- Reducir costo de operación del gobierno, parte del debate para solucionar la crisis global
 - En México aumenta el gasto público más rápido que la producción, asevera Fernando Turner
 - Detalla los mecanismos para reasignar 300 mil millones de pesos del presupuesto federal
 
Periódico La Jornada
Jueves 14 de junio de 2012, p. 23
Jueves 14 de junio de 2012, p. 23
La reducción en el costo de operación del sector 
público, una de las medidas de austeridad propuestas por la izquierda en
 la actual campaña electoral, es un planteamiento avalado por la 
experiencia internacional y parte del debate sobre la solución de la 
crisis mundial. “El tono general de discusión en el Grupo de los 20 
(G-20) –que se reúne la próxima semana en México– es la austeridad en 
los gastos de los gobiernos ante la imposibilidad de aumentar los 
impuestos a las mayorías como forma de aliviar presiones 
presupuestales”, planteó Fernando Turner, propuesto como secretario de 
Economía por Andrés Manuel López Obrador, candidato presidencial del 
Movimiento Progresista.
En México aumenta el gasto público más rápido que la producción y el empleo, observó Turner. 
Esto es un camino hacia más pobreza y menos desarrollo. El gasto público lo pagan los ciudadanos a corto o a largo plazo y su aumento debilita la inversión y el empleo, consideró este miércoles en un texto escrito para ADNpolitico.com, sitio electrónico del Grupo Expansión.
El domingo pasado, López Obrador insistió, en el debate con los otros
 tres candidatos presidenciales, en la propuesta de reducir en 300 mil 
millones de pesos el gasto del gobierno a partir de bajar a la mitad el 
sueldo de la alta burocracia. Una medida de ese tipo, terció a través de
 Twitter el presidente Felipe Calderón, sólo generaría un ahorro de mil 
millones de pesos.
En este año, las plazas de mando superior de la administración 
pública central, que comprende básicamente las dependencias del 
Ejecutivo federal sin poderes autónomos ni paraestatales, llegan a 49 
mil 322, que consumen una nómina anual de 88 mil 34 millones de pesos, 
de acuerdo con el Presupuesto de Egresos de la Federación 2012, citado 
en el documento que sustenta la iniciativa de austeridad republicana del
 candidato López Obrador. Reducir a la mitad este gasto, según ese mismo
 documento, implicaría un ahorro a los contribuyentes de 44 mil 17 
millones de pesos.
Un segundo rubro de ahorro tiene que ver con los mandos de los 
poderes autónomos, como el Instituto Federal Electoral o la Suprema 
Corte de Justicia; y de las entidades controladas presupuestalmente, 
como Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad. En este 
caso, dice el documento (elaborado, entre otros expertos, por el 
diputado Mario Di Costanzo), los servicios personales de todo el 
personal tienen un costo este año de 303 mil 132 millones de pesos. Se 
plantea en el documento que no existe información detallada sobre las 
plazas que corresponden a los mandos superiores, pero asume que una 
reducción de la mitad del sueldo de los empleados de mayor jerarquía 
significaría un ahorro de 15 por ciento de la partida anual, esto es, 45
 mil millones de pesos.
Ya existe una iniciativa de ley en la Cámara de Diputados
Así, ya suman prácticamente 90 mil millones de pesos, de 
acuerdo con el documento en que se basa la propuesta de López Obrador, 
que incluso está en forma de iniciativa de ley en la Cámara de 
Diputados.
Ejemplos prácticos: según el presupuesto de 2012, el 
presidente de la República tiene un sueldo neto máximo de 152 mil 467 
pesos mensuales, que se reduciría a 76 mil 233 pesos; un secretario de 
Estado pasaría de 150 mil 18 pesos a 75 mil 9 pesos, y un director 
general de 144 mil 701 a 72 mil 350 pesos. El salario de un diputado 
federal disminuiría de 127 mil a 63 mil 500 pesos, y el de un ministro 
de la Corte de 333 mil a 166 mil pesos.
Ver mas Síguenos en twitter @radioamlo

