- El ministro Constancio Carrasco elaborará el dictamen con las respuestas
 
       Cuestionario de AMLO va a juicio de revisión en el TEPJF
      - La próxima semana podría votarse en el pleno
 - Ratifica el aspirante presidencial su interés en no violar la ley
 - ¿Cómo se garantiza el principio de equidad?, una de las 10 preguntas
 
                        
                  Andrés Manuel López Obrador durante parte de su gira por las 16 delegaciones del Distrito FederalFoto Carlos Ramos Mamahua
                             Periódico La Jornada
Sábado 24 de diciembre de 2011, p. 5
        El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la  Federación (TEP-JF) tomó como un juicio de revisión las interrogantes  presentadas el jueves por Andrés Manuel López Obrador sobre lo permitido  durante la precampaña, comprendida entre el 18 de diciembre y el 15 de  febrero.
 De este modo, el magistrado Constancio Carrasco se encargará del  expediente, elaborará un dictamen con las respuestas solicitadas por  López Obrador y lo llevará al pleno de la sala superior del tribunal,  donde al parecer la próxima semana se votará.
 El aspirante presidencial de la coalición de izquierda hizo llegar el  jueves al TEPJF una carta, en la cual solicita aclaraciones sobre la  sentencia dictada por la sala superior de este organismo relativa a la  impugnación del reglamento de precampañas de Yucatán.
 La resolución, emitida el pasado miércoles 21, señala que los  precandidatos únicos están impedidos para realizar actos de proselitismo  de manera abierta, porque se podrían considerar actos anticipados de  campaña.
 El instructor y ponente en este caso fue también el magistrado Carrasco Daza.
 Dicho fallo –elaborado a partir de una impugnación presentada por el Partido Acción Nacional– fue considerado como sumamente importante
  por el magistrado Pedro Esteban Penagos, porque recién inició la etapa  de las precampañas y debe ser acatado por quienes aspiren a convertirse  en candidatos a puestos de elección popular, siempre y cuando no tengan  contendientes con los cuales disputar la nominación.
 Ante ello, López Obrador elaboró 10 preguntas, todas relativas a su  interés por saber exactamente lo prohibido en esta etapa del proceso  electoral. Tal escrito fue asumido como un juicio de revisión por el  tribunal y en tal calidad se resolverá.
                       
El tabasqueño explicó esta acción por su interés en no violar la ley, y para que todos actuemos en el marco de la legalidad
.
 
Mientras López Obrador presentaba su escrito, el Instituto Federal  Electoral (IFE) se pronunciaba sobre el tema. Los consejeros hicieron  público un documento donde subrayan: las actividades políticas de los precandidatos son necesarias para el debate democrático y la construcción de ciudadanía
, pero también reitera que en esta etapa, su actuación es exclusivamente frente a quienes determinarán sus candidaturas conforme a su método de selección interna
.
 
Frente a ello y en virtud de que durante esta semana él ha realizado  actos en plazas públicas de las 16 delegaciones de esta capital y planea  hacer lo propio en los siguientes días en su natal Tabasco, López  Obrador hizo a los magistrados, entre otras, las siguientes preguntas:  ¿Cómo se garantiza la libertad de expresión y de asociación de un  precandidato único, a la luz del principio pro persona, previsto en el  párrafo tercero del artículo primero de la Constitución?
 
¿Cómo se garantiza el principio de equidad en relación con  precandidatos de otros partidos que sí tienen exposición pública con  imagen y nombre ante la población a través de los medios de comunicación  y en tiempos del Estado administrados por el IFE?
 Al aspirante de la izquierda a la Presidencia le interesa sobre todo  que se aclare si puede realizar mítines y encuentros en espacios  públicos o cerrados y si esto debe hacerlo sólo con militantes y  simpatizantes de los partidos de una coalición.
Leer Nota 
AQUINo dejar espacio a la apatía
, premisa de la campaña de AMLO
                                   
        Periódico La Jornada
Sábado 24 de diciembre de 2011, p. 8
No perder oportunidad ni dejar espacio a la apatía  es la premisa que debe guiar la campaña de proselitismo del candidato  de las izquierdas (PRD, PT y Movimiento Ciudadano) a la Presidencia de  la República, Andrés Manuel López Obrador, dijo el coordinador nacional  de Movimiento Ciudadano, Luis Walton. Señaló que durante los días de  recorrido del precandidato por el Distrito Federal, fue claro que la  ciudadanía está ávida de un cambio real para el país. Walton también  advirtió que amplios sectores de la sociedad
, como empresarios,  profesionistas, comerciantes y organizaciones civiles se están sumando  al proyecto alternativo de nación que propone López Obrador. Al comentar  sobre los actos efectuados en cada una de las delegaciones de la  capital del país, el también senador por Guerrero planteó que fue un  acierto iniciar aquí la precampaña, pues puede ser la última oportunidad cívica para lograr los cambios que la sociedad demanda
Leer Nota 
AQUI
El recorrido por Tabasco no toca Villahermosa
                           Periódico La Jornada
Sábado 24 de diciembre de 2011, p. 5
        La próxima semana Andrés Manuel López Obrador,  precandidato de la coalición Movimiento Progresista, visitará 12 de los  17 municipios de Tabasco, su estado natal.
 De acuerdo con la información proporcionada por su equipo de trabajo,  el ex jefe del gobierno capitalino iniciará el martes próximo su  recorrido con reuniones a partir de las 10 horas en Jonuta, Balancán,  Tenosique y Emiliano Zapata. A este último arribará a las seis de la  tarde.
                       
Al día siguiente, desde las 11 horas estará en Frontera, Teapa, Tlacotalpa y Jalapa.
 Esta vez López Obrador no tiene contemplado acudir al municipio de  Centro (donde se encuentra Villahermosa), pues el tercer y último día  sus encuentros con la militancia se realizarán en Nacajuca, Jalpa de  Méndez, Cunduacán y Huimanguillo.
Leer Nota 
AQUI
El IFE no sancionará a partidos por mención al Morena en espots
                           Periódico La Jornada
Sábado 24 de diciembre de 2011, p. 5
        Los consejeros electorales integrantes de la  Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Federal Electoral (IFE),  reunidos con carácter urgente, determinaron no sancionar a PRD, PT y  Movimiento Ciudadano por la transmisión de promocionales en radio y  televisión donde incorporan la expresión Morena
, pues en ellos no se promueve o beneficia de manera indubitable la imagen del precandidato presidencial único de esos partidos
, Andrés Manuel López Obrador.
 El PRI había solicitado medidas cautelares contra esos organismos  políticos por la mención en tres espots de radio y tres de televisión de  Morena. Pero a decir del presidente de esta comisión del IFE, el  consejero Alfredo Figueroa Fernández y el resto de integrantes de la  misma, Benito Nacif Hernández y Sergio García Ramírez, al analizar el  contenido de los mensajes no se hallaron elementos para suponer una  abierta promoción de López Obrador.
                       
A decir de los consejeros, los mensajes analizados cumplen con los elementos establecidos para la difusión de los promocionales genéricos
  dispuestos para los partidos con precandidato único, y en estos,  además, no se advierte palabra o referencia expresa al nombre del  candidato.
 
En un comunicado de prensa emitido por el IFE se recogen expresiones  del consejero Figueroa según las cuales a la Comisión de Quejas y  Denuncias no le corresponde prejuzgar sobre el fondo de la queja en  cuestión o sobre la responsabilidad o no del sujeto denunciado.
 Las medidas cautelares, expuso también, sólo pueden otorgarse cuando  es evidente o inminente la afectación o riesgo que pudiera ocasionar al  buen desarrollo del proceso electoral. El periodo de precampañas  comprende del 18 de diciembre al 15 de febrero.
Leer mas...
AQUICitará la CNDH a Aguirre por los dos muertos de Ayotzinapa
      Reiteran normalistas su petición de someterlo a juicio político
Periódico La Jornada
Sábado 24 de diciembre de 2011, p. 13
        El presidente de la Comisión Nacional de los  Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia Villanueva, citará a comparecer  el próximo lunes al gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, para  que aclare la participación de las fuerzas de seguridad en los hechos en  que dos estudiantes normalistas fueron asesinados el pasado 12 de  diciembre, cuando realizaban una protesta en la Autopista del Sol, a la  altura de Chilpancingo.
 
Luego de reunirse ayer con un grupo de alumnos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, el ombudsman  nacional afirmó que, en por las nuevas atribuciones que se le  confirieron luego de la reforma constitucional en materia de derechos  humanos, el organismo a su cargo iniciará una investigación sobre el  homicidio de Alexis Herrera y Gabriel Echeverría, supuestamente abatidos  por policías ministeriales.
 La pesquisa –a cargo del primer visitador general de la CNDH, Luis  García López-Guerrero–, tratará sobre el asesinato de dos jóvenes además  de la aprehensión de 24, 15 de los cuales habrían sido torturados, e  incluirá apoyo sicológico para las víctimas y sus familiares.
Leer mas...
AQUIPiden indígenas el auxilio de mandatario estatal y lograr su libertad incondicional
Periódico La Jornada
Sábado 24 de diciembre de 2011, p. 13
        Tuxtla Gutiérrez, Chis., 23 de diciembre. Un  grupo de campesinos indígenas encarcelados en los penales de Chiapas,  que se definen como presos políticos, solicitaron en la víspera de la  Navidad al gobernador Juan Sabines Guerrero, que intervenga para obtener  su libertad incondicional.
 
Cuando hombres y mujeres con sus familias están conviviendo  alegremente festejando la Noche Buena y la Navidad, recibiendo el amor,  el calor y el abrazo del padre de la familia, nosotros, por el régimen  del mal sistema que vivimos, nos han separado de nuestras familias con  estos encarcelamientos injustos
, señaló en un comunicado enviado a la opinión pública la agrupación La Voz del Amate que aglutina a los indígenas.
 Los presos, que son adherentes al movimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), afirman que la  fabricación de delitos nos ha ocasionado mucho daño, prueba de ello es  que esta Navidad en vez de festejar en armonía con nuestras esposas,  hijos e hijas, sólo la pasamos con tristeza, misma que se ha convertido  en coraje
Leer mas...
AQUIDesfiladero
      Twitter para principiantes
       Jaime Avilés
                             Antes, cuando los  maestros de primaria nos enseñaban a distinguir los sonidos que emiten  los animales, aprendimos que las vacas mugen, los caballos relinchan,  los asnos rebuznan, los corderos balan, los cuervos graznan, los patos  parpan, las palomas zurean, los elefantes barritan y las panteras  otilan. La pregunta es: ¿los pollitos, de veras, hacen pío pío pío,  cuando tienen hambre, cuando tienen frío, o es así como traducimos a  nuestra lengua su agudo, persistente y aparente quejido?
 
Los que hablamos en castilla nos representamos los ladridos así:  guau-guau. Los italianos: bau-bau, y los franceses: guaf-guaf. En lo  tocante a los gallos, franceses e italianos cuentan que despiertan  escuchando kokorikó. ¿A qué viene todo esto? Bueno, a que los  angloparlantes, cuando un canario silba, oyen: tuit-tuit… Y si vuelve a  silbar, vuelven a oír: tuit-tuit… Aunque ellos lo escriben de otra  manera: twitt-twitt…
 
De esa onomatopeya surgió el nombre del más reciente sistema de  comunicación –el Twitter– que, ¡al fin!, está haciendo realidad la  profecía que en 2006 lanzaron los que empezaban a tejer las telarañas de  las redes sociales en México, tras el golpe de Estado de los  levantacejas, que por sus pistolas mediáticas proclamaron el triunfo
 de Calderón: más temprano que tarde, los ciudadanos organizados en Internet serán más poderosos que Televisa.
 Hasta el pasado mes de marzo, había en nuestro país cuatro millones  de usuarios de Twitter. Por increíble que parezca, hace pocas semanas,  la masa crítica de esa comunidad pulverizó, en menos de 72 horas, la  imagen de papacito de la patria que Televisa, durante más de un sexenio y  a un costo escalofriante, le construyó a Peña Nieto.
Leer mas...
AQUIMéxico SA
      - Se desacelera el 
navío
 - Cepal: México a la baja
 - Modelo económico a debate
 
       Carlos Fernández-Vega
                             La Cepal tuvo a bien  informar que en 2011 México ocupó los últimos escalones latinoamericanos  en lo que a crecimiento económico se refiere. Nada nuevo bajo el sol,  porque esa ha sido la dinámica económica mexicana en cuando menos las  últimas tres décadas, aunque de forma aún más marcada en la panista, que  lo único que ha estimulado es el rezago nacional frente a otras  naciones de la región. Para no ir más lejos, Haití y Nicaragua, que ya  es decir, crecen a mayores tasas que esta República de discursos.
 Resulta inevitable (aunque con los políticos mexicanos todo es  evitable) que el centro del debate electoral del año venidero sea el  cambio del modelo económico, seguido por los últimos cinco gobiernos  fundamentalistas. Evadir el tema y mantener las cosas intocadas es  procurar el estallido social, de tal suerte que quien llegue a ocupar el  hueso mayor ya sabe por dónde comenzar a levantar el tiradero.
Leer mas...
AQUICFE: saldos de desastre
                                         Con las fallas  registradas ayer en instalaciones eléctricas del Centro Histórico de la  ciudad de México –13 cortocircuitos, de los cuales dos derivaron en  incendio y uno en explosión–, el número de averías en mufas de la  Comisión Federal de Electricidad (CFE) en la red de suministro eléctrico  del primer cuadro de esta capital llegó a 128 en lo que va de 2011. Esa  cifra se suma a las 178 fallas ocurridas en esa misma parte de la  ciudad en el año pasado y da cuenta de un profundo deterioro en el  abasto de energía eléctrica en una zona que, además de ser el corazón  político del país, tiene una intensa actividad turística y comercial. Y  es inevitable atribuir un punto de arranque preciso a esta circunstancia  de catástrofe: la extinción, vía decreto presidencial, de Luz y Fuerza  del Centro (LFC) en octubre de 2009, y su remplazo por la propia CFE.
 
En los meses posteriores a la desaparición de LFC, cuando se  registraron las primeras explosiones en mufas del Centro Histórico, la  administración federal insistió en responsabilizar por esos eventos a  los ex trabajadores de Luz y Fuerza, y los acusó, sin prueba alguna, de  haber incurrido en acciones de sabotaje. Ahora, sin embargo, no le ha  quedado otro camino que admitir, por medio de la CFE, la razón evidente  de esas fallas: la obsolescencia del cableado eléctrico del centro de la  capital, como consecuencia del abandono de décadas a que fue sometido  por las administraciones federales y del descuido con que ha venido  operando, en los últimos dos años, el personal de la empresa que dirige  Antonio Vivanco. En todo caso, lo que nadie, ni la propia CFE, puede  negar, es que el inicio de sus operaciones en la capital del país y el  área metropolitana ha configurado una circunstancia de riesgo,  indeseable y permanente, para la urbe, sus autoridades y sus habitantes.
 Por desgracia, la deficiencia con que opera la llamada empresa de clase mundial
  en la zona centro del país no es el único factor de agravio de esa  compañía en contra la sociedad: a ello habrá que añadir las alzas  desmedidas en las tarifas, que han sido denunciadas por usuarios de ese  servicio en distintos puntos del país. Un ejemplo inmediato es lo  ocurrido en Tabasco, donde más de 400 mil personas se mantienen en resistencia civil
  contra los altos cobros de la CFE, y acumulan adeudo que pasó de 2 mil  275 millones de pesos a 3 mil 800 millones entre diciembre de 2010 y el  mismo mes de 2011. En otras partes del territorio, el aumento de las  tarifas ha provocado movilizaciones, plantones y bloqueos de caminos, y  ha abierto un frente adicional de inconformidad y encono en un contexto  nacional ya sobrado de ellos.
Leer mas...
AQUIZedillo, Fox y Calderón hunden al IMSS
            
Gustavo Leal F. *
                             De acuerdo con los  últimos estudios del actuario Carlos Soto, después de 14 años de  operación de la reforma Zedillo a la Ley del IMSS (1995), las cuotas  totales como porcentaje de los salarios de cotización han disminuido de  19.5 a 16.5. ¿Cómo pueden mejorarse los servicios bajo estas condiciones  de financiamiento?
 
Las cuotas patronales cayeron de 14.55 a 11.45 por ciento y las de  los trabajadores bajaron de 4.125 a 1.4 por ciento, mientras la  aportación del gobierno federal se elevó de .825 a 4.825.
 
Y eso no es todo. La ley Zedillo que privatizó el sistema de  pensiones de los trabajadores del apartado A del artículo 123  constitucional también se ha traducido en una pérdida neta en el  financiamiento del principal seguro del IMSS. Las cuotas al seguro de  enfermedad y maternidad (SEM) pasaron –en 14 años– de 12.5 a 9.63 por  ciento del salario de cotización.
 
¿Cómo pueden mejorar los servicios cuando se le han restado al SEM  cuotas por 3.36 por ciento en 14 años? Es decir: una pérdida de ingresos  institucionales equivalente a 368 mil 879 millones de pesos. Respecto  de 1997, los patrones aportan 1.65 por ciento menos, los trabajadores  0.66 y el Estado 1.05.
 
No sorprende entonces que desde 2001 la tecnocracia foxista (Santiago  Levy) y después la calderonista (Molinar Horcasitas-Karam) propalaran  sistemáticamente –toda una década– la crisis
 del SEM, a través  del siempre apocalíptico Informe al Ejecutivo federal y al Congreso de  la Unión sobre la situación financiera y los riesgos del IMSS.
 
Por ejemplo, en su edición 2010-2011 consigna que la situación financiera que enfrenta el instituto es compleja
 y que el principal  problema es el desequilibrio estructural entre las aportaciones al SEM,  los gastos médicos de pensionados (GMP) y las obligaciones para atender  a una población con necesidades de salud cada vez más complejas y  costosas
 (p. VI).
 
¡Pues cómo no, si el SEM ha sido estratégicamente desfinanciado desde 1997!
Leer mas...
AQUIBalance de los DESCA en 2011
            
Miguel Concha
                             Desde 2002 el Centro de  Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria OP AC (Centro Vitoria) ha  publicado cada año una investigación sobre el estado que guardan los  derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA) en  México. Estos informes han dado cuenta de los avances, retrocesos y  violaciones de los derechos a la alimentación, educación, salud,  vivienda, los derechos laborales y el derecho humano al medio ambiente; y  sobre cómo dicha situación impacta en grupos que por su condición son  discriminados. Estos informes han incorporado igualmente como ejes de  estudio las perspectivas de género y no discriminación, y su  desagregación por algunos grupos socialmente más vulnerables.
 
Además de brindar un diagnóstico, el informe 2011 sistematiza este  año algunas experiencias de las distintas luchas y movilizaciones de  exigibilidad de esos seis derechos –de las que en algunas ocasiones el  Centro Vitoria ha formado parte, acompañando y asesorando–, ya que ante  un escenario en el que los tratados comerciales y acuerdos de inversión  determinan las políticas y programas económicos y sociales, se abre una  brecha entre el reconocimiento de los DESCA y su cumplimiento. En este  panorama, la exigibilidad entonces se desarrolla como un proceso social y  político con acciones de presión y persuasión encaminadas a transformar  las condiciones en las que se ejercen tales derechos, y promueve al  mismo tiempo la participación activa de toda la sociedad.
 Por ello el informe señala entre sus principales resultados que en el  derecho a la alimentación persiste el poco y eficaz apoyo a los  productores nacionales, por lo que organizaciones campesinas, civiles y  académicos integraron desde 2007 la campaña Sin maíz no hay país, para  denunciar la crisis estructural que sufre el campo mexicano. Todo ello  aunado al trabajo de muchos años para visibilizar las condiciones  desiguales que enfrentan los productores nacionales en el contexto de  los acuerdos comerciales, así como la pérdida de soberanía alimentaria  del país y aspectos tan importantes como el uso de semillas transgénicas.
Leer mas...
AQUILibertad y religión
            
Ilán Semo
                             La ley sobre libertad  de cultos que Benito Juárez expide en 1860 contiene la versión jurídica  de la libertad religiosa que acabaría por fomentar una peculiar idea  sobre el orden secular a lo largo del Porfiriato. Su texto decía así: Las  leyes protegen el ejercicio del culto católico y de los demás que se  establezcan en el país, como expresión y efecto de la libertad  religiosa, que siendo un derecho natural del hombre no tiene ni puede  tener más límites que el derecho de tercero y las exigencias del orden  público
. En 1917, los constituyentes reunidos en Querétaro formularon este principio de una manera muy distinta: Todo  hombre es libre para profesar la creencia religiosa que más le agrade y  para practicar las ceremonias, devociones o actos de culto respectivo  siempre que no constituyan un delito o falta penada por la ley
. Las diferencias entre una y otra versión son sustanciales. Una notable es que, en la primera, el límite de la libertad religiosa
 es el derecho de terceros; en la segunda, las prácticas religiosas, llevadas al orden público, pueden ser sinónimo de un delito
 prescrito.
 
Sea como sea, ¿por qué retornar en 2011, tal como lo dictaminó la  mayoría de la Cámara de Diputados, al espíritu de 1857, si fueron  precisamente las contradicciones que propició ese orden las que  desembocaron en una de las catástrofes político-religiosas más graves  que fijó, desde los años 20, los dramáticos paralajes entre el Estado y  la Iglesia a lo largo del siglo XX? Como las ideas, como las leyes, los  conceptos tienen su historia. Y el de la libertad religiosa parece haber  dado, 150 años después, un giro de 180 grados.
 En primer lugar, la ironía de este paralelismo. Si algo distingue a  la tradición liberal mexicana a lo largo del siglo XIX es, sin duda, su  espíritu secular. Mora, Prieto y El Nigromante vindican,  sucesivamente, la libertad religiosa no sólo para abolir monopolios que  la Iglesia ejerce sobre conciencias, cuerpos y patrimonios, sino para  hacer posible la emergencia del estado de derecho y del concepto mismo  de ciudadanía. Hoy resulta en cierta manera paradójico que sean los  círculos religiosos quienes vindican el antiguo principio liberal para  actualizar (o, si se prefiere, para reordenar) la relación entre las  instituciones eclesiásticas y el orden público.
Leer mas...
AQUILos indignados
            
Gustavo Gordillo
                             “Por ser capaz de  capturar y enfatizar el sentido global de una promesa incumplida, por  haber inquietado a gobiernos y al sentido común, por combinar las más  antiguas de las técnicas con las más modernas de las tecnologías para  iluminar la dignidad humana y finalmente por canalizar al planeta hacia  un curso más democrático aunque también más peligroso para el siglo XXI  el indignado (el protestante sería la traducción literal) es la persona  del año 2011 de la revista Time.”
 
Con esto esta influyente revista estadunidense constata lo que ha venido ocurriendo a lo largo del año.
 
El contagio de las movilizaciones ciudadanas ha seguido un itinerario  sintomático. Empiezan en una de las regiones caracterizadas por  dictaduras represivas y sangrientas. Con unos cuantos días de diferencia  se incendian Argelia, Túnez, Egipto, Marruecos, Yemen, Libia y Siria.  Los resultados han sido desiguales. El gran dilema que emerge: ¿cómo  mantener el impulso de la movilización al tiempo que se construyen  nuevas instituciones y cómo evitar que les escamoteen el triunfo a las  masas juveniles? En Egipto un cierto desencanto lleva a un cirujano  participante en las luchas a exclamar: los jóvenes hicieron que la  revolución ocurriera, pero se las entregamos a los adultos mayores. No  tuvimos confianza en nosotros. (Time, diciembre 26-2011).
Leer mas...AQUI
La ciudad y los libros            
Bernardo Bátiz V.
                             Si alguien me hubiera  propuesto como candidato a jefe de Gobierno del Distrito Federal, cosa  que no sucedió, me hubiera preparado muy bien para enumerar tres libros  relacionados con la ciudad de México, por si los periodistas me  preguntaran (de buena fe o maliciosamente) sobre este tópico.
 
A varios de los precandidatos, por iniciativa propia o por haber sido  propuestos o impulsados por grupos o por personajes distinguidos, los  conozco y de varios soy amigo, les recomiendo que no olviden el detalle y  lo hago a sabiendas de que todos leen libros y seguramente recuerdan  títulos y autores, algunos de ellos, me consta, no solamente leen sino  que tienen obra escrita y en uno de los casos abundante.
 De cualquier modo, les comparto a ellos y a mis eventuales lectores,  los libros que yo mencionaría, pensando en obras que se refieren a la  capital y de posible utilidad a quien aspire a gobernar la metrópoli, a  partir de entenderla y apreciarla en toda su complejidad y grandeza.
 Para recordar a la gran Tenochtitlán, ciudad lacustre que estuvo aquí  ubicada, los libros adecuados serían sin duda de los franciscanos  Toribio de Benavente, conocido como Motolinia o Bernardino de  Sahagún, o de Bernal Díaz del Castillo y para tener la visión completa,  bastaría con una detenida visita a los murales de Diego Rivera en el  Palacio Nacional, pero esa era otra ciudad, que si bien dejó huella  profunda en la cultura, en nombres de barrios y calles y en vestigios  arqueológicos, lamentablemente ya no existe.
Leer mas...
AQUI