para cada formato de envase) les ira introduciendo la bebida a gran velocidad. Todas las maquinas de llenado cuentan con sus correspondientes sistemas de alimentación automática de tapones y tapas. Después se le da al envase una identidad. Existe un tipo de etiqueta para cada formato de envase. En un lugar visible de este se imprime un código con la fecha de consumo preferente; el número de planta, la hora, el lote y la línea de producción a la que pertenece. Los envases pasan a la zona de embalaje donde unas maquinas los agrupan y empaquetan de manera automática antes de ser puestos en tarimas. Finalmente las tarimas de producto son colocadas en el almacén, en espera de ser distribuidas por las rutas foráneas o locales. En el caso de algunas comunidades indígenas de Chiapas los distribuidores pueden ser hasta las mismas autoridades que presionan a la comunidad con el fin de aumentar o mantener una cuota de consumo de refrescos semanalmente.
El crecimiento de la industria refresquera en México y en cualquier país tiene al menos tres consecuencias inmediatas: la presión sobre la tierra, los bosques y el agua. Esta presión se ejerce sobre la población indígena y campesina que poseen la tierra y sobre las leyes del país con el fin de garantizar a las empresas la posesión de estos recursos. Por ello no es coincidencia los problemas que esta generando en el campo mexicano el Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Solares Urbanos (PROCEDE) en torno a la privatización de la tierra impulsado por las Instituciones Financieras Internacionales (Fondo Monetario Internacional -FMI-, Banco Mundial -BM- y el Banco Interamericano de Desarrollo -BID-). Estas IFI´s también ejercen una fuerte presión incluso con financiamiento para la aprobación de leyes de agua en el país; el desplazamiento de indígenas y campesinos de las Areas Naturales Protegidas (ANP), de las montanas y los bosques, como es el caso de Montes Azules en Chiapas.
HISTORIA DE LA COCA COLA EN MEXICO
Además de Estados Unidos y Canadá, en 1898 el refresco Coca-Cola entro en México y hasta 1903 se registra la marca Coca-Cola en el país. En 1915 que se utiliza una botella distintiva y única para el embotellado en todo el mundo. Durante los primeros años de la Coca-Cola en México existieron cuatro cocacolas diferentes registradas con el mismo nombre. Lo mismo sucedió en Cuba y Bermudas. En 1926 la Coca-Cola se empezó a embotellarse en las ciudades de Tampico, Monterrey, Saltillo, Chihuahua, Guadalajara y Mérida. En 1928 se embotella en Puebla y San Luis Potosí y en 1932 se embotella en el Distrito Federal por casa Mundet hasta 1936, año en que termina el contrato y surge Industria Embotelladora de México S.A. La embotelladora de San Luis Potosí desaparece y esa ciudad se queda sin planta hasta 1942 cuando el refresco costaba 15 centavos.
Casi cien años después de su introducción a México, en 1989 Coca-Cola se convierte en la primera marca que se anunciaba en el Zocalo de Ciudad de México. Para 1998, con el desplome del precio del petróleo, un litro del crudo mexicano de exportación -la principal fuente de ingresos para el gobierno- valía casi 10 veces menos que uno de Coca-Cola. Para inicios de la presente década la compra de alta fructuosa proveniente del maíz transgénico de los Estados Unidos era sustituida por el azúcar de cana, lo que contribuyo a agudizar la crisis del sector azucarero en el país.
LOS MEXICANOS, LOS MAS COCACOLEROS DEL MUNDO.
Actualmente las marcas de Coca-Cola han capturado el 80% del mercado en México, el más grande del mundo después del mercado de los Estados Unidos. Los mexicanos consumen más refrescos que cualquier país del mundo. En 1999 los mexicanos le entregamos a la Compañía Coca-Cola el 10% de sus ganancias a nivel mundial, ya que en ese año en promedio cada mexicano consumió 431 vasos de ocho onzas, las cuales sumaron más de 16 mil millones de cajas unidad. Monterrey, la segunda ciudad más grande del país ubicada en el estado norteño de Nuevo Leon, consume más Coca Cola per capita que ninguna otra ciudad en el mundo. Monterrey es la ciudad donde se encuentra la sede de FEMSA, la embotelladora de Coca-Cola más grande de América Latina y el Caribe. Pero en cualquier lugar se puede encontrar a una persona que consuma más de 10 botellas diarias de cocacola, incluso en comunidades indígenas de Chiapas.
Según la Asociación Mexicana de Estudios para la Defensa del Consumidor (Amedec), la calidad del agua potable es tan mala que induce al consumo de refrescos que 'constituye la más grave distorsión de nuestros hábitos de alimentación, pues además de que lleva a la ingestión de calorías vacías, es decir, con cero proteínas, vitaminas y minerales (...)'. Pero además podríamos agregar que en las comunidades indígenas y rurales no se cuenta con agua potable, por lo que la cocacola sustituye esa carencia.
Las cifras bailan. Hay para quienes los mexicanos consumen 160 litros de refrescos al año; para otros son mas bien 273 botellas anuales. De cualquier manera los mexicanos son los más refresqueros y el aumento del consumo anual oscila en un 6% en promedio, aunque el boicot a la Coca-Cola le debe ir restando algunos puntos. Según Femsa, en México el consumo por persona es de 483 refrescos de 8 onzas en promedio al año (en 1999 era de 431 y tenia el 64.4% del mercado mexicano y el 80% de la gaseosa de cola). La transnacional estimaba desde el 2001 que 80% de la población mexicana toma Coca-Cola por lo menos una vez a la semana. Para ese año incluyo un nuevo slogan publicitario: 'La vida tiene sabor'. Desde los años 50 sus frases han ido evolucionando: 'Signo de buen gusto', 'Coca-Cola refresca en grande' (los 60), 'La chispa de la vida' y 'Coca-Cola es así' (los 70), 'Vive la sensación' (los 80), 'Siempre Coca-Cola' (los 90) y 'Vivela' (en 2000).
LOS AMIGOS DE FOX Y OTROS EMPRESARIOS COCACOLEROS.
En el mes de julio del 2003 el Diario El Independiente hizo evidente con sus investigaciones las relaciones de Vicente Fox y los empresarios azucareros, cocacoleros y sobre las concesiones de agua de los principales ríos del país. Hoy, quien fuera director y dueño de El Independiente, Carlos Ahumada, se encuentra en prisión.
El presidente Vicente Fox (2000-2006) fue durante muchos años ejecutivo de la Coca Cola. Durante su campaña presidencial, el llamado grupo Amigos de Fox liderado por Lino Korrodi atrajo sumas millonarias de diversos sectores empresariales que el mismo Instituto Federal Electoral (IFE) declaro como ilegales. Entre estos donativos estuvieron los recursos aportados por empresarios azucareros y embotelladores de la Coca Cola. El apoyo para obtener la presidencia fue gratificado con siete concesiones sobre el uso del agua tan solo en los primeros dos años de su gobierno a un costo de 2,054 pesos cada concesión, y con permisos que van desde cinco a 50 años y con la posibilidad de obtener una prorroga por el mismo periodo, aunque estén en regiones con escasez de agua.
Aunque a partir del 2000 y hasta julio del 2003 se habían dado 10 concesiones de mas de 4 millones de metros cúbicos de agua a las embotelladoras, desde 1994 se han otorgado a 16 embotelladoras alrededor de 27 concesiones en 10 estados y sobre 15 ríos: 5 en Aguascalientes; 2 en Zacatecas; 5 en Jalisco; 3 en Colima; 1 en Coahuila; 5 en Durango; 1 en Zacatecas; 3 en San Luis Potosí; 1 en Guerrero y 1 en Morelia. La concesión mas grande se otorgo en el 2001 a la Embotelladora de Cuernavaca por 1,353,000 m3 de agua subterránea de la cuenca del Rió Balsas.
De las 27 concesiones 19 son para extraer agua de las cuencas y 8 para descargar desechos en ellas. La extracción total de estas concesiones es de !9,422,990 m3 de agua por año! (9 millones 422 mil, 990) que equivaldrían a 27,713,013,590 (27 mil 713 millones, 13 mil 590) latas de Coca Cola. De otra forma, si un metro cúbico de agua (1m3) es igual a mil litros, y una persona necesita tomar tres litros de agua diarios en promedio y en condiciones normales, el agua concesionada a las empresas equivale a 8.6 millones de años de consumo diario de una persona.
Además de las siguientes embotelladoras, hay otras tres que también han adquirido concesiones: Embotelladora Ameca (Jalisco), Embotelladora Coahuila (Coahuila), y la Embotelladora Gomez Palacio (Coahuila). Estas 19 embotelladoras que han duplicado sus ganancias con la ayuda gubernamental pertenecen al grupo Continental y los empresarios Purita Leonor Guillermo Prieto Rivera y Robert J. Dotson Castrejon (presidenta del Consejo de Administración y Tesorero del Grupo Continental, respectivamente), amigos del presidente Fox, quienes conectaron sus tuberías al recurso hoy en disputa por la privatización mas importante del mundo: el agua. Entre la lista están:
1) Embotelladora Aguascalientes (Aguascalientes), dos concesiones (1994 y 2002), una para descarga en el Río San Pedro y la otra para la extracción subterránea de 230,500 metros cúbicos (m3) de agua por año de la cuenca Lerma-Santiago.
2) Embotelladora Las Trojes (Aguascalientes), tres concesiones (1994, 1997 y 2000); una de descarga en el río San Pedro y las otras dos de extracción subterránea en la cuenca Lerma-Santiago por 420,000 m3 de agua cada una.
3) Embotelladora La Bufa (Zacatecas), dos concesiones (1998), una de descarga sobre el río Arroyo Cieneguillas, y una de extracción de agua subterránea por 207,000 m3 sobre la cuenca El Salado.
4) Embotelladora La Favorita (Jalisco), tres concesiones (1996, 1998, 1999); dos de descarga sobre el Arroyo El Ahogado y Arroyo Ocotan, y una de extracción subterránea por 600,000 m3 de agua de la cuenca Lerma-Santiago.
5) Embotelladora Zapopan (Jalisco), una concesión (2002) para la extracción de 600,000 m3 de agua subterránea de la cuenca Lerma-Santiago.
6) Embotelladora Los Altos (Jalisco), una concesión (1994) para la extracción subterránea de 192,000 m3 de agua de la cuenca Lerma-Santiago.
7) Embotelladora Tecoman (Colima), tres concesiones (dos en 1994 y una en 1995); dos son de descarga sobre el Canal Tecuanillo y Laguna de Cuyutlan; y una de extracción de 1,200,000 m3 de agua subterránea de la cuenca Armeria-Coahuayana.
8) Embotelladora Lagunera (Coahuila), una concesión (2002) para extraer 600,000 m3 de agua subterránea de la cuenca Nazas-Aguanaval.
9) Embotelladora Guadiana (Durango), tres concesiones (dos en 1994 y una en 2002); las tres para la extracción de agua subterránea de la cuenca Presidio-San Pedro, una por 50,000 m3, otra por 314,407 m3 y la tercera por 86,143 m3.
10) Embotelladora Guadalupe Victoria (Durango), dos concesiones (1994 y 2001); una para descarga sobre el río Mezquital y la otra para la extracción subterránea de 460,908 m3 de agua de la cuenca Presidio-San Pedro.
11) Embotelladora Fresnillo (Zacatecas), una concesión (1995) para la extracción superficial de 240,000 m3 de agua de la cuenca El Salado.
12) Embotelladora San Luis (San Luis Potosí), una concesión (2000) para la extracción subterránea de 498,199 m3 de agua de la cuenca El Salado.
13) Embotelladora Tangamanga (San Luis Potosí), una concesión (2001) para la extracción subterránea de 500,000 m3 de agua de la cuenca El Salado.
14) Embotelladora Río Verde (San Luis Potosí), una concesión (1994) para la extracción subterránea de 77,000 m3 de agua de la cuenca del río Panuco.
15) Embotelladora Yoli de Acapulco (Guerrero), una concesión (2002) para la extracción subterránea de 662,000 m3 de agua de la cuenca Costa Grande. Su dueño es el empresario Robert J. Dotson Castrejon.
16) Embotelladora de Cuernavaca (Morelos), una concesión (2001) para la extracción de 1,353,000 m3 de agua subterránea del Río Balsas. Su dueña es la empresaria Purita Leonor Guillermo Prieto Rivera.
Por si fuera poco durante las concesiones en los inicios de la administración foxista, el director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Cristobal Jaime Jaquez tenía una relación muy cercana con estos empresarios y con el presidente Fox quien lo apoyo en el proceso de la firma con el Banco Mundial para la privatización del agua en México. Así, Lino Korrodi y Cristobal Jaime quien trabajo 12 años en la Compañía Coca Cola de México y ahora favorece las concesiones a sus amigos cocacoleros, ya que tiene facultades legales para otorgar las concesiones, fueron piezas clave para el impulso de Vicente Fox a la presidencia y los tres con antecedentes estrechos con Coca Cola de México.
Pero los empresarios refresqueros también son dueños de ingenios azucareros que fueron comprados durante el sexenio de Miguel de La Madrid Hurtado y que usan para endulzar la Coca Cola. Hace dos años algunos de esos ingenios los rescato el gobierno comprándolos nuevamente a los empresarios cuando se vino abajo la industria azucarera, en parte por la introducción de la muy subsidiada alta fructuosa del may proveniente de los Estados Unidos y que sirve como edulcorante para toda la industria refresquera, de dulces, galletas, etc. Por cierto, el consorcio Continental y su filial Promotora Azucarera S.A. (Piasa) están acusadas por las autoridades federales electorales como financiadoras de los fondos de los Amigos de Fox. Sin embargo 'no pasa nada' mientras sean cercanos al poder presidencial, lo que no sucede con los fraudes de la oposición tan ventilados por los medios y que, en comparación con los fraudes del partido hoy en el poder, o de la compra de toallas caras e insultantes en la casa presidencial, son porcentualmente menores.
PREPARACION DE COCA-COLA, POR CURIOSIDAD...
Para prepara el refresco de la Coca-Cola, además del jarabe de su formula, la embotelladora utiliza agua, el concentrado (saborizantes, colorantes y conservador), azúcar refinada (antes se usaba alta fructuosa importada de may transgénico de los Estados Unidos), bióxido de carbono (CO2). Con la botella, su tapa y su etiqueta, la embotelladora procesa el producto. Tradicionalmente la Coca-Cola vende la franquicia a concesionarios locales en un país determinado. Este concesionario se encargaría de conseguir todos estos insumos menos el concentrado de la formula de la Coca-Cola. Con los Tratados de Libre Comercio (TLC) la Coca-Cola ha cambiado de estrategia. En algunos casos ha usado corporaciones norteamericanas para sus embotelladores. Para las embotelladoras fuera de los Estados Unidos en vez de trasladar el jarabe para la mezcla se uso una concentración en polvo pero sin azúcar, ya que a los embotelladores les trasladaba el problema de conseguirlo.
Con estos insumos primero se prepara el jarabe simple mediante la mezcla de azúcar refinada o clarificada (eliminación de color oscuro) y agua supuestamente purificada, ya que en Chiapas pero también en otros países la Coca-Cola ha distribuido sus productos con agua contaminada de plomo y otros residuos. La mezcla se hace en tanques de acero inoxidable en donde se agita constantemente hasta obtener miel de color claro. Posteriormente se transfiere el jarabe simple a otros tanques de preparación final, en donde se le agregan los contenidos de dos recipientes de concentrado, los cuales contienen los saborizantes, colorantes y el conservador (ácido fosfórico). Se agita constantemente hasta obtener una preparación oscura y espesa, de olor y sabor característicos a Coca-Cola. En la sala de embotellado se cuenta con un equipo mezclador o mixer, que se encarga de realizar automáticamente la mezcla previamente programada de jarabe terminado, agua purificada y bióxido de carbono a temperaturas bajas, para que el gas se disuelva adecuadamente. Las temperaturas bajas se consiguen a través de sistemas de refrigeración, principalmente a base de amoniaco, lo que explica a los barrios vecinos de la planta en Chiapas el olor tan fuerte que les causo hace tiempo la fuga del amoniaco en San Cristobal de Las Casas. Por fin, la bebida preparada se envía a la maquina llenadora.
Los envases van llegando uno tras otro a la maquina llenadora, de forma cilíndrica, donde un sistema de sofisticados grifos (diferentes para cada formato de envase) les ira introduciendo la bebida a gran velocidad. Todas las maquinas de llenado cuentan con sus correspondientes sistemas de alimentación automática de tapones y tapas. Después se le da al envase una identidad. Existe un tipo de etiqueta para cada formato de envase. En un lugar visible de este se imprime un código con la fecha de consumo preferente; el número de planta, la hora, el lote y la línea de producción a la que pertenece. Los envases pasan a la zona de embalaje donde unas maquinas los agrupan y empaquetan de manera automática antes de ser puestos en tarimas. Finalmente las tarimas de producto son colocadas en el almacén, en espera de ser distribuidas por las rutas foráneas o locales. En el caso de algunas comunidades indígenas de Chiapas los distribuidores pueden ser hasta las mismas autoridades que presionan a la comunidad con el fin de aumentar o mantener una cuota de consumo de refrescos semanalmente.