viernes, 12 de octubre de 2012

Varias del Por Esto!

NO será trampolín de ambiciosos 

En Colima, al realizarse la asamblea estatal del Movimiento Regeneración Nacional, surgieron serias contradicciones y problemas entre los asistentes que derivaron en que Andrés Manuel López Obrador suspendiera el proceso de elección de la nueva directiva, expresando que el partido “no será trampolín de ambiciosos que sólo buscan beneficio personal” / “No son cargos, son encargos”, subrayó y precisó que tampoco habrá cabida para el amiguismo, influyentismo, sectarismo y nepotismo, tal como sucede en los partidos tradicionales COLIMA, Colima, 11 de octubre (MORENA/APRO).- Para disipar dudas, Andrés Manuel López Obrador aclaró que el Movimiento Regeneración Nacional (MORENA), en caso de convertirse en partido político, no será trampolín de ambiciosos que solo buscan beneficio personal. “No so.. [+] Ver mas

Tres años de resistencia

Al cumplirse un aniversario más del fallo calderonista que puso fin a la compañía de Luz y Fuerza del Centro y dejó sin empleo a miles de electricistas, el SME exige que el gobierno federal acate la resolución del segundo tribunal colegiado en materia de trabajo que les restituye su fuente de empleo en la CFE MÉXICO, D.F., 11 de octubre (EL UNIVERSAL/APRO).- El dirigente del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), Martín Esparza Flores, sostuvo que los más de 16 mil integrantes de esa organización que no se liquidaron con el proceso de extinción de Luz y Fuerza del Centro (LyFC), hace tres años, podrán tener buenas noticias sobre su reinserción laboral, gracias a una resolución del segundo tribunal colegiado en materia de trabajo. Con esto, dijo, se reconoce que los ex empleados de la paraestatal t.. [+] Ver mas

Indice Político

Por Francisco Rodríguez ¿Debe excusarse Gamboa? Ahora que la minuta de reformas a la Ley Federal del Trabajo llegó a la Cámara Alta, la pregunta es si el coordinador de la bancada priísta, Emilio Gamboa Patrón, debería excusarse de la discusión y presumible aprobación de la misma. Es parte interesada. Uno de sus vástagos se ha desempeñado en la empresa calificada como emblemática del outsourcing, Álvarez Puga y Asociados, que también es parasigmática de la defraudación fiscal. Basta con asomarse a las publicaciones de los medios de comunicación en la primera mitad del 2010 para recordar, o hasta para percatarse de que contadores públicos “muy abusados” navegaron ventajosamente en las tranquilas y para ellos nada ocultas lagunas de la legislación fiscal y que, merced a la contratación de j.. [+] Ver mas

Estado de los ESTADOS

Por Lilia Arellano Amago de paro nacional Enardece ánimos iniciativa de FCH PAN y PRD contra PRI y sindicatos Amenazan congelar reforma laboral Plantón de sindicalistas ante Senado UNT marchará contra el outsourcing Aumentan tortura y desapariciones: AI Ordena SEMAR necropsia en funeraria “Con tanto ardor deben los ciudadanos pelear por la defensa de las leyes, como por la de sus murallas, no siendo menos necesarias aquellas que éstas para la conservación de una ciudad”.- Heráclito de Efeso La confrontación entre las fracciones parlamentarias del PRI contra una antinatural alianza de las bancadas del PAN con el PRD puede derivar en que la iniciativa preferente de Reforma Laboral de Felipe Calderón termine en la “congeladora” legislativa, que sería lo mejor que nos podría pasar .. [+] Ver mas

Tortura: práctica sistemática y generalizada

 Amnistía Internacional denuncia que durante el gobierno de Felipe Calderón, los casos de tortura se incrementaron un 400% / No existe certeza de que Peña Nieto contemple cambios para cambiar la alarmante tendencia, aseguró el director ejecutivo de AI en México MÉXICO, D.F., 11 de octubre (APRO/REUTERS).- A menos de dos meses de que Felipe Calderón entregue la banda presidencial a Enrique Peña Nieto, Amnistía Internacional alerta sobre el incremento de la práctica de la tortura por parte de servidores públicos en México y de la impunidad que la cobija. Alberto Herrera, director ejecutivo de AI en México, dijo que no existe certeza de que Peña contemple cambios para cambiar la tendencia, pues cuando fue gobernador del Estado de México, el más poblado del país, hubo un incremento significativo en ases.. [+] Ver mas

Hazaña médica

En dos operaciones, especialistas del Hospital La Raza del IMSS le extirparon un tumor de 15 kilos a un niño de dos años MEXICO, D.F., 11 de octubre (EL UNIVERSAL).- A los dos años, Jesús Gabriel pesaba 27 kilos, de los cuales aproximadamente 15 correspondían a un tumor con el que nació, lo que le generaba problemas respiratorios y movilidad limitada. El tumor, de acuerdo con especialistas del Hospital La Raza del IMSS, estaba compuesto por líquido linfático y vascular (sangre), lo que provocó que el menor padeciera de anemia. El caso lo informó Jaime Zaldívar, director general de este hospital. El caso del menor fue analizado por el comité de bioética, quienes determinaron que era viable hacer la recesión total del tumor para preservar la vida del menor. El pequeño Jesús Gabriel fue sometido a .. [+] Ver mas

Asesinato transfronterizo

Un joven mexicano de 16 años, aún no identificado, fue muerto a balazos por un agente de la Patrulla Fronteriza de EU en Nogales, Sonora NOGALES, Sonora, 11 de octubre (APRO/EL UNIVERSAL).- Un adolescente mexicano fue asesinado la noche de ayer en Nogales, Sonora, por un agente de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos, que le disparó desde territorio estadunidense. Según la versión del agente, cuya identificación no fue revelada, el adolescente junto con otras personas le lanzaba piedras desde territorio mexicano, informaron fuentes allegadas al caso. Por su parte, la Patrulla Fronteriza en Tucson emitió hoy un comunicado en el que admitió que uno de sus agentes disparó la víspera contra un grupo de “sospechosos” que lo atacaron con piedras luego de advertirles que no lo hicieran. Para la Patru.. [+] Ver mas

Raúl Vera, candidato al Nóbel

El obispo de Saltillo, Raúl Vera López, defensor de los derechos humanos y firme opositor a la “guerra” contra algunos carteles promovida por Fecal, es uno de los favoritos para obtener el Premio Nóbel de la Paz 2012 en Oslo, Noruega MEXICO, D.F., 11 de octubre (sinembargo.mx) .- El obispo mexicano Raúl Vera López se encuentra entre los favoritos para obtener el Premio Nobel de la Paz de este año, según la televisión pública NRK de Noruega. El galardón será anunciado el día de mañana en la ciudad de Oslo. El párroco está nominado por su labor en la defensa de los más desfavorecidos en el conflicto que libran fuerzas del orden y los cárteles de la droga en México. La cadena consideró que dicho premio no ha caído en manos de ningún latinoamericano en dos décadas; por lo que no descartaro.. [+] Ver mas

Escrutinio

Por Juan José Morales Lo que un pueblo organizado puede lograr La noticia, que un amigo lector me hizo llegar por correo electrónico, no es nueva y se le ha dado relativamente poca difusión —y más bien con un enfoque de curiosidad poniendo el énfasis en que un indígena mexicano ganó un premio internacional—, pero vale la pena comentarla porque va más allá de lo anecdótico y muestra cómo bajo un buen liderazgo, una comunidad organizada puede resolver graves problemas que parecían insolubles. La noticia se refiere al oaxaqueño Jesús León Santos, quien fue galardonado este año con el Premio Goldman, instituido en 1990 y dotado con 150 mil dólares, al cual se ha llamado el Premio Nobel de la Ecología. Y, ciertamente, Santos lo merece. Durante 25 años ha venido realizando en su tierra natal �.. [+] Ver mas

Eliminan cobro de Telmex

Los usuarios que solicitaban la protección de sus datos, por privacidad, dejarán de pagar ese servicio/ Por disposición de la Profeco, la Cofetel y el Ifai ese cobro que se venía haciendo desde hace 4 años quedará cancelado MEXICO, D.F., 11 de octubre (EL UNIVERSAL).- Derivado de las disposiciones vigentes en la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) y el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) lograron eliminar un cobro que hacía Telmex a los usuarios desde hace cuatro años. Desde septiembre del 2008, Teléfonos de México (Telmex), subsidiaria de América Móvil, solía hacer un cobro adicional a los usuarios que solicitaban l.. [+] Ver mas

Pide izquierda quitar cerco

En salón de sesiones del Congreso / Se suman a PMC, legisladores del PT y PRD / Descongela 2 iniciativas la LXI Legislatura CAMPECHE, Cam., 11 de octubre.- Sin abordar aún temas vistos como primordiales, como el Código de Procedimientos Penales y el nuevo Código Civil integral, la nueva LXI Legislatura descongeló dos iniciativas, una del 2010 de Acción Nacional y otra del año pasado del Panal, al sesionar este jueves el Congreso del Estado. En el punto de asuntos generales, los diputados del Partido del Trabajo, Ana María López Hernández y del PRD, Ismael Canul Canul, secundaron la exigencia dirigida al grupo mayoritario del PRI, que preside la Junta de Gobierno y Administración, de su homólogo del Partido Movimiento Ciudadano, Manuel Zavala Salazar, de “quitar la cerca” que divide a legisladores d.. [+] Ver mas

“El Lazca” estuvo en Hopelchén

Acudía al municipio a que Ana Claudia Morante Villanueva, contadora de “los Zetas” en la Entidad, le leyera la suerte, en lujosa hacienda, revela el procurador de Justicia, Renato Sales Heredia / “La Contadora” se encargaba de los trabajos de logística del grupo criminal armado CAMPECHE, Cam., 11 de octubre.- El procurador general de Justicia del Estado, Renato Sales Heredia, confirmó la presencia de Heriberto Lazcano Lazcano, alias “El Z-3”, “El Z-14”, “El Verdugo” y/o “El Lazca”, en la entidad, y afirmó que estuvo en el año 2008, uno antes de la llegada del funcionario estatal al cargo, cuando según le gustaba que le leyera la suerte una mujer identificada como contadora de la agrupación en Campeche. Interrogado al respecto, el Gobernador Fernando Ortega Bernés fue muy cuidadoso al.. [+] Ver mas

Todo listo para el Congreso Estatal de Morena

AMLO estará aquí el domingo Todo está listo para que pasado mañana domingo se realice en esta ciudad el Congreso Estatal del Movimiento Regeneración Nacional (MORENA), que será presidido por Andrés Manuel López Obrador, quien tomará protesta a la directiva estatal que será electa en la misma asamblea. El coordinador de MORENA, Alberto Pérez Mendoza, explicó que el evento iniciará desde las ocho de la mañana para abordar asuntos internos y el Congreso como tal está previsto para las 10 horas con una duración de entre hora y media y dos horas. López Obrador recibirá los informes de los resolutivos tomados en los Cinco Congresos Distritales en los que se determinó que MORENA deje de ser una organización civil para convertirse en partido político. Precisamente para su representación local y lega.. [+] Ver mas

López Obrador, la esperanza

Por Lorenzo Salas González Hasta en las democracias más puras, como los Estados Unidos y Suiza, una minoría privilegiada detenta el poder contra la mayoría esclavizada. Mijail Bakunin, revolucionario ruso Varios acontecimientos recientes hacen que uno reflexione acerca de esa actividad que antes era honra y prez de las sociedades: la política. O tal vez haya sucedido que no había habido quien le abriera los ojos a una mayoría de mexicanos y se diera cuenta de la situación real, en la que unos cuantos privilegiados detentan el poder en contra de los que creen que ellos los representan y por tanto tienen derecho a todo: a poseer fuero, elevadísimos sueldos, prestaciones, millonarias sumas de retiro, a médicos y medicinas de la más alta calidad, ya sea en México o en el extranjero, a que les paguen s.. [+] Ver mas

Apuntes

Por Guillermo Fabela Quiñones Desde luego que algo NO está bien Le sobra razón al rector de la UNAM, José Narro Robles, cuando afirma que “algo no está bien” cuando el gasto billonario para combatir la pobreza no sirve de nada, pues el flagelo en vez de reducirse ha ido en aumento, como lo revelan cifras oficiales. Se podrán incrementar los programas como Oportunidades, aun así el fenómeno se habrá de recrudecer, porque sencillamente lo que hay que combatir a fondo son las causas que lo generan. Sin embargo, esto no habrá de ocurrir, porque el Estado mexicano es un rehén de intereses oligárquicos que se benefician con la política económica vigente desde hace tres décadas. Es correcta la recomendación del rector Narro, de “hacer grandes cambios estructurales en el país, pero hay que poner l.. [+] Ver mas

¡Sí a la reforma del artículo 40 constitucional! ¡No a la del 24!

Por Rodolfo Echeverría Ruiz Desde finales de marzo (2012) está en manos de las legislaturas estatales aprobar o rechazar dos reformas a la Constitución federal. Una, la del artículo 40 y, otra, la del 24. La primera fortalece al Estado laico. La segunda, se propone destrozarlo. Los diputados locales tienen bajo su responsabilidad política y moral aprobar la del 40 y rechazar, de manera razonada e informada, la del 24. Veamos. La reforma del 40 significa la consolidación en México del concepto universal de laicidad. Consiste en agregar a las características definitorias de nuestra república una de las más significativas decisiones políticas fundamentales nacidas del pueblo mexicano. Es, al mismo tiempo, uno de los veredictos de la historia nacional: en virtud de esa reforma, nuestra república, además d.. [+] Ver mas

Conjeturas

Por Alvaro Cepeda Neri ¿Por qué el PAN votó contra el PRD con diputados? Cuando el PRI se saltó la cuestión de que los dirigentes sindicales fueran elegidos en votación secreta y rindieran cuentas de las millonarias cuotas que esquilman a sus afiliados, el PAN debió aliarse al PRD, para que el resto de las reformas y contrarreformas fueran menos dañinas para los trabajadores en todas las modalidades del Apartado A del Art. 123. Pero no. No lo hicieron porque son oportunistas. La propuesta de Calderón –según su dicho– fue para que la Ley Federal del Trabajo se volviera “flexible”, es decir: para legalizar lo que venían haciendo ilegalmente los patrones, con la salvedad de que los sindicatos tenían recursos para impugnar esas prácticas anticonstitucionales. Las diferentes facciones de centro-i.. [+] Ver mas

La democracia y la felicidad: de México a Venezuela

Por Enrique Montalvo Ortega Una buena noticia para América Latina y en particular para Venezuela, Hugo Chávez triunfó. En un proceso absolutamente democrático, donde no hubo ni tarjetas de prepago a los electores, ni compra de votos, ni las mañas que conocemos en México, el pueblo venezolano demostró que prefiere el gobierno popular de Chávez, ante las propuestas neoliberales que tratan de imponerse en todo el mundo. A pesar de lo anterior la mayoría de las veces en que se habla de Venezuela en los grandes medios surge una ola de comentarios adversos en los que inmediatamente se vitupera al presidente Hugo Chávez calificándolo como un dictador intolerante. Sin embargo elección tras elección, referéndum tras referéndum, todos ellos estrictamente vigilados por instituciones internacionales, la mayorí.. [+] Ver mas

Indices, indicios e indiciados

Por Jorge Lara Rivera Tras el alza del índice de inflación registrado en septiembre, el indicador macroeconómico tabú del neoliberalismo llegará a 4.77% a tasa anualizada en 2012, en tanto el tipo de cambio continúa su tendencia alcista (por encima de los 13.13 pesos), que sumado a la reducción de expectativas de crecimiento del FMI para nuestro país correspondientes al año en curso hasta sólo 2.2% rubrican el derrumbe del teatrito montado por el panismo. Queda exhibida así la falsedad de los pretextos (control inflacionario, mayor crecimiento económico, liberación del mercado de divisas vía flotación de la paridad peso/dólar) con que el régimen justificó gasolinazo tras gasolinazo, encareció el gasto familiar para alimentos y transporte, recortó programas públicos –no es casual que el ridíc.. [+] Ver mas

La Virgen del Pilar sigue siendo capitana...

Por María Teresa Jardí Continúo con lo ofrecido como segunda y última parte, por ahora, de la tontería como regla de la clase política que desgobierna a México, al punto de que hemos dejado de ser república y en colonia de nuevo, pero ahora destinada a la maquila, nos quieren convertir los que controlan el poder como empresa propia. Más allá de que el muerto sea Heriberto Lazcano, quien, como es evidente, ya tiene cuarenta sucesores, igual de criminales, para entrar al relevo, que se dará, suponiendo que efectivamente esté muerto, luego de otras muchas matanzas para pelear el convertirse en la nueva cabeza de ese grupo paramilitar, que bien a bien, no sabemos como sociedad, quién comanda como autor intelectual. Porque no me dirán ustedes que no deja de ser curioso que el cadáver haya desaparecido.. [+] Ver mas

Síguenos en twitter @radioamlo

Peña Nieto perfila privatización de Pemex LA REDACCIÓN 12 DE OCTUBRE DE 2012

MÉXICO, D.F., (proceso.com.mx).- El presidente electo de México, Enrique Peña Nieto, anticipó que promoverá la apertura de capital privado en la paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex).
Precisó que el Estado deberá conservar el control de la paraestatal, “pero dando espacio también a una mayor participación del sector privado, teniendo como referente experiencias exitosas de otras naciones”.
Peña Nieto ofreció una rueda de prensa este viernes en la Embajada de México en Alemania. Ahí, el priista anunció que evalúa presentar ante el Congreso de la Unión una iniciativa de reforma energética.
Puso como referente de su ideal de modelo energético a Brasil y Colombia, países que, dijo, incrementaron su exploración gracias a la apertura de capitales privados.
“Aferrarnos a viejas resistencias es posponer beneficios para los mexicanos”, insistió el presidente electo.
Peña Nieto se reunió con empresarios alemanes como parte de una gira por Europa que se prolongará hasta el 19 de octubre.


Síguenos en twitter @radioamlo

La CIDH, bajo “fuego amigo” GLORIA LETICIA DÍAZ 11 DE OCTUBRE DE 2012

Todo parece indicar que a la OEA le estorba su propia Comisión de Derechos Humanos. Severamente cuestionada y hasta vilipendiada por los países miembros –sobre todo los más señalados como violadores consuetudinarios de esos derechos– y menospreciada e ignorada por la cabeza del organismo continental, la CIDH aún hace lo que puede con el magro presupuesto del que dispone. Ahora los embates tienen mucho que ver con el nombramiento de Emilio Álvarez Icaza como secretario ejecutivo de esa instancia, designación que agradó a muy pocas naciones del continente.
MÉXICO, D.F. (Proceso).- Con graves problemas financieros, golpeada por países acusados de violar los derechos humanos y menospreciada por el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) atraviesa la peor crisis desde su fundación en 1959.
Al mexicano Joel Hernández García, quien el lunes 1 asumió la presidencia trimestral del Consejo Permanente de la OEA, le corresponderá conducir el inicio del proceso de reforma de la CIDH que culminará en marzo de 2013 en Washington –sede del organismo–, cuando los cambios propuestos sean sometidos a la aprobación de la Asamblea General.
Por otra parte, la CIDH nombró el pasado 19 de julio a Emilio Álvarez Icaza secretario ejecutivo en sustitución del argentino Santiago Cantón, quien estuvo 12 años en el cargo.
Expresidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal e integrante del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, Álvarez Icaza saltó al ámbito interamericano con el respaldo de cuatro de los siete comisionados de la CIDH, presidida por otro mexicano, José de Jesús Orozco.
Pero los otros comisionados cuestionaron el nombramiento de Álvarez Icaza porque no es abogado; incluso el canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, decidió quejarse ante el secretario general de la OEA por esa designación, que calificó de poco transparente.

Estados ofendidos

Defensores de los derechos humanos han alertado sobre lo que consideran intentos por debilitar a la CIDH con el proceso de renovación que empezó el 29 junio de 2011 a instancias de la Asamblea General de la OEA, que ordenó a su vez al Consejo Permanente la creación del Grupo de Trabajo Especial de Reflexión sobre el Funcionamiento de la CIDH para el Fortalecimiento del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
El director para América Latina de Human Rights Watch (HRW), el chileno José Miguel Vivanco, dice a Proceso que en una reunión privada de cancilleres durante la Asamblea General de la OEA en San Salvador, la colombiana María Ángela Holguín enderezó baterías contra la CIDH, “sorprendentemente con gran virulencia, y fue quien logró convencer a los cancilleres de que era necesario crear un grupo de trabajo para evaluar el funcionamiento, las facultades y las atribuciones” de la comisión.
“Así es como surge esa instancia, que se llama eufemísticamente de fortalecimiento, cuando todo el mundo sabe que en realidad se trata de una instancia de debilitamiento.”
Desde Washington, entrevistado vía telefónica, Vivanco advierte que la CIDH “enfrenta probablemente los peligros más serios desde su creación, porque se ha producido una alianza oportunista entre gobiernos que no necesariamente coinciden en su agenda y que la tratan como enemigo” por tener algún señalamiento en su contra.
El primero en la lista de países contrarios a la CIDH y en general al Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH, que engloba a la Comisión y a la Corte) es Venezuela.
En agosto la Corte Interamericana condenó a ese país por el caso –tramitado por la CIDH– de Raúl Díaz, encarcelado en 2003 por colocar bombas en los consulados de España y Colombia en Caracas; entonces el presidente venezolano, Hugo Chávez, declaró que esos organismos “deben desaparecer porque no están a la altura del mundo nuevo que está naciendo” y calificó a la Corte como “nefasta, podrida y degenerada”.
Como Venezuela –incluida desde 2002 en el capítulo IV de los informes anuales de la CIDH, donde se coloca a los países con mayores violaciones a los derechos humanos del continente– algunos otros integrantes de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) también condenan a la CIDH.
Entre ellos está Ecuador, cuyo presidente, Rafael Correa, se siente afectado por el trámite que inició el organismo a raíz de la demanda contra el diario El Universo en marzo de 2011 (el mandatario demandó por “injurias” al rotativo y ganó el juicio respectivo).
El pasado junio, en la Asamblea General de la OEA en Cochabamba, Bolivia, Correa se refirió a la CIDH como defensora de “la libertad de extorsión del periodismo” y dijo que tiene un “espíritu de ONG” que sirve a corporaciones, por lo que llamó a los cancilleres a la reforma de un órgano “que pretende que los Estados seamos siempre sospechosos”.
Otro inconforme es Perú, que está siendo procesado en la Corte Interamericana por hechos ocurridos durante el gobierno de Alberto Fujimori: en abril 1997 en la operación Chavín de Huantar las fuerzas armadas ejecutaron extrajudicialmente a guerrilleros del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru, quienes habían retenido a 72 rehenes cuatro meses en la residencia del embajador de Japón.
Uno más es Brasil, molesto por las medidas cautelares que emitió la CIDH en abril de 2011 a favor de indígenas del Amazonas que se verían afectados por la construcción de una hidroeléctrica en Belo Monte. La reacción de la presidenta Dilma Rousseff fue retirar a su embajador de la OEA, retener durante un semestre 6 millones de dólares para la organización y seguir con la construcción de la que será la represa más grande del mundo, con una inversión de más de 11 mil millones de dólares.
Colombia y Argentina se han sumado a los ataques. La primera, con el récord de mil 165 peticiones pendientes de analizar en la comisión en 2011, considera que el trato que se le da es injusto ante la disminución de la violencia que ha tenido, pero “las violaciones a derechos humanos, los nexos con el paramilitarismo de las fuerzas de seguridad y los niveles de impunidad realmente escandalosos obligan a la CIDH a llamar a las cosas por su nombre”, advierte Vivanco.
Argentina, dice, ha dejado de defender a la comisión secundando la “tesis peregrina y absurda de que la CIDH jugó un gran papel en la época de las dictaduras militares y que ahora requiere modernizarse. ¿Qué significa en este contexto modernizarla? Limarle las uñas y los dientes”, lamenta Vivanco.

Ningún apoyo de la OEA

A todo esto se suma la actitud poco favorable al SIDH de José Miguel Insulza, al frente de la OEA desde 2005.
El representante permanente de Venezuela ante la OEA, Roy Chaderton, dijo que el gobierno de Chávez apoyó la candidatura del chileno “a cambio de que éste buscara la salida de (Santiago) Cantón”, según un despacho de la agencia EFE del 29 de junio pasado fechado en Washington.
Además de esa sospecha sobre la transparencia de su elección, Insulza ha respaldado las inconformidades de los Estados debilitando a la CIDH.
El 2 de mayo de 2011 declaró a la BBC en Brasil que las medidas cautelares de la CIDH por el caso Belo Monte a favor de indígenas amazónicos no tenían carácter vinculante y que no eran de cumplimiento obligatorio para los Estados.
De la construcción de la hidroeléctrica dijo: “Creo que cuando hablamos de algo con la envergadura de Belo Monte, las cosas probablemente tendrían que ser vistas y conversadas con mucha más calma”, y que, en casos como éste, la comisión “puede perfectamente llegar a los gobiernos para dar asesoría, opiniones, pero no tratar el tema como semijudicial”.
En entrevista con Proceso, Ariel Dulitzky, exsecretario ejecutivo adjunto de la CIDH, recuerda que Insulza pretendió designar directamente al sucesor de Cantón y de él surgió la idea de reformar el estatuto del organismo de derechos humanos “en un ataque a la facultad que tiene la comisión para regular su propio procedimiento y cederle el control a los Estados”.
Integrante del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas e Involuntarias de la ONU, Dulitzky considera que los ataques que ponen en riesgo a la CIDH van más allá del organismo, “el elemento más eficiente que tiene la OEA”.
“Si uno ve iniciativas como Unasur, Mercosur, Alba mismo, son espacios donde se discuten temas regionales y no necesariamente en la OEA, que es el sitio por excelencia para discutirlos pero que algunos países caracterizan como el brazo de Estados Unidos, y desde mi lectura, atacar al elemento más eficiente que tiene la OEA, que es la CIDH, es una forma de atacar a la OEA, es la forma de expresar la disputa Venezuela-Estados Unidos”, evalúa el también director de la Clínica de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Texas.
Agrega que “nunca ha habido en la OEA una reflexión sobre la situación de derechos humanos en las Américas y en función de eso qué tipo de comisión se necesita; hay una falta de consenso sobre el perfil que debe tener la CIDH”.
Dulitzky dice que el principal problema del SIDH “es de plata, y eso es responsabilidad directa de los Estados; si no le dan plata a la CIDH y no le dan a la OEA, no pueden funcionar mejor”.
Al señalar que la CIDH sólo tiene 25 abogados para atender demandas de 35 países, recordó que cuando Insulza asumió la Secretaría General de la OEA aseguró que una de las cuatro prioridades de su gestión sería el SIDH: “Tendría que destinarse 25% del presupuesto de la OEA y apenas rebasa 5%”.

Problemas de dinero

En 2011 la CIDH tuvo un presupuesto de 9.53 millones de dólares, de los cuales 4.3 millones son asignados por la OEA, órgano que a su vez contó con fondos por poco más de 83 millones de dólares.
La mayor parte de los fondos de la CIDH, 5.1 millones de dólares, provienen de países donantes de América, observadores permanentes y de organizaciones no gubernamentales de derechos humanos. Del primer grupo Estados Unidos aporta 1.5 millones de dólares; del segundo destacan las aportaciones de España por 1 millón de dólares.
Con ese presupuesto, en su informe 2011 la CIDH señala que celebró tres periodos de sesiones; registró mil 600 peticiones; aprobó 67 informes de admisibilidad, 11 de inadmisibilidad, ocho de solución amistosa, 54 de archivo y 25 de fondo; cinco informes de fondo fueron publicados; 24 casos fueron enviados a la Corte Interamericana. También resolvió 400 solicitudes de medidas cautelares, celebró 91 audiencias públicas y 58 reuniones de trabajo y se realizaron 30 visitas de trabajo de comisionados.
Dulitzky insiste en lo raquítico del presupuesto de la CIDH frente a otros organismos públicos, como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) de México, a la que en 2012 el Congreso le asignó mil 280 millones de pesos, es decir 98.4 millones de dólares, cifra que supera en más de 15 millones a la bolsa con que cuenta la OEA.
“Habría que multiplicar eso que le dan a la CNDH por 35, que son los países miembros que atiende la CIDH”, afirma.
Alejandra Nuño, directora para México y Centroamérica del Centro para la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil) sostiene que precisamente el asunto de los fondos no es un tema a discutir en el proceso de reforma de la CIDH.
El Cejil es una de las organizaciones civiles que ha seguido puntualmente el proceso de renovación de la CIDH y una de las firmantes de la Declaración de Bogotá, emitida en septiembre pasado, en la que se alerta sobre la tentación de algunos Estados miembros de la OEA por debilitar el SIDH.
El documento fue firmado, entre otros, por los expresidentes colombianos Andrés Pastrana y César Gaviria, el exmandatario peruano Alejandro Toledo, el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, los poetas Juan Gelman y Javier Sicilia y la escritora nicaragüense Gioconda Belli.
A Nuño le preocupa que “los temas fundamentales para el real fortalecimiento de la CIDH, el financiero y el político, no se están tocando; no hay hasta ahora posicionamientos de los Estados sobre el incremento de los recursos ni sobre el cumplimiento de las medidas cautelares, de las recomendaciones y de las sentencias de la Corte, que es un gran problema. No se están utilizando todos los recursos de la OEA para obligar a los Estados a cumplir”.
Lamenta que en las discusiones tampoco se ha definido “cómo va a servir este fortalecimiento para implementar adecuadamente los parámetros internacionales de derechos humanos y cómo van a promoverlos, porque al final los Estados son corresponsables del funcionamiento del sistema”.
Crítica de las limitaciones que han tenido las organizaciones civiles y usuarios del SIDH para acceder a las discusiones denominadas “informales”, de los miembros del Consejo Permanente de la OEA así como del procedimiento de revisión casi inaccesible para la sociedad civil, Nuño sostiene que las discusiones de los representantes de los Estados se han dirigido “cada vez más a pedir de la CIDH sólo asistencia técnica”.
Tras resaltar que el 5 de octubre fue el último día en que la CIDH recibió observaciones de la sociedad civil, Nuño insiste en la gravedad de que las organizaciones que suelen recurrir al SIDH no tienen espacio ni voz en el proceso de reforma del organismo.
Durante los foros llevados a cabo en las capitales de Colombia, Chile, Costa Rica, México y Trinidad y Tobago “la participación de las organizaciones ha sido limitada y temo que lo sea aún más en Washington, el próximo martes 30, donde usualmente se nos dan cuatro minutos por agrupación”.
Para Nuño “los riesgos de debilitamiento están latentes porque al final es una situación que va a procesar el Consejo Permanente, que a su vez va a someter la propuesta a los Estados miembros, quienes tendrán la última palabra”.


Síguenos en twitter @radioamlo

La herencia sombría de Juan Sabines ISAÍN MANDUJANO 11 DE OCTUBRE DE 2012

Dentro de dos meses Juan Sabines Guerrero entregará el gobierno de Chiapas a su compadre Manuel Velasco Coello. Además de dejar al estado sumido en una inestabilidad que raya en el caos, el hijo del exmandatario Sabines Gutiérrez será recordado como un hombre poco agradecido con sus padrinos políticos y como un funcionario “inventado”, hecho al vapor.
TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS.- En menos de 10 años Juan Sabines Guerrero pasó de ser un completo desconocido a líder municipal del PRI, diputado local, alcalde de esta capital y gobernador.
Pero no lo hizo solo. Hubo quienes le abrieron paso en la política local, aunque él mismo se encargó después de perseguir y encarcelar a quienes lo impulsaron. Días antes de dejar el poder, en diciembre de 2006, el entonces gobernador Pablo Salazar Mendiguchía en su sexto informe les pidió a los chiapanecos apoyo para su sucesor:
“El que está por llegar a la más alta responsabilidad política de Chiapas, vástago de una estirpe noble y recia, es un hombre joven y dinámico, preparado y con instinto de poder.
“Tiene los atributos suficientes para sobreponerse a las asechanzas e invertir su tiempo, su vasto caudal de energía y sus ilusiones en la excepcional tarea que las chiapanecas y los chiapanecos le han dado. Le deseo le vaya muy bien para que muy bien le vaya a nuestro pueblo.
“¡Ayúdenle! ¡Denle fuerza sin regateos, háganlo su líder hasta que logren, al final de la jornada, que Juan Sabines Guerrero se convierta en el mejor gobernador de Chiapas!”, dijo Salazar.
Años después su percepción es otra. Ahora, luego de pasar 15 meses encarcelado el exgobernador sigue en reclusión domiciliaria, con 11 procesos penales acumulados y se refiere al “gobierno corrupto y cínico de Sabines”.

Ascenso meteórico

En 1998 nadie sabía en Chiapas quién era Juan Sabines. En los siguientes ocho años fue líder del PRI en Tuxtla Gutiérrez, presidente de la Fundación Colosio, diputado local, alcalde de la capital chiapaneca y gobernador a partir de 2006.
Juan Sabines Gutiérrez, exgobernador del estado, era notoriamente mujeriego. Con su esposa, Natalia Venegas, tuvo dos hijos: Carlos y Josefina. Pero tuvo más con otras parejas, entre ellos el actual gobernador.
Quienes conocen la historia de la vida del exgobernador Sabines Gutiérrez –y que hablaron con este semanario a condición del anonimato– platican que durante su gestión, Juan Sabines Guerrero y su madre, María de los Ángeles Guerrero, viajaron subrepticiamente a Chiapas al menos tres veces.
Finalmente Sabines Guerrero llegó al estado en 1998, sin trabajo pero con la oferta de una subdelegación del ISSSTE recomendado por Juan Díaz, hijo de Regino Díaz Redondo, quien fuera director espurio de Excélsior. Pero no tuvo ese trabajo. A ello se opuso el entonces delegado estatal y ahora diputado local del Partido Verde, Emilio Salazar Farías.
Un grupo de excolaboradores de Sabines Gutiérrez le tendió la mano al “cachorro”. Entre ellos José Antonio Aguilar Bodegas, quien siendo presidente del PRI estatal lo puso al frente de la Fundación Colosio en Tuxtla Gutiérrez.
En 2001 intentó ser candidato a la alcaldía de Tuxtla Gutiérrez, pero el PRI se decidió por Julio García Cáceres, expresidente municipal con arraigo popular. La alcaldía la ganó el PAN.
Sabines, con apoyo de Salazar Mendiguchía, fue entonces candidato a diputado local por el PRI. El gobernador agradecía así el apoyo que le dio Sabines Gutiérrez a su carrera.
En el Congreso local Sabines Guerrero se hizo amigo y compadre de Manuel Velasco Coello, quien lo sucederá en el cargo el próximo diciembre.
En 2004 Salazar llevó a Sabines a la Presidencia Municipal de Tuxtla Gutiérrez con una alianza PRI-PVEM. Muchos colaboradores del entonces mandatario se sorprendieron al escucharlo regocijarse con el triunfo de su pupilo, pues suponían que más bien apoyaría al panista Juan Carlos Cal y Mayor.
Como alcalde Sabines se distinguió por su casi veneración a Salazar; incluso sus colaboradores salieron de una lista palomeada por el gobernador.
No concluyó su periodo como diputado local para buscar la alcaldía tuxtleca. Tampoco finalizó su gestión como presidente municipal pues empezó a buscar la gubernatura, esa que según el anecdotario local a su padre le costó 30 años ganar.
Desde septiembre de 2005 Salazar empezó a ver a Sabines como su posible relevo; ante la imposibilidad de hacerlo candidato del PRI, el gobernador negoció con el PRD para que su pupilo fuera el candidato de la izquierda.
Así, con el apoyo de Jesús Ortega, Jesús Zambrano y Carlos Navarrete en el PRD; de Salazar desde el gobierno local y aprovechando el gran arrastre de Andrés Manuel López Obrador, Sabines Guerrero ganó la gubernatura en 2006.
Pero sobre todo su triunfo se lo debe al expriista tijuanense Amador Rodríguez Lozano, que le mandó Salazar junto con todo un equipo de sus colaboradores de confianza.
Salazar pretendía conservar el poder a través de Sabines dejando casi medio gabinete incrustado en su gobierno; de paso causó la derrota del candidato priista José Antonio Aguilar Bodegas, a quien culpa de su expulsión del PRI en 2000.
Uno de los personajes que impulsaron a Sabines cuando llegó a Chiapas fue Manuel de la Torre. Y fue el primero en caer en prisión, ocho días después de que aquél asumiera el cargo de gobernador.
A De la Torre se le acusó de “atentados contra la paz y la integridad corporal y patrimonial de la colectividad y del estado”, pues se le detectó una conducta enfocada a “desestabilizar la gobernabilidad en Chiapas”.
En realidad su “delito” fue ser operador político de Aguilar Bodegas, adversario de Sabines en la campaña.
También Aguilar Bodegas sería investigado, acusado de “asociación delictuosa y operaciones con recursos de procedencia ilícita” y hasta del intento de homicidio de uno de los comunicadores oficiales de Sabines, cargos que se desestimarían casi al final de este sexenio.
Salazar sí fue a dar a la cárcel junto con siete de sus más cercanos operadores, entre ellos el exfiscal Mariano Herrán Salvatti y el exsecretario de Educación Alfredo Palacios. Más de 50 de los colaboradores del anterior mandatario huyeron de Chiapas.

Su versión

En entrevista con el corresponsal, Juan Sabines Guerrero niega haber traicionado a Salazar. Dice que él fue candidato del PRD gracias al apoyo de Los Chuchos y aun contra la decisión del anterior mandatario, quien presuntamente apoyaba al exsecretario de Gobierno y exsenador Rubén Velázquez López.
Sin embargo la sombra de Salazar cubrió el sexenio de Sabines. Todo el tiempo éste decía que sus acciones de gobierno eran superiores a las de su predecesor. “Pero eso es normal. Siempre se necesita un referente para medir los logros”, afirma.
Sabines dice que estuvo en Chiapas con su padre cuando éste fue gobernador (1979-1982) y que desde entonces quiso ser mandatario.
“Me preparé para eso, estudié ciencias políticas y administración pública”, señala y agrega que siempre ha estado metido en la política, que de hecho trabajó en la delegación Cuauhtémoc del Distrito Federal y militó en el PRI hasta 2006.
Distanciado ahora del PRD –partido que se deslindó de él luego de los resultados electorales del pasado 1 de julio– Sabines afirma que su carrera política en Chiapas empezó desde abajo “sin padrinos políticos y sin nadie que me recomendara”.
Asegura que el endeudamiento no debe preocuparle a los chiapanecos pues no afecta los intereses particulares de nadie y que el pago está garantizado con las partidas federales que están por llegar.
Señala que éste fue el año con el mayor número de obras de infraestructura en materia de salud, que todo fue aprobado y autorizado por el Congreso estatal y debidamente justificado y ejercido en Chiapas.
–¿Alguno de sus colaboradores se ha enriquecido en su gobierno?
–No lo dudo. Habrá quien engañó o abusó de la confianza del gobernador y debe ser sancionado. Hay mucha gente honrada, de trabajo; pero seguramente habrá quien cometa algún acto de corrupción. Si lo hace o lo hizo, tendrá que pagarlo con cárcel.
–Cuando asuma Velasco Coello, ¿usted se queda o se va de Chiapas?
–No he decidido qué hacer al concluir mi gestión. Me une con él una amistad y un compadrazgo.
–¿No opacará usted el inicio del gobierno de Velasco Coello?
–Voy a seguir sirviendo a Chiapas y en lo que yo pueda apoyar a Velasco, contará conmigo siempre. Pienso que los expresidentes y exgobernador deben ser piezas de museo para consultar.
–¿Y si le piden que se vaya de Chiapas?
–No creo que él haga eso. Pero si me lo pide, claro que lo haré.
–¿No teme correr el mismo riesgo que Salazar?
–No. En ningún sentido. Hay que saber ser gobernador y saber ser exgobernador. Lo más que puedo hacer es dejarlo que tome las decisiones y si me necesita, estaré acá siempre como un “asesor gratuito”.
–Ya hay medios y hasta grupos que piden cárcel para Sabines.
–No sé quién lo diga y cuáles sean sus argumentos. Mi carrera siempre ha sido limpia y transparente.

El empresario consentido

Sabines niega que Ricardo Salinas Pliego, presidente del Grupo Azteca, haya sido su empresario favorito, aunque durante el sexenio a él le vendió el equipo de futbol Jaguares, le dio dos pisos en la Torre Chiapas, le facilitaron la construcción del parque eólico en Arriaga y amplió sus operaciones en la minería chiapaneca.
Dice que Salinas Pliego es un empresario que ha invertido en Chiapas y seguro lo seguirá haciendo. Que ha generado empleos y que, es más: “Agradecidos con él deberíamos estar”.
Y cuando habla de Salinas y de su parque eólico se queja de la Comisión Federal de Electricidad, a la que acusa de haber inundado miles de hectáreas de tierras productivas en Chiapas.
–¿No tiene miedo de traiciones, persecución política o venganzas ya como exgobernador? –se le pregunta.
–No temo. A traiciones todo mundo está expuesto… y las he padecido. Sin embargo, temor no tengo. Espero que nadie se haya sentido agraviado por mi gobierno y si a alguien agravié, tenemos dos meses para enmendar los daños. Siento que no ofendí a nadie ni he lastimado a nadie.


Síguenos en twitter @radioamlo

Twitter: la dictadura del odio JUAN PABLO PROAL 12 DE OCTUBRE DE 2012

“Cuando uno se ríe y el otro sufre ya no es broma”. Con esta frase la actriz Ninel Conde encabezó una campaña contra el bullying auspiciada por el ahora senador perredista Mario Delgado.
En agosto del año pasado Conde abandonó la red social Twitter, fastidiada de ser el blanco de burlas de los usuarios. La actriz fue crucificada por escribir mensajes con faltas de ortografía, así como por llamar “presidente de Toluca” a Enrique Peña Nieto y otras pifias similares.
Pronto, Conde suplió al personaje ficticio “Pepito” y comenzaron a escribirse decenas de chistes sobre su persona: “Me tomé una pastilla del día siguiente para que fuera jueves y aún es miércoles, no se dejen engañar, no sirve”, “Me informan que Ninel Conde está muy apurada estudiando para su prueba de embarazo”.
Antes, más figuras de la farándula cancelaron sus cuentas en Twitter, al no soportar la inquisición cibernética. Yuridia, Mario Domm, Alejandro Sanz  y Aleks Syntek, entre ellos.
Los presentadores de chismes de televisión constantemente utilizan el argumento de que pueden enjuiciar, humillar y exhibir la vida privada de los famosos, bajo la premisa de que “son figuras públicas” y “así es este negocio”. Siguiendo esta lógica, muchos usuarios de las redes sociales asumieron como propia la ética del locutor Daniel Bisogno: linchan a quien comete una falta de ortografía, hacen escarnio de los defectos físicos de los otros, cometen crueles actos de discriminación y ridiculizan a quien piensa diferente.
A la cantautora Amandititita, por ejemplo, le han enviado imágenes de enanos para hostigarla por su baja estatura. Incluso le llovieron mofas por “atreverse” a entrevistar al boxeador Humberto, “La Chiquita”, González. “No eres Lydia Cacho”, le recordaron.
Un caso más grave de intolerancia en redes sociales lo cometió el gobierno de Javier Duarte, en Veracruz, al encarcelar a dos tuiteros por reproducir información que circulaba en las redes sociales sobre presuntos actos terroristas cometidos por el narcotráfico. Y peor aún fue la exhibición de los cadáveres de dos usuarios de internet en un puente de Nuevo Laredo, Tamaulipas, con la firma del cártel de “Los Zetas”, por denunciar las actividades criminales de este grupo delictivo.
Durante la campaña electoral, presa de las críticas, el presentador del noticiero matutino de Televisa, Carlos Loret de Mola, bautizó a Twitter “la dictadura del odio”, en respuesta a los miles de usuarios que lo acusaron de servir a los intereses de Enrique Peña Nieto.
En un caso aparte, estampa de la discriminación, la hija mayor del gobernador de Baja California Sur, Marcos Covarrubias Villaseñor, calificó de “indios” a los que se emocionan por ir a una plaza comercial de esa entidad. Antes, en diciembre de 2011, la hija del presidente electo, Paulina Peña, reprodujo un mensaje que rápidamente se popularizó: “Un saludo a toda la bola de pendejos, que forman parte de la prole y sólo critican a quien envidian! (sic)”.
Las redes sociales son un reflejo de la diversa cultura mexicana. Hay usuarios que tienen la lógica de achacarle a Andrés Manuel López Obrador todos los males del país y tildar de imbéciles ciegos –“Pejezombies”- a sus simpatizantes. Hay cibernautas que culpan de cualquier mal moderno a la mítica “conspiración judía internacional”. Y hay muchos más enemigos igual de dispares, según los ojos de quien los mira: masones, panistas, activistas, católicos, illuminati, mormones, priistas, ateos, ciclistas, automovilistas, la maldita izquierda, los hipsters, los extraterrestres…
El mundo es tan complejo e inconexo que todos tenemos la libertad de interpretarlo según nuestra historia de vida. De alguna manera, cada quien cargamos con nuestra dosis de frustración: el asalariado que trabaja arduamente mientras los senadores reciben una dieta infame, el joven que es rechazado de todas las universidades, el católico que percibe con alarma el incremento de las sectas o el izquierdista decepcionado de sus representantes partidistas.
Es sano retroalimentar nuestras diferencias y enriquecernos, pero cuando la violencia se apodera del lenguaje entonces produce una madeja de odios, heridas, tristezas, venganzas e incluso sufrimiento y muerte. Anular al otro o pulverizarlo no abona a un país teñido de rojo intenso.
Es verdad, las figuras públicas deben asumir la responsabilidad de tener una voz que llega a las masas. Nadie puede pararse frente a la televisión, manipular la realidad y a cambio esperar sumisas loas. Sin embargo, no es una muestra de civilidad ni humanidad burlarse de la condición social del otro, crear una tendencia clasista (#Esdenacos-#Esdeindios) u hostigar sistemáticamente a un tuitero. Esto tiene el rostro de la mezquindad y peor cuando se ejerce desde el cobarde anonimato.
Desde otra perspectiva, gracias a las redes sociales en el país han nacido iniciativas cívicas que jamás se habrían consolidado sin internet. Esta herramienta cocinó el movimiento estudiantil más importante de las últimas décadas, ha servido para boicotear a empresas abusivas, exhibir a compañías fraudulentas y darle un respiro a la libertad de expresión y el periodismo.
Al final de cuentas, Twitter y las demás redes sociales no son el diablo, sino sólo un reflejo de la sociedad que lo maneja; puede ser como la televisión, tan dañino como el más vomitivo reality o tan enriquecedor como el mejor de los documentales. Todo estriba en cómo usarlo.

Twitter: @juanpabloproal
Sitio: www.juanpabloproal.com


Síguenos en twitter @radioamlo

México, con poco acceso a obras del Nobel de Literatura Mo Yan NotimexOctubre 11, 2012 6:50 pm

De las 80 obras del autor chino, sólo dos títulos se pueden adquirir en librerías del país, uno de ellos por “e-book”.
Librerías mexicanas no cuentan en existencia ni en catálogo con obras del escritor que ganó el Premio Nobel de Literatura, Mo Yan; situación que causó sorpresa en varios círculos.
De acuerdo con información proporcionada por la red de librerías El Péndulo, la razón por a que no se cuenta con obra de Mo Yang es porque no existen distribuidores de su obra en México.
Sin embargo, luego de que el escritor chino fuera nombrado Premio Nobel de Literatura han solicitado a sus proveedores españoles la distribución de Sorgo rojo y Grandes pechos, amplias caderas, títulos que se espera estén disponibles en librerías El Péndulo en por lo menos tres semanas.
Librerías Gandhi señaló que los cibernautas podrán adquirir el e-book de Sorgo rojo, mientras que en versión física sólo está disponible “Grandes pechos, amplias caderas”.
Por su parte, miembros del Fondo de Cultura Económica lamentaron no tener ningún título disponible del recién ganador del nobel de literatura, sin embargo afirmaron que trabajan en la búsqueda para que, por lo menos, esté disponible una obra del escritor chino la próxima semana.
El Sótano explicó que no cuentan con traducciones de la obra de Mo Yan pero esperan que dado el premio, en 15 ó 20 días la situación cambie.
Finalmente la Casa del Libro desconoce la fecha en que podrán tener algún título del escritor de Sorgo rojo.
El escritor chino Mo Yan fue reconocido con el Premio Nobel de Literatura 2012; entre sus obras más conocidas se encuentran Las Baladas del Ajo, Grandes Pechos Amplias Caderas, La República del Vino y Sorgo Rojo, esta última obra tuvo una versión cinematográfica del director de cine Zhang Yimou, la cual ganó el Oso de Oro en Berlín en 1988.
(Con información de Notimex)
Sorgo Rojo, película estaba basada en la novela del mismo título de Mo Yan donde se resume los cinco relatos que se entrecruzan durante la ocupación japonesa del país en los años treinta. (Video: Youtube)



Síguenos en twitter @radioamlo

Nobel de literatura pide liberación de activista chino Redacción ANOctubre 12, 2012 9:27 am

Mo Yan demandó la liberación de su compatriota Liu Xiaobo, detenido desde hace 11 años por manifestarse en contra del régimen de Pekín.
El Premio Nobel de Literatura 2012, Mo Yan, demandó la liberación de su compatriota Liu Xiaobo, que fue condenado a 11 años de prisión por manifestarse en contra del régimen chino.
Espero que pueda volver a ser libre lo antes posible”, fueron las palabras del autor de Sorgo rojo en su primera conferencia de prensa después de haber sido galardonado con el Premio Nobel, misma en la que se defendió de quienes lo acusan de ser cercano al gobierno chino.
Célebre en China por la perspectiva histórica de su escritura, Mo Yan es considerado como el Gabriel García Márquez chino, aunque ha sido duramente criticado por algunos intelectuales y artistas por su posición conciliadora con el gobierno.
A diferencia de los anteriores premios Nobel chinos, como el también escritor Gao Xinjang o el activista Liu Xiaobo, el autor trata de no confrontarse con el Partido Comunista, a pesar de que muchos de sus libros han sido censurados por ese régimen.
Al no cuestionar al partido gobernante, se alzó con la vicepresidencia de la Asociación de Escritores, un organismo donde se agrupan los talentos chinos que no critican al gobierno. Ante estos antecedentes, Mo Yan respondió que el galardón no es un “premio político, sino literario” y que no está ligado al partido gobernante.


Síguenos en twitter @radioamlo

Nicaragua dará protección especial a jueces del caso Televisa Redacción ANOctubre 12, 2012 7:47 am

Las autoridades judiciales y policiales toman previsiones de cara al juicio contra los detenidos acusados de narcotráfico, delincuencia organizada y 'lavado' de dinero, que comienza el 3 de diciembre.
El juicio contra los 18 mexicanos detenidos en Nicaragua el pasado 20 de agosto, acusados delavado de dinero, delincuencia organizada y narcotráfico, ha llevado a las autoridades judiciales y policiales de ese país a tomar previsiones de cara al litigio que comenzará el 3 de diciembre.
El corresponsal de Noticias MVS en Nicaragua, Abel Calero, informó que la magistrada presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Alma Luz Ramos, refirió que en los temas relacionados con el narcotráfico se atiende la seguridad de los jueces y que la Corte firmará un protocolo de buenas prácticas. A su vez, el Ministerio de Gobernaciónadquirirá de equipos contra disturbios y de unidades blindadas, mientras que lapolicía nicaragüense prepara un curso de capacitación para su personal.
A menos de dos meses de que comience el juicio contra los 18 detenidos, quienes fueron arrestados mientras viajaban a bordo de seis camionetas con logotipos de Televisa y transportaban 9.2 millones de dólares, el fiscal especial nicaragüense, Armando Juárez, reiteró a las autoridades mexicanas que en su investigación aborden la supuesta vinculación de Amador Narcia Estrada, vicepresidente de Información Nacional de Televisa, con el caso.


Síguenos en twitter @radioamlo

Peña plantea reforma constitucional para abrir Pemex a la IP Redacción ANOctubre 12, 2012 9:39 am

En una reunión con empresarios alemanes, el presidente electo de México aseguró que promoverá una reforma energética para facilitar la inversión privada en el sector petrolero nacional.
El presidente electo, Enrique Peña Nieto, aseguró ante empresarios alemanes que su gobierno apoyará una reforma constitucional que promueva y facilite la participación de la iniciativa privada en el sector petroleronacional.
El diario El Universal publica que el priista determinará, en su momento, si presenta ante el Congreso de la Unión una iniciativa que modifique la Constitución para lograr mayor apertura de Petróleos Mexicanos(Pemex).
En un encuentro con medios de comunicación alemanes, aseguró que no se puede postergar por más tiempo la experiencia exitosa que se ha tenido en otros países en la materia, “porque de aferrarnos a paradigmas de carácter ideológico o a resistencias apegadas a ese principio, estaremos posponiendo beneficios para todos los mexicanos”.
Indicó que su gobierno impulsará una reforma energética para favorecer  una mayor participación del sector privado en la generación de energías renovables pero también dentro del sector petrolero. Aclaró que ello sin que el Estado pierda la propiedad de los hidrocarburos o la rectoría económica de Pemex.
Consignas contra EPN en Berlín
El jueves por la noche, en Berlín, Alemania, un grupo de manifestantes que detectó el hotel donde se hospedaba Enrique Peña Nieto, gritó consignas en contra del presidente electo de México.
El pasado jueves 11 de octubre, el movimiento #YoSoy132 en Alemania, protestó fuera de la embajada de México en ese país, para manifestarse en contra de la gira que realiza el priista en Europa.


Síguenos en twitter @radioamlo

Decomisan isla a presunto prestanombres de Yarrington Redacción ANOctubre 12, 2012 9:01 am

La isla El Frontón forma parte de los bienes confiscados a los ex gobernadores tamaulipecos Yarrington y Hernández y ocho presuntos prestanombres.
La isla El Frontón, ubicada en Ozuluama de Mascareñas, Veracruz, fue incautada a Antonio Peláez Pierpresunto prestanombres del ex gobernador tamaulipeco Tomás Yarrington, y forma parte de los bienes decomisados por la Procuraduría General de la República (PGR) a los ex mandatarios locales Yarrington y Eugenio Hernández y a ocho presuntos prestanombres.
El diario Excélsior informó que la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada publicó edictos en los que da cuenta de todos los bienes materiales, fondos bancarios y cualquier otro instrumento, presuntamente provenientes del narcotráfico, que les fueron confiscados a los ex gobernadores y a sus presuntos prestanombres.
Los bienes decomisados son: 11 inmuebles, tres empresas, dinero en efectivo y en cuentas bancarias que suman alrededor de 5.7 millones de pesos, alhajas, relojes, vehículos, equipos de cómputo y oficina, muebles, enseres domésticos y hasta adornos, como un pin de la Virgen de Guadalupe. Entre las propiedades incautadas están una isla, ranchos, negocios y casas habitación.
También se aseguraron caballos, yeguas, 96 vacas de la raza Bragus Rojo (varias de ellas preñadas), seis sementales y dos pavorreales. En las propiedades se encontraron y decomisaron desde imágenes religiosas hasta animales disecados, pieles de jaguares, un tapete con cráneo y piel de puma, un coyote, patos, jabalíes y toros, entre otros.
En la isla El Frontón se encontraron, además de mesas, sillas y artículos para recreación y descanso, dos cuatrimotos, un jeep, un tractor y una lancha.
Los decomisos a los ex gobernadores
El periódico da cuenta de que a Yarrington le decomisaron dos propiedades, una ubicada en el fraccionamiento Río en Matamoros, Tamaulipas, y otra en Bosques de Chapultepec, Polanco. Entre los objetos incautados hay aparatos eléctricos, equipos de música, audio y video, televisores, equipo de cómputo, muebles y alhajas.
Uno de ellos es un “estuche en color rojo con la leyenda Cartier, que contiene un juego de aretes y anillo en color dorado con una piedra cada uno de ellos en color azul, con piedras brillantes en color blanco alrededor, así como un juego de gargantilla en color plata”, de acuerdo con la averiguación previa PGR/SIEDO/UEIDCS/012/2009, consultada por el diario.
Al ex gobernador Hernández le fueron asegurados dos inmuebles, uno ubicado en la colonia Residencial Las Palmas, y otro denominado Rancho Las Palomas Blancas, ambos en Ciudad Victoria, Tamaulipas.
Los presuntos prestanombres
Además de las incautaciones a Yarrington y Hernández, la PGR decomisó los bienes de los presuntos prestanombres de los ex mandatarios tamaulipecos. Se trata de Alfredo Pérez Salinas Chávez, Angélica Tijerina Morales, Delia Pérez Salinas Tijerina, Alfredo Pérez Salinas Tijerina, Antonio Peláez Pier, Mauricio Bernardo González Fernández, Seyed Mohammad Faraough Fatemi Corcuera y Fernando Alejandro Cano Martínez.
La PGr solicitó públicamente la comparecencia de los ex gobernadores y de sus presuntos prestanombres, para que en un plazo no mayor a 90 días demuestren que los bienes decomisados son lícitos y puedan devolvérseles; de lo contrario pasarán a manos del Estado mexicano.


Síguenos en twitter @radioamlo

Senado aprueba ley contra lavado de dinero NotimexOctubre 11, 2012 4:00 pm

El decreto fue enviado al Ejecutivo para su publicación en el Diario Oficial de la Federación; se enfocará en la vigilancia de operaciones financieras en bancos y compra de bienes inmuebles.
El Senado de la República aprobó, por unanimidad, la minuta que expide la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, para debilitar las estructuras financieras de las organizaciones delictivas.
Al fundamentar el dictamen, avalado con 111 votos, el presidente de la Comisión de Justicia del Senado, Roberto Gil Zuarth, dijo que con ello culmina un proceso de dos años, desde que el presidente Felipe Calderón mandó la iniciativa al Congreso.
El senado avaló las 30 modificaciones que la Cámara de Diputados le hizo a la minuta el pasado 30 de abril, y la turnaron de inmediato al Ejecutivo Federal para su promulgación.
La Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, pone especial énfasis en las operaciones financieras a través de instituciones bancarias, de compra-venta de automóviles nuevos, vehículos blindados, aeronaves, adquisición de bienes inmuebles y compra-venta de joyas o gemas.
Esta ley establece también la prohibición de pagar o aceptar la liquidación con pagos en efectivo de bienes inmuebles, casas y terrenos, por 500 mil pesos o más.
Además, establece la prohibición de comprar o pagar en efectivo automóviles, vehículos aéreos o marítimos, joyas, relojes u obras de arte por un valor de 200 mil pesos o superior, así como el pago en efectivo de 200 mil pesos o más de premios obtenidos por participar en juegos o sorteos.


Síguenos en twitter @radioamlo

DON RAUL VERA ESTABA COMO FAVORITO PARA EL PREMIO NOBEL DE LA PAZ -ARISTEGUI MVS NOTICIAS

AUDIO
Record music with Vocaroo >> ¡BENDITO SEA DIOS QUE TE TENEMOS A TI EN LOS MEDIOS CARMEN! Audio de las palabras de Don Raúl Vera en entrevista que le hace Carmen Aristegui en MVS NOTICIAS el día de hoy 12 de octubre de 2012. Síguenos en twitter @radioamlo