Demandan 51 mil profesores a SEP y SNTE- Busca justificar despidos, acusan disidentes
 
      Demandan a la SEP por examen para maestros
      El BM dictó los criterios de evaluación
                        
                  La evaluación universal fue diseñada por el BM y califica el desempeño  frente al grupo, el nivel de conocimiento y el nivel de estandarización,  informaron profesores. Imagen de archivoFoto Jesús Villaseca       
                             
Fernando Camacho Servín
         
       Periódico La Jornada
Sábado 19 de noviembre de 2011, p. 33
        Alrededor de 51 mil maestros de nivel básico  interpusieron ayer una demanda en contra de la Secretaría de Educación  Pública (SEP) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación  (SNTE) para impedir la puesta en marcha de la evaluación universal de  docentes y directivos, por considerar que dicha herramienta contraviene  su derecho a la estabilidad laboral y a la contratación colectiva.
 Delegados de 31 de las 58 secciones del SNTE, provenientes de 25  entidades del país, acudieron a la sede del Tribunal Federal de  Conciliación y Arbitraje, donde entregaron los documentos de los  profesores que impugnan la evaluación.
 Sergio Espinal, presidente del comité ejecutivo nacional democrático  del sindicato magisterial, explicó que los docentes no permitirán que se  les imponga una certificación de competencia ajena a su derecho a la  capacitación.
 Los profesores, subrayó, no se oponen a ser evaluados ni piden un  trato de privilegio, pero advirtió que la mencionada iniciativa –parte  de la Alianza por la Calidad de la Educación, suscrita en mayo de 2008–  en realidad pretende justificar el despido de miles de agremiados de  nivel básico y la instauración de un sistema que anula el derecho a la  estabilidad laboral.
                        La evaluación universal se aplicaría a más tardar en junio de  2012 a maestros de primaria, en el año 2013 en secundaria y para 2014 en  prescolar y otras subdirecciones, por lo que a finales de enero próximo  se espera que los cerca de un millón 200 mil profesores que podrían  resultar afectados hayan interpuesto sus denuncias.
Leer mas...
AQUI- La beneficiaria es PMI Holding, que no califica como compañía de participación estatal      
 
Adquirir acciones de Repsol no elevó el capital social de Pemex
      - Suárez Coppel ha declarado que la operación se efectuó para darle mayor valor a la empresa
 - La paraestatal asegura que la entidad, regida por leyes de los Países Bajos, realizó la compra
 
                        
                  Vista aérea de un pozo petrolero de la española Repsol en la Patagonia, provincia de Neuquen, ArgentinaFoto Reuters       
                                      
       Periódico La Jornada
Sábado 19 de noviembre de 2011, p. 24
        La operación de compra de acciones de Repsol no  benefició ni acrecentó el capital social de Petróleos Mexicanos (Pemex),  sino de PMI Holding, BV, empresa que no califica como compañía de  participación estatal mayoritaria y que fue constituida en el  extranjero.
 
Informes oficiales de Pemex detallan: Pemex no está aumentando su  tenencia accionaria en Repsol, es PMI Holdings, BV, quien realizó la  adquisición adicional de las acciones
.
 
Por ello, las decisiones sobre la adquisición de acciones por PMI  Holdings, BV, corresponden a sus propios órganos de administración y no  al consejo de administración de Pemex.
 
El director general de la petrolera mexicana, Juan José Suárez Coppel, afirmó en una entrevista con La Jornada que esta operación era para darle un mayor valor a Pemex.
 Sin embargo, los argumentos que respondió Pemex a los  cuestionamientos a esta operación que hicieron los consejeros  profesionales independientes de la paraestatal Rogelio Gasca Neri y  Héctor Moreira Rodríguez, quienes insistieron en que el consejo de  administración de Pemex debió haber conocido de la transacción  financiera que involucró recursos por unos mil 600 millones de dólares,  de los cuales 70 por ciento son provenientes de deuda y el 30 por ciento  de capital en caja.
Leer mas...
AQUIEl Premio Nacional de Ciencias y Artes, a intelectuales y alfareros
      - Desde 1945, es el reconocimiento más importante del gobierno para enaltecer las aportaciones para el desarrollo del país
 - La resolución final sobre los galardonados será publicada por el presidente Felipe Calderón en el Diario Oficial de la Federación 
 - Al dramaturgo Wilbert Alfonso de Jesús Herrera se le otorgó post mortem 
 
                        
                  Lorenzo Meyer Cossío, académico, investigador y analista político; José  Agustín Ramírez Gómez, periodista, ensayista, narrador, dramaturgo y  escritor, y Óscar Chávez, actor y cantautor, entre los personajes que  recibirán el galardónFoto Carlos Ramos Mamahua, Marco Peláez y José Antonio López
                               
                  El historiador Jean Meyer; el doctor Julio Collado Vides, director del  Centro de Ciencias Genómicas de la UNAM; Jorge Fons, actor, guionista y  director, y  Daniel Sada Villarreal, poeta y narrador que anoche perdió  la vida luego de estar hospitalizado por insuficiencia renal, también  fueron reconocidos por el gobierno por su labor para el desarrollo de  MéxicoFoto Carlos Cisneros, Arturo Campos Cedillo y Carlos Ramos Mamahua
                                     
De la Redacción
         
       Periódico La Jornada
Sábado 19 de noviembre de 2011, p. 2
        La Secretaría de Educación Pública (SEP) dio a  conocer ayer a los ganadores del Premio Nacional de Ciencias y Artes  2011, considerado como el reconocimiento más importante que otorga el  gobierno para enaltecer aportaciones destacadaspara el desarrollo  nacional.
 
Desde 1945, la nación expresa cada año su elevado reconocimiento a  las mexicanas y los mexicanos más sobresalientes por su obra en las  letras, las bellas artes, la historia y las ciencias sociales, las  ciencias exactas y la tecnología
, destacó la SEP.
 
En un comunicado, la dependencia informó que los galardonados son  sobresalientes en actividades creativas o comunicativas y contribuyen a  la difusión, preservación y engrandecimiento de las artes y las  tradiciones populares del país
.
 Enseguida, algunos datos de los personajes destacados, en el orden de presentación emitido por el gobierno mexicano.
Leer mas...
AQUI- Un millón 500 mil espots en riesgo, dicen dirigentes de PRD, PT y Movimiento Ciudadano
 
       Solicita la izquierda registro de coalición; admite desventaja en tiempos publicitarios
      - Descartan Zambrano, Walton y Cantú participar contra AMLO en la contienda interna
 
                        
                  Manuel Camacho Solís, Luis Walton, Leonardo Valdés, Jesús Zambrano y  Ricardo Cantú, durante la reunión en la que se solicitó el registro de  la coalición de izquierda Movimiento ProgresistaFoto
  
       Periódico La Jornada
Sábado 19 de noviembre de 2011, p. 7
        Las dirigencias de PRD, PT y Movimiento Ciudadano  presentaron ante el Instituto Federal Electoral (IFE) la solicitud de  registro de coalición total denominada Movimiento Progresista, que  participará en el proceso electoral del año próximo. Jesús Zambrano,  Ricardo Cantú y Luis Walton reconocieron que la determinación de ir en  coalición total los coloca en desventaja, y corren el riesgo de perder  el derecho para que sean transmitidos un millón 500 mil espots en medios  de comunicación electrónica.
 
La víspera se extendió la versión de que los dirigentes nacionales de  los tres partidos podrían participar en la contienda interna por la  candidatura a la Presidencia de la República contra Andrés Manuel López  Obrador. Ayer Zambrano, Walton y Cantú descartaron tal posibilidad y  negaron que pretendieran inscribirse.
 Por la tarde los tres dirigentes, acompañados por Manuel Camacho  Solís y Dolores Padierna, se reunieron en el vestíbulo del edificio  principal del IFE con el consejero presidente, Leonardo Valdés Zurita, y  los integrantes de ese órgano, Alfredo Figueroa, Benito Nacif, Marco  Baños y Alfredo Ríos, para entregar el convenio de coalición electoral  total.
Leer mas...
AQUIAclara Alberto Anaya que no será precandidato
Periódico La Jornada
Sábado 19 de noviembre de 2011, p. 7
        El senador por el Partido del Trabajo Alberto  Anaya desmintió que tenga intención de ser precandidato a la Presidencia  de la República por su partido. Es una idea que jamás he contemplado y está totalmente fuera de mis proyectos políticos
.
 
El integrante de la dirección colectiva del PT adujo que en el seno  de ese grupo no existe ninguna protesta para lanzar su precandidatura a  la Presidencia; es un tema que no se ha planteado y mucho menos  discutido, insistió.
 Anaya atribuyó el lamentable desaguisado
 a una declaración de su correligionario, Alejandro González: entiendo  que esta información vertida sobre mi persona surge a raíz de una  declaración hecha por mi compañero y amigo, el senador Alejandro  González, lo que desató este malentendido y una propuesta fuera de  lugar. Quiero precisar y enfatizar que desde antes del año 2007 un  servidor ha apoyado de manera clara y contundente al licenciado Andrés  Manuel López Obrador como candidato a la Presidencia de la República  para el año 2012. De nueva cuenta, reitero de manera clara y definitiva  que nuestro candidato es Andrés Manuel López Obrador
Leer mas...
AQUI
Mujeres, 75% de los ninis en México, según Encuesta Nacional de Juventud
Periódico La Jornada
Sábado 19 de noviembre de 2011, p. 33
        Tres de cada cuatro jóvenes mexicanos de 12 a 29  años de edad que no estudian ni trabajan –cifra ubicada en más de 7  millones, según la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la  Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)– son  mujeres, lo cual expone que los motivos de discriminación de género  tienen un peso determinante en el surgimiento de dicho problema.
 
Así lo afirmó el subsecretario de educación superior de la SEP,  Rodolfo Tuirán, quien presentó ayer la Encuesta Nacional de Juventud  2010, cuyos resultados indican que en la actualidad hay 7.8 millones de  jóvenes en la situación señalada, sobre una población total de 36.2  millones.
 
El funcionario subrayó que el fenómeno de los llamados ninis es  mucho más complejo, diverso y cambiante de lo que se le ha presentado  en la discusión pública, por lo que llamó a no trivializarlo o  simplificarlo, sino a entenderlo para generar políticas públicas  adecuadas.
 Uno de los aspectos que subrayó Tuirán es que los jóvenes descritos  en esta categoría no pueden ser calificados como perezosos o indolentes,  pues muchos de ellos buscan trabajo activamente o se desempeñan en  labores del hogar, aunque admitió que el hecho de verse marginados de  ciertos espacios de desarrollo sí puede impedirles alcanzar la vida que  consideran valiosa o deseable.
Leer mas...
AQUICuestionan legisladores la falta de experiencia del titular de Gobernación
                           Periódico La Jornada
Sábado 19 de noviembre de 2011, p. 10
        Senadores y diputados de PRI, PRD y PT  consideraron que el nuevo secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, no  tiene la experiencia política necesaria para ocupar ese cargo.
 El senador priísta Francisco Labastida Ochoa resaltó que el hecho de  que el nuevo secretario se haya desempeñado como titular del Centro de  Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), y como vocero de seguridad  nacional, no es suficiente para estar a cargo de la política interna del  país.
 Si a su jefe, que es Felipe Calderón, le queda grande la Presidencia de la República, a él también la Secretaría de Gobernación
, comentó el diputado del PT, Porfirio Muñoz Ledo.
 Entrevistado en el Senado, recalcó que Calderón no ha optado por un gabinete, sino por un staff. Irónico comentó que él no se sabe la mitad de los nombres de los secretarios de estado. Me sé incluso los del primer presidente, Guadalupe Victoria, pero los del actual Ejecutivo ya se me olvidaron
.
 Muñoz Ledo insistió en que a Poiré le queda grande la Secretaría de Gobernación, porque es un buen académico, pero ello no hace un buen político
.
 Igualmente, el diputado del PRD, Vidal Llerenas, dijo que conoce a  Poiré ya que fue su compañero en la Universidad, donde siempre fue muy  brillante, pero el cargo de secretario de Gobernación requiere de  experiencia y una serie de habilidades políticas, que no está seguro de  que las tenga. Creo que ahí se requiere un político del PAN con más cancha
        Leer mas...AQUI
Rechazan senadores de PRI, PRD y PT la idea de imitar Rápido y furioso
Periódico La Jornada
Sábado 19 de noviembre de 2011, p. 12
        Senadores de PRI, PRD y PT advirtieron que no  avalarán la iniciativa del presidente Felipe Calderón de establecer  agentes encubiertos y operativos similares al estadunidense de Rápido y furioso  en el país, por el riesgo que implica permitir a los policías la  introducción de armas, dinero e incluso drogas, con el pretexto de  combatir al crimen organizado.
 
El perredista Pablo Gómez recalcó que en la Comisión de Gobernación  se tomó ya el acuerdo de no discutir el dictamen en la materia –con  modificaciones a la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada– hasta  que se apruebe en la de Diputados la minuta sobre la llamada ley contra  el lavado de dinero.
 
Ello debido a que la primera forma parte de otras iniciativas penales  que Calderón remitió junto con la ley para regular las operaciones con  dinero ilícito, es decir, el lavado de dinero, explicó.
 
En entrevista, el senador del PRI Francisco Labastida Ochoa dijo que  aprobar las figuras de agentes y operaciones encubiertas sería poner la Iglesia en manos de Lutero
, dada la poca confiabilidad en los integrantes de las corporaciones de seguridad pública.
 En seguridad pública hay múltiples factores, pero los cimientos son  los recursos humanos y no se puede acudir a esas operaciones  encubiertas, mientras las policías no se hayan profesionalizado y pasado  los exámenes de control de confianza.
Leer mas...
AQUIDispone la SG de $56 millones para cumplir con sentencias de la corte
                           Periódico La Jornada
Sábado 19 de noviembre de 2011, p. 14
        La Secretaría de Gobernación dispondrá el próximo  año de 59 millones de pesos para cumplir las sentencias que ha emitido  la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para indemnizar a las  víctimas por las violaciones a garantías fundamentales cometidas en el  pasado, así como para los mecanismos de protección a periodistas.
 Organizaciones civiles señalaron que la dependencia federal deberá  tener acciones claras que garanticen el uso efectivo de dichos recursos y  señalaron la importancia de que se les to-me en cuenta, así como a las  víctimas y sus representantes para dar cabal cumplimiento a las  resoluciones del organismo internacional.
 Los recursos económicos están contenidos en el presupuesto de egresos  de la federación aprobado el pasado martes por la Cámara de Diputados.
                       La Red de Derechos Humanos Todos los derechos para todos y  todas, Fundar Centro de Análisis e Investigación, el Centro de Derechos  Humanos de la Montaña Tlachinollan, la Comisión Mexicana de Defensa y  Promoción de los Derechos Humanos y Artículo 19 reconocieron el trabajo  de los legisladores y su congruencia al corresponsabilizarse con el  cumplimiento de las sentencias de la corte.
Leer mas...
AQUILa familia Radilla pide a la CIDH desconocer acto de desagravio
      Condiciona el Estado entrega de la indemnización a juicio sucesorio
Periódico La Jornada
Sábado 19 de noviembre de 2011, p. 14
        La familia Radilla solicitó a la Corte  Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que desconozca el acto de  desagravio realizado el jueves pasado en el municipio de Atoyac de  Álvarez, Guerrero, en el que el Estado mexicano reconoció su  responsabilidad en la desaparición forzada de Rosendo Radilla, toda vez  que éste se llevó a cabo sin la presencia de los familiares de la  víctima.
 
En conferencia de prensa realizada en la sede de la Comisión de  Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Juan Carlos Gutiérrez  Contreras, director de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de  los Derechos Humanos (CMDPDH), señaló que no se puede dar por cumplido  ese punto de la sentencia, pues en la misma se establece que dicho  reconocimiento se debe realizar en presencia de los familiares del  agraviado.
 En ese sentido, Tita Radilla Mendoza, hija de Rosendo, dijo que el nuevo acto de desagravio es necesario
  que sea encabezado por el presidente, Felipe Calderón, como principal  responsable del Estado mexicano, así como por el secretario de la  Defensa Nacional, Guillermo Galván Galván.
Leer mas...
AQUIFue un nuevo ultraje a las víctimas: Concha Malo
Periódico La Jornada
Sábado 19 de noviembre de 2011, p. 14
        El gobierno federal debe ofrecer disculpas a la  familia Radilla por realizar un acto de desagravio por la desaparición  forzada de Rosendo Radilla sin la presencia de sus deudos, coincidieron  el presidente del Centro Fray Francisco de Vitoria y el ex titular de la  Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Miguel Concha Malo y  Jorge Carpizo McGregor, respectivamente.
 
Entrevistado en las instalaciones de la Comisión de Derechos Humanos  del Distrito Federal (CDHDF), Miguel Concha calificó como un despropósito, un ultraje y una nueva victimización
  de los agraviados llevar a cabo dicho acto sin su presencia y advirtió  que dicha acción fomenta la confrontación entre los defensores de  derechos humanos del municipio de Atoyac de Álvarez, Guerrero, ya que no  todos han sido lo valiente que la familia Radilla
 en torno a las  violaciones a las garantías fundamentales en esa localidad, lo que  aprovecha el gobierno para generar divisiones.
 De su lado, Carpizo McGregor, dijo que se trata de una falta de sensibilidad política
,  en la que pierde el Estado mexicano y la causa de los derechos humanos,  por lo que hizo un llamado al gobierno a cumplir con los 11 puntos de  la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre  el caso Radilla como muestra de voluntad.
Leer mas...
AQUI“Ocupa Wall Street rescata el derecho a soñar“
           - Poseen 400 personas la riqueza de la mitad de la población estadunidense: Arundhati Roy
 
   
David Brooks         
Corresponsal
         Periódico La Jornada
Sábado 19 de noviembre de 2011, p. 36
          Nueva York, 18 de noviembre. Arun-  dhati Roy, tal vez la voz internacional progresista más reconocida de  India y figura indispensable de oposición al modelo neoliberal e  imperial en el mundo, consideró que el movimiento Ocupa Wall Street ha  rescatado el derecho a soñar
 en Estados Unidos y ha creado un aliado inesperado para las luchas sociales por la justicia alrededor del mundo.
  
 Lo que ustedes han logrado desde el 17 de septiembre, cuando  inició el movimiento Ocupa en Estados Unidos, es introducir nueva  imaginación, un nuevo idioma político, al corazón del imperio
, declaró en un foro de estudiantes aliados con Ocupa Wall Street en Nueva York esta semana.
  
 Ustedes han reintroducido el derecho a soñar en un sistema que  intentó convertir a todos en zombies hipnotizados con hacer equivalente  el consumismo con la felicidad y la realización
, declaró.
  
 En un acto de la llamada Universidad del Pueblo, proyecto de  estudiantes en la Universidad de Nueva York como parte del movimiento  Ocupa, Roy recordó que hay ocupaciones estadunidenses en Irak y  Afganistán, mientras sus aeronaves no tripuladas matan civiles en  Pakistán, y que miles de tropas y escuadrones de la muerte estadunidenses se trasladan a África, mientras continúa la amenaza de una guerra contra Irán.
  
 Desde la Gran Depresión, la manufactura de armas y la exportación  de la guerra han sido maneras claves en que Estados Unidos ha estimulado  su economía
, afirmó.
  Todas esas guerras, con millones de vidas apagadas, han sido ejecutadas para “asegurar el american way of life”
 Leer mas...
AQUIDesfiladero
      Por una sucesión democrática en el Distrito Federal
       Jaime Avilés
                       
                  Acto en que se dio a conocer quién sería el candidato de la izquierda a  la Presidencia de la República, el martes pasado en un hotel capitalino    Jesús VillasecaFoto Foto       
                             Octavio Rodríguez Araujo, en su artículo más reciente (“
Cerrar filas con AMLO”, 
La Jornada, 17/11/11) contó que Jesús Zambrano, presidente del PRD, dijo a una estación de radio el pasado martes 15 en la mañana: 
Hay  una suerte de empate entre Marcelo Ebrard y Andrés Manuel López Obrador  en las encuestas que se realizaron para definir al candidato de las  izquierdas
. Minutos después, los resultados de los estudios hechos  por Covarrubias y Nodo lo pusieron en ridículo: no sólo no hubo ningún  empate, sino que la victoria del tabasqueño fue contundente.
 
Zambrano, sin embargo, traía plan con maña. El domingo 13, a las  18:08, mientras recibían las primeras noticias de su derrota en  Michoacán, los chuchos, desde la cuenta de correo electrónico deldiainformacion4@gmail.com, enviaron la siguiente carta a sus jefes de plaza en todo el país.
 
“A los compañeras y compañeros del Partido de la Revolución  Democrática: los equipos de ambos aspirantes a la candidatura  presidencial del PRD han filtrado y celebrado el triunfo de sus  respectivos candidatos en las encuestas levantadas el pasado fin de  semana. Por su parte, los medios de comunicación han transmitido  información ambigua y vaga, que nos lleva a pensar que los resultados de  dichos instrumentos no dan un claro ganador. (...) Por ejemplo,  Consulta Mitofski refería un amplio margen de ventaja en la pregunta a  población abierta a favor de AMLO, mientras Gaussc e Ipsos señalaban que  Ebrard ganaba por más de 10 puntos porcentuales.
 
“La información que hemos visto resulta confusa, tanto en las  preguntas como en los resultados. Es decir, la metodología (fechas,  preguntas, ponderación e interpretación) desinforma y genera  suspicacias. Compañeros, solicitemos a los precandidatos que sometan a  la opinión pública los resultados, la metodología y las respuestas a sus  encuestas.
 Los resultados de ambas encuestas deben ser revisados por personas  con conocimiento en el tema, para determinar qué candidato es el mejor  para el PRD. (...) No nos apresuremos a determinar nuestro candidato  mediante encuestas empatadas. AMLO y sus voceros han utilizado la  práctica de la mentira para hacernos creer que él ganó la encuesta. Si  como todo indica, los resultados no son concluyentes, en la democracia  un empate debe resolverse con mecanismos que no dejen duda.
 (Desfiladero pregunta: ¿con un chuchinero?) Y termina la carta con estridentes y desesperadas mayúsculas: MARCELO NO CEDAS AL CHANTAJE
Leer mas....
AQUIMéxico SA
      - Ninis: que siempre sí existen
 - SEP: actualiza su inventario
 - Lujambio-Blake: 
no exageren
 
       Carlos Fernández-Vega
                             Que sí, que siempre sí hay millones y millones de ninis en el país, y no los 285 mil
 inventariados por el gobierno calderonista, cifra esta última, por cierto, a la que dos de los genios del gabinetazo  se aferraron ignominiosamente en su afán de esconder la realidad y  desmentir, con saliva, a los críticos del régimen. Pero son tantos y  tantos los jóvenes que ni trabajan ni estudian en esta República del para vivir mejor
, que de plano ya no caben bajo la alfombra del discurso oficial.
 
Resulta que el 18 de agosto de 2010, mediante comunicado oficial conjunto (Los jóvenes en México, realmente ¿ni trabajan ni estudian?),  las indignadas secretarías de Gobernación y de Educación Pública  negaron rotundamente la voluminosa existencia de los llamados ninis mexicanos, y en su intento (al estilo de Díaz Ordaz) por desagraviar al gobierno calderonista exigieron un manejo cuidadoso
 de la cifra relativa a este creciente problema social, que ambas instituciones limitaron a 285 mil personas
, muy por debajo de los siete millones que denunció el rector de la UNAM, José Narro.
 Pues bien, un año y pico después de tan deplorable actitud, y  probablemente porque en las citadas dependencias del Ejecutivo ya no  despachan el recientemente fallecido Francisco Blake y el hospitalizado  Alonso Lujambio, la Secretaría de Educación Pública –con el silencio de  Gobernación- reconoció que en México existen 36.2 millones de jóvenes  de entre 12 y 29 años, de los que 20 por ciento (7 millones 250 mil) no  estudian ni trabajan. Estos datos se desprenden de la Encuesta Nacional  de la Juventud 2010, presentada ayer por la SEP y el Instituto Mexicano  de la Juventud. El subsecretario de Educación Superior, Rodolfo Tuirán  (encargado de la tienda, mientras el titular se encuentre en tratamiento  médico) dijo que ´no podemos trivializar ni simplificar el problema,  sino generar políticas públicas desde esa perspectiva´
 (El Universal), es decir, exactamente lo contrario de lo que en su momento defendieron y difundieron Blake y Lujambio.
Leer mas...
AQUILa agenda de Poiré: ¿lo que el país necesita?
                                         Al firmar el acta de  entrega-recepción del despacho de Bucareli, el nuevo secretario de  Gobernación, Alejandro Poiré, definió sus prioridades de trabajo para,  ha de entenderse, lo que resta de la administración encabezada por  Felipe Calderón: impedir la incursión del narcotráfico en los procesos  electorales e impulsar las grandes reformas que el país necesita
.
 
Habida cuenta de los anteriores puestos ocupados por Poiré  –secretario técnico del Consejo de Seguridad Nacional y, posteriormente,  director del Centro de Investigación y Seguridad Nacional, Cisen–, la  primera de sus prioridades en la conducción de la política interna  sugiere que al Palacio de Covián retornarán las funciones policiales y  represivas discretas, como las que ejerció la extinta Dirección Federal  de Seguridad (DFS) y que solían ser caracterizadas como los sótanos del sistema político
.  En las dos últimas décadas la SG fue liberada de funciones que fueron  ubicadas en otras dependencias, para concentrarse en la coordinación y  la concertación políticas, tan necesarias para el país actual, entre  partidos, poderes y niveles de gobierno, pero también en la  interlocución con organizaciones sociales. Sería una regresión  lamentable que se reincorporase al principal puesto del gabinete  atribuciones policiales que difícilmente armonizan con la resolución de  conflictos por medio de la negociación.
 Otro dato de contexto insoslayable es la forma en que las dos  administraciones federales panistas –la de Vicente Fox y la de Calderón–  han utilizado a las instancias jurídicas y policiales para criminalizar  a opositores individuales o colectivos. Tales fueron los casos, por  citar sólo dos, del improcedente juicio de desafuero contra Andrés  Manuel López Obrador cuando éste se desempeñaba como jefe del gobierno  capitalino y, años más tarde, del llamado michoacanazo, una  persecución contra una treintena de funcionarios y representantes  populares michoacanos, surgidos en su mayor parte de la oposición, cuya  única motivación visible –ya que el gobierno federal no pudo probar  delito alguno contra ellos– habría sido de índole política.
Leer mas...
AQUIEl Internet en las luchas sociales del futuro
            
Enrique Calderón Alzati
                             El año 2011 se ha  caracterizado por la aparición de movimientos sociales en diferentes  partes del mundo para denunciar injusticias con orígenes y  características muy variados; tal ha sido el caso de las revueltas que  han derrumbado algunos gobiernos en la región de Medio Oriente y del  norte de África, los surgidos en varias naciones europeas en contra de  la discriminación que se hace con las poblaciones inmigrantes, y las  ocurridas en torno a los grandes centros financieros como el de Wall  Street en Nueva York, como consecuencia directa de diferentes formas de  explotación irresponsable, como las de los países europeos en los  procesos de colonización realizados en África, Medio Oriente y parte de  Asia durante los siglos XVIII, XIX y XX, o como la aparición de líderes  nacionalistas que terminaron imponiendo a sus pueblos dictaduras  violentas y corruptas.
 Más recientemente, otros movimientos de carácter social han surgido  también alrededor del mundo para denunciar diferentes prácticas  políticas y económicas ejercidas por empresas y gobiernos, las cuales  han sido lesivas de diferentes maneras para amplios segmentos de la  sociedad; tales son los casos del movimiento de los indignados  en varias ciudades de Europa y de Estados Unidos, o como el Movimiento  de Paz con Justicia y Dignidad, contra la violencia ejercida por las  organizaciones delictivas, por los paramilitares contratados por los  diferentes grupos de poder o por el mismo gobierno mexicano. En muchos  de estos movimientos, el uso de las redes de comunicación que la  tecnología está haciendo posibles tiene como fin la búsqueda de un  cambio en las relaciones de desequilibrio económico y social, que el  capitalismo salvaje ha venido produciendo hasta convertirse en una  amenaza para la sobrevivencia misma del planeta.
Leer mas...
AQUIDecreto
 antiobrero en el Distrito Federal
            
Arturo Alcalde Justiniani
                             Repentinamente, cuando  se creía suspendida la intentona patronal de reformar en su favor la Ley  Federal del Trabajo, las autoridades laborales de la ciudad de México  asumieron de manera aún más ruda sus propuestas restrictivas,  aprobándolas por conducto de una norma de carácter general y obligatorio  para los trabajadores y trabajadoras de nuestra ciudad.
 
El contenido de esta especie de decreto
, compuesto de 45  páginas a renglón seguido, emitido por la Junta Local de Conciliación y  Arbitraje del Distrito Federal, sin tener facultades para ello, impone  múltiples obstáculos a los trabajadores para obtener el registro de un  sindicato, lograr el reconocimiento de una elección, ejercer la huelga o  lograr un contrato colectivo auténtico. En contraste, al sector  patronal se le otorgan todas las facilidades para imponer los sindicatos  de su preferencia mediante los contratos colectivos de protección  patronal. En ningún estado de la República, tampoco a escala federal,  las autoridades laborales se han atrevido a fijar normas similares;  penosamente se convierte a nuestra ciudad en el laboratorio de lo que el  sector empresarial más conservador pretende implementar en el resto del  país. Todo a contracorriente de las reformas constitucionales que  buscan proteger y garantizar los derechos humanos laborales.
 Del inmenso número de obstáculos, insalvables en la práctica, se  destacan los relacionados con los emplazamientos a huelga para obtener  la firma de un contrato colectivo y las reglas para cambiar de  sindicato, conocidos como juicios de titularidad. Desde el inicio de las  discusiones de la reforma laboral, los abogados de la Confederación  Patronal de la República Mexicana (Coparmex), promotores fundamentales  de este decreto, pusieron énfasis en esos dos temas, precisamente porque  constituyen las únicas escapatorias con las que cuentan los  trabajadores para sustraerse de la práctica común que permite a los  empresarios imponer el sindicato de su preferencia. La maniobra es  cerrar las únicas ventanas que han permitido el funcionamiento de un  reducido número de sindicatos independientes en el ámbito local, esto  es, en ramas de actividad que son competencia del gobierno de la ciudad,  precisamente los sectores más necesitados de defensa y organización,  que incluye a los trabajadores que se encuentran en condiciones más  precarias, como la industria de la construcción, limpieza, confección y  servicios.
Leer mas...
AQUIVulnerabilidad de la defensa de derechos humanos en México
            
Miguel Concha
                             México es un país donde  no existen condiciones de seguridad para realizar la labor de defensa y  promoción de los derechos humanos. La Organización de las Naciones  Unidas considera que son defensores o defensoras cualquier persona o  grupo de personas que promuevan los derechos humanos, sin importar los  antecedentes profesionales que tengan, o si pertenecen o no a una  organización de la sociedad civil. Tanto las y los defensores como los  periodistas contribuyen con su trabajo a dar voz a aquellos que no la  tienen, y a visibilizar los problemas de desigualdad, pobreza,  discriminación e injusticia que existen en el país. Uno de los aspectos  más graves a los que se enfrentan es la impunidad con la que actúan  autoridades gubernamentales o personas privadas que los descalifican,  hostigan, amenazan y agreden.
 En los cinco recientes años las agresiones contra ellos y los  periodistas han escalado de manera alarmante, sin que el gobierno  federal ni los gobiernos estatales y municipales den respuestas  satisfactorias para garantizar el derecho a defender los derechos  humanos. Tan sólo en meses pasados se han presentado agresiones  lamentables, entre las que podemos citar las amenazas y el hostigamiento  contra Rodrigo Santiago Hernández y Reyna Ramírez Sánchez, defensores  de los derechos laborales del Colectivo Obreras Insumisas, del Valle de  Tehuacán, Puebla; las amenazas de muerte a la señora Margarita Martínez  Martínez y a Adolfo Guzmán Ordaz, defensores de los derechos humanos en  el estado de Chiapas; y amenazas y hostigamiento en contra de las  defensoras Bettina Cruz Velázquez y Maribel González en el estado de  Oaxaca por la empresa Demex, a causa de su trabajo con la comunidad para  defenderse de un proyecto eólico que violenta derechos de la población-
Leer mas...
AQUI