- Expresiones de algunos de los que reclaman su papel ciudadano
- Me hace feliz ver el movimiento. Siento que hay esperanza 
 
       
       
El 23 de mayo pasado miles de personas marcharon en torno a #YoSoy132 y se plantaron frente a la sede de TelevisaFoto José Carlo González       
Arturo García y Laura Poy
Periódico La Jornada
Domingo 3 de junio de 2012, p. 2
Domingo 3 de junio de 2012, p. 2
Miles de estudiantes de universidades públicas y 
privadas forman parte del movimiento #YoSoy132. Pertenecen a una 
generación que está emigrando de la televisión a Internet. No obstante 
la diversidad de su procedencia social y económica, de sus estilos de 
vida, de sus formas de ver el mundo, comparten una preocupación por el 
estado de las cosas y tienen un anhelo común: un mejor país para todos. A
 continuación, una muestra de ese universo; breves historias del 
conglomerado al que uno se refiere en general como 
los jóvenesy que hoy reclaman su lugar como ciudadanos.
Ana Laura, egresada de la Universidad Iberoamericana: Soy cirujana y 
paramédico altruista; también me interesa el movimiento animalista. Soy 
132 porque estoy contra la imposición de un candidato por parte de la 
televisión y en favor de la libertad de expresión. Yo me politicé desde 
que empecé a perder a seres cercanos por la inseguridad, asesinados o 
secuestrados; me di cuenta de que como ciudadanos también nos 
corresponde hacer algo. Gracias a Internet y a las redes sociales he 
tenido información importante para abrir los ojos a muchas cosas de las 
que no tenía conocimiento. Lo que más emociona es la unión entre 
escuelas públicas y privadas, hemos hecho a un lado si tú tienes más o 
yo tengo menos dinero. Nos une el mismo fin.
Mara, relaciones internacionales, Universidad Insurgentes: Soy 132 
por la miseria que veo, el engaño cotidiano del gobierno, las 
desigualdades y la opresión social. Me preocupa mi futuro, pero también 
el de los demás. Siento la inestabilidad social y económica en la que 
vivimos, la falta de oportunidades. Me gusta informarme por canales 
alternativos en Internet, casi no veo televisión. Me conecto a Facebook y
 Twitter casi tres horas diarias. Hoy pedimos una solución, pero no sólo
 a los medios; queremos garantizar una vida digna a cada persona que 
vive en el país. Ya no estamos callados; nos motiva la revuelta 
estudiantil del 68, pero también otros ejemplos, como nuestros papás que
 trabajan todos los días y cada vez ganan menos, y eso pasa no sólo 
entre la clase media o baja, por eso hay esta unión entre universidades.
 Ya no importa si eres de pública o privada, la crisis se ve igual para 
todos. En este momento lo que me hace feliz es luchar y saber que aún 
puedo hacer cosas por mí.
Gabriela Martínez, segundo semestre en la Facultad de Ciencias 
Políticas, UNAM: Me gusta el rock independiente, un poco el jazz y leer,
 leo mucha novela. Lo último que he leído es Travesuras de la niña mala,
 de Mario Vargas Llosa. Antes de entrar a la UNAM yo era ajena a la 
política. Pero me fui empapando de la historia de México y de la 
situación actual y me di cuenta de que estamos controlados, que vivimos 
como dentro del libro 1984, de George Orwell, en un mundo donde no nos permiten expresarnos libremente. Antes de que pasara lo de la Ibero,
 pensaba que las universidades privadas eran ajenas a cualquier problema
 social, pero me da gusto que se haya dado ahí, porque se rompen las 
barreras que tanto nos separan y aunque seamos diferentes podemos luchar
 por un solo objetivo.
Ver mas Síguenos en twitter @radioamlo
 
 
 
.jpg) 
.gif) 
 
 


.jpg)