miércoles, 8 de diciembre de 2010
SME parte de la Asamblea de la Toma de Protesta de Martín Esparza Flores Vía RadioSME
Varias de La Jornada
- Exploración, explotación y refinación de hidrocarburos, exclusivos de Pemex, ratifica
- Luna Ramos critica al Congreso por impugnar normas que reflejan las leyes aprobadas por los propios legisladores
- Determina áreas y mecanismos para regular la participación privada
Asimismo, la SCJN ratificó la constitucionalidad de dichos reglamentos, al señalar que la exploración, la explotación y la refinación de hidrocarburos son áreas "exclusivas y excluyentes del Estado".
Con la resolución de estas controversias, la Corte validó la reforma energética impulsada por el presidente Felipe Calderón, así como los reglamentos que determinan los mecanismos para regular la participación de la iniciativa privada en materia petrolera.
En sesiones previas, los ministros ratificaron, también por unanimidad, la constitucionalidad de los denominados "contratos por incentivos", que permiten la participación privada en la cadena de producción petrolera, con la salvedad de que Pemex pagará sus servicios en efectivo y bajo ninguna condición podrá incluir la renta petrolera y la producción por reservas de crudo en el esquema de pagos.
Incluso, en la resolución de las controversias, el pleno precisó que en el documento final dejará en claro bajo qué condiciones el consejo de administración de Pemex podrá firmar acuerdos con empresas privadas.
EU es responsable de las filtraciones, no Assange: Australia
Personas que obtuvieron los cables diplomáticos son las legalmente culpables: canciller Kevin Rudd.
Reuters
Publicado: 08/12/2010 09:17
El ministro de Relaciones Exteriores de Australia, Kevin Rudd, dijo que la gente que originalmente filtró los documentos, no Assange, eran legalmente responsable y las filtraciones generaron interrogantes sobre la "suficiencia" de la seguridad estadunidense.
"El Sr. Assange no es en si mismo responsable por la divulgación no autorizada de 250 mil documentos de la red de comunicaciones diplomáticas estadunidense", dijo Rudd.
Contra el Establishment
- Desde Londres y otros lugares del mundo el portal continuará con las operaciones, dice el vocero

El vocero de Wikileaks, Kristinn Hrafnsson, anunció así en la red social Twitter que el portal continuará con sus operaciones desde Londres y otros lugares del mundo, tras el ingreso a una prisión británica de su director Julian Assange, solicitado por la justicia sueca por acoso sexual.
Hrafnsson, un periodista de investigación de Islandia, fue despedido de la televisión pública por colaborar con Wikileaks para investigar al principal banco de su país y destapar préstamos turbios a sus exclusivos clientes. En 2008, el colapso del sistema bancario islandés, que obligó a nacionalizar los tres principales bancos, lo que abarcó casi 90 por ciento del sector, colocó al borde de la bancarrota a Islandia, que tuvo que solicitar un préstamo al Fondo Monetario Internacional y obligó a su gobierno a dimitir meses después de varias protestas populares.
Buscó libertad en Suecia; ahora enfrenta proceso por sexo inseguro
Una "afectada", en principio, no acudió a la policía, sino que organizó una fiesta
Otra mujer dice que el editor tuvo intimidad con ella cuando estaba dormida
Jerome Taylor
The Independent
Periódico La Jornada
Miércoles 8 de diciembre de 2010, p. 5
Animado por la divulgación de miles de cables del ejército estadunidense enviados desde Afganistán, Assange, de 39 años, intentaba establecerse en Suecia para aprovechar una de las legislaciones de protección de fuentes más estrictas del planeta. Sin embargo, esa visita a Suecia se ha vuelto la mayor amenaza tanto a su libertad como al futuro de Wikileaks.
En el curso de los nueve días siguientes a su llegada a Estocolmo, dos mujeres acudieron a la policía afirmando que el activista nacido en Australia había tenido con ellas sexo sin consentimiento. Sus testimonios han conducido a una causa criminal bajo los cargos de violación, acoso sexual y coerción ilegal, acusación que primero fue desechada por falta de evidencia y luego sostenida con vigor, conforme Wikileaks se preparaba para publicar miles de cables del Departamento de Estado estadunidense.
Contra el Establishment
Ardin, colaboradora de la CIA: Granma
Pl
Periódico La Jornada
Miércoles 8 de diciembre de 2010, p. 6
“Ardin participa en la campaña contra el fundador del sitio web Wikileaks, cuyas revelaciones mantienen despavorido al Departamento de Estado estadunidense”, señala el diario Granma.
Tras su salida de Cuba, comenzó a colaborar con los sitios web financiados por la Agencia para del Desarrollo Internacional (USAID, por su siglas en inglés) y controlados por la CIA, revela Granma.
Avanza en el Senado el derecho de réplica, luego de un retraso de tres años
Periódico La Jornada
Miércoles 8 de diciembre de 2010, p. 14
El ordenamiento prevé que a falta de disposiciones expresas en la ley, se apliquen de manera supletoria, en lo conducente, las disposiciones del Código Federal de Procedimientos Civiles, el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales y la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, en lo referente al derecho de réplica por los partidos políticos, precandidatos y candidatos.
Alistan diputados extrañamiento al gobierno federal por desoír citatorios
Periódico La Jornada
Miércoles 8 de diciembre de 2010, p. 14
"El presidente de la mesa [Jorge Carlos Ramírez Marín] nos informó que está trabajando el documento formal donde se hace un extrañamiento al secretario de Gobernación (Francisco Blake), y las comisiones de la Función Pública y de Vigilancia enviaremos otra queja al Presidente", explicó el diputado Pablo Escudero Morales (PVEM).
Reformas dan más autonomía a tribunales estatales al aplicar el juicio de amparo
Las modificaciones, opinan legisladores, evitarán la invasión de atribuciones de la Federación
Periódico La Jornada
Miércoles 8 de diciembre de 2010, p. 18
Declara oficial el SME la elección de sus dirigentes para 2009-11
Los candidatos tuvieron las respectivas mayorías, según los estatutos
Ante un auditorio lleno se dieron a conocer los resultados oficiales de la votación. Ahí se hizo oficial que Esparza obtuvo 26 mil 364 votos a favor, por lo que alcanzó 97.37 por ciento del total de los sufragios emitidos; lo cual, según se informó, es un "porcentaje histórico" alcanzado por un dirigente.
Los datos indican, a su vez, que Fernando Amezcua obtuvo 26 mil 29 votos; en tanto Pablo Rodríguez Álvarez resultó electo secretario de Economía con 26 mil 221 sufragios; Pipino Cuevas fue reelecto en la secretaría de Fomento a la Salud, con 26 mil 131 votos; y Guillermo Juárez es prosecretario del Trabajo al recibir 26 mil 42 votos.
Llama Unicef a concretar ley para jóvenes
Periódico La Jornada
Miércoles 8 de diciembre de 2010, p. 21
Ante la "presencia y utilización de adolescentes y jóvenes por el crimen organizado, el sistema de justicia para adolescentes en todos sus órdenes debe ocupar un lugar preponderante en la agenda nacional", señaló.
El Unicef México resaltó la necesidad de frenar la tendencia de meses recientes hacia el aumento de las penas aplicables a los adolescentes, "misma que ha permitido que en algunos estados se puedan aplicar sanciones hasta de 15 o 20 años de prisión".
Estas penas, agrega el documento, son contrarias a la Convención sobre los Derechos del Niño y desvirtúan los fines de reintegración social y familiar que un sistema de justicia especializado persigue, por conducto de la aplicación de medidas alternativas a la privación de la libertad.
Adultos mayores del campo piden respaldo
Señalan el envejecimiento de la población rural
Entrevistados durante la segunda asamblea nacional de la Anciam, precisaron que esquemas como el Programa 70 y Más de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) "no son suficientes", y que se requeriría un apoyo específico para los adultos mayores del campo para cultivar sus tierras, otorgado por las secretarías de Agricultura o de la Reforma Agraria.
Filtraciones "confirman lo sabido"
Periódico La Jornada
Miércoles 8 de diciembre de 2010, p. 24
José Luis Piñeyro, experto de la Universidad Autónoma Metropolitana en las fuerzas armadas, aseguró que los cables divulgados de la embajada de Estados Unidos en México "nada más refrendan lo que en los corrillos de gente enterada se dice: esa coordinación interinstitucional es muy endeble".
Astillero
- Jaloneos palaciegos
- Señora Margarita y Yunque
- Encinas, reconsidera
- Solidaridad con Güiquilics
Dinero
- Tronó Beltrones la ley antimonopolios
- Banamex, el desenlace del problema
- La señora Wallace
México SA
- La buena: clase media al alza
- La mala: sus ingresos a la baja
- La fea: muy cerca de la pobreza
Detención bajo sospecha
Ayer, nueve días después de que Wikileaks comenzó la filtración masiva de documentos del Departamento de Estado, el fundador y director de ese sitio de Internet, Julian Assange, se presentó ante las autoridades británicas en Londres, donde fue detenido a consecuencia de una orden de captura emitida por el gobierno sueco, por sospechas de "coerción ilegal, acoso sexual y violación". Horas más tarde, un juez de primera instancia en el tribunal de Westminster, en el centro de la capital británica, rechazó la solicitud de libertad bajo fianza presentada por el acusado, y determinó que éste deberá permanecer en custodia hasta el 14 de diciembre, en espera de su posible extradición a territorio sueco.
Leer mas...AQUI
Quiebres y fraudes sucesorios
Luis Linares Zapata
La MINUSTAH y la epidemia
Fidel Castro Ruz
La primera impresión, si no se recibe información adicional, es que se trataba de un rumor nacido de la antipatía que toda fuerza de ocupación provoca.
¿Cómo podía probarse eso? Muchos de nosotros no conocíamos las características del cólera y sus formas de transmisión. A los pocos días cesaron las protestas en Haití y no se habló más del asunto.
La epidemia siguió su curso inexorable, y otros problemas, como los riesgos derivados de la contienda electoral, ocuparon nuestro tiempo.
Hoy llegaron las noticias fidedignas y creíbles de lo que realmente había ocurrido. El pueblo haitiano tenía sobradas razones para expresar su indignada protesta.
La verdad siempre vencerá
Julian Assange*

Su observación reflejaba quizá la revelación hecha por su padre, Keith Murdoch, de que soldados australianos eran sacrificados sin necesidad por incompetentes comandantes británicos en las costas de Galípoli. Los británicos trataron de callarlo, pero Keith Murdoch no cedió, y sus esfuerzos condujeron a la terminación de la desastrosa campaña de Galípoli.
Casi un siglo después, Wikileaks también publica sin temor hechos que es necesario dar a conocer.
Crecí en una población rural de Queensland, donde las personas decían sin cortapisas lo que sentían. Desconfiaban del gobierno como un ente que podía corromperse si no se le observaba con atención. Los negros días de corrupción en el gobierno de Queensland, antes de la investigación de Tony Fitzgerald, a finales de la década de 1980, dan testimonio de lo que ocurre cuando los políticos impiden a los medios divulgar la verdad.
Esos recuerdos se han quedado en mi mente. Wikileaks fue creado en torno a esos valores esenciales. La idea, concebida en Australia, era usar las tecnologías de Internet en nuevas formas para informar la verdad.
¿Qué pasa en el IMSS?
Asa Cristina Laurell
Es clave resaltar el Eje Rector III del informe, referido a la inclusión del IMSS en el Sistema Integrado de Salud. Las tres acciones básicas son: la "portabilidad" del seguro médico; la "convergencia" de los servicios de salud, y el desarrollo del mercado en ese ámbito. Las tres acciones incluyen explícitamente al sector privado. Es una agenda para concluir la reforma de privatización abierta de los servicios de salud rentables, iniciada en 1995/97 en el Seguro Social, legislada en la reforma del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y promovida con el Seguro Popular.
Varias del Por Esto!

El indicado

Falsedades
Julian Assange se defiende

Nuevo tramitación
Diplomacia nauseabunda

Médicos contra la violencia

Eslabones de muerte

Indicador Político
las revelaciones de Wikileaks sobre el Ejército mexicano reveló tres hechos: 1.- El interés del gobierno de los EU por romper el blindaje del Ejército mexicano que ha impedido al Departamento estadunidense de Defensa subordinarlo. La información revelada por Wikileaks enfatiza los temas centrales de la seguridad estadunidense en México: sitios estratégicos, críticas al Cisen y narcoinsurgencia. Con ello, la Casa Blanca quiere meterse directamente en las áreas militar, de seguridad pública e inteligencia de México. Por eso el primer paso es demeritarlas. 2.- Dividir a las fuerzas armadas mexicanas al elogiar a la Marina —que ya recibe entrenamiento del Marine Corps estadunidense— y desdeñar a los mil.. [+] Ver mas
Méritos para convertirse en santo

El soñador
Hartos

Congruencia, arma definitiva
¿“Efecto boomerang” de los Wikileaks”?: Lula y Cristina reconocen a Palestina
¿Lo que le quitan al pueblo es presupuesto o botín?
El mal también triunfa
“O sea: los ciudadanos también podemos vigilar al Gran Hermano”
Por María Teresa Jardí En el momento en que se publica la primera información en el diario El País, que se edita en España, y el que también se puede leer por la red, al hacer el cambio de una nota a otra, mientras leo lo que sobre Wikileaks y otras cuestiones se dice, me encuentro de repente con el cable publicado dos minutos antes en que se hace saber a los lectores de esa hora temprana, cinco o un poco menos de la mañana, que: “Assange ha sido detenido en Londres, en cumplimiento de la Euro orden solicitada por la justicia sueca. El fundador de Wikileaks se enfrenta a cargos por supuestos delitos sexuales cometidos en Suecia. Comparecerá hoy ante la magistratura de Westminster”. Con un delito sexual inventado a modo, que sólo existe en Suecia, por aquello de que aprovechando las exageradas conquist.. [+] Ver mas
Hermann Bellinghausen y Hugo Gutiérrez Vega presentan: La Entrega [FIL]
El periodista y novelista mexicano Herman Bellinghausen presentó en el marco de la FIL su más reciente libro, titulado la entrega (editorial UACM, México 2010). En él, podemos encontrar una serie de cuentos mexicanos, posicionados desde abajo, desde un México distinto al que muestran los medios masivos de comunicación, un México que nada tiene que ver con el discurso oficial.
Dichos cuentos, provienen de los viajes realizados alrededor de todo el país, por el reconocido periodista entre los años del 2005 al 2008. “Ese es el contexto de los relatos. Aparecen la guerrilla pero no explícitamente, las protestas callejeras, muchos esfuerzos personales de la gente. Es el México que me tocó ver, y espero que esté bien reflejado. Es un México de abajo, donde la gente está encabronada y pasan cosas terribles. Ellos no hablan de un país que está bien” exclamó Bellinghausen.
El también columnista de La Jornada estuvo acompañado por el poeta y director de La Jornada Semanal Hugo Gutiérrez Vega, quien se refirió a él como “un periodista ejemplar. Con un compromiso moral muy claro, tal vez uno de los compromisos más serios y definitivos de la prensa mexicana”, además de calificarlo, como una “Wikipedia ambulante”.
Para Gutiérrez Vega “La entrega es un libro de relatos, en el que de repente asoma la cabeza la crónica y mueve los brazos el ensayo”. Para él, la atmosfera de una de las historias se parece mucho a la realidad del país, donde “la terrible violencia se entromete en el relato, como lo hace en nuestras vidas. La crueldad cotidiana, la guerra no declarada, la presencia terrible del ejército compartiendo la propiedad del país con los narcos”. Asimismo tratando de encontrar el rostro de Voltaire, una de las protagonistas de la novela, Gutiérrez Vega coloca un parecido con Hedy Lamarr, quien también podría parecerse a la actriz Ofelia Medina, ahí presente.
En las últimas palabras de la presentación Hugo Gutiérrez Vega exclamó “En el México actual es indispensable que hablemos, y que hablemos cada vez más, y en voz más alta. Quién nos contesta, no lo sé exactamente, pero tenemos que hablar, porque el país así lo urge”. Además “Los personajes se aferran a una esperanza. Todos los personajes están buscando, como decía Marx, lo que se busca en el arte: lo humano perdido”.
martes, 7 de diciembre de 2010
Presentación del libro La iglesia contra México





En el foro de la librería Gandhi, hoy estuvieron el Doctor en Ciencia Política, Profesor Emérito de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la U.N.A.M., miembro del
Sistema Nacional de Investigadoresy colaborador del periódico La Jornada, Octavio Rodríguez Araujo,la antropóloga con maestría en estudios Latinoamericanos, investigadora del
Centro de Invesrigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la U.N.A.M. y directora de Católicas por el Derecho a Decidir, María Consuelo Mejía, el profesor en
Psicología Socialen la UAM Iztapalapa, miembro del Sistema Nacional de Investigadores y doctorado en Investigación Psicológica por la Universidad Iberoamericana, Josué Tinoco
Amador y el investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la U.N.A.M., Miembro del Sistema Nacional de Investigadores y presidente adjunto de la Asociación
Internacional de Derecho Administrativo, John Mill Ackerman para presentar el libro La iglesia contra México.
La iglesia contra México es una recopilación de artículos que comentan la influencia de la iglesia católica en la vida de México, como su persistencia en influir en la
educación, los derechos de la mujeres, el aborto, la homosexualidad, la política, la democracia y la vida cotidiana de los mexicanos.
El libro es una forma de denuncia de las acciones de los altos jerarcas de la iglesia católica en México, de su proceder anticonstitucional y de sus violaciones a los derechos
humanos, así como de su silencio ante algunas atrocidades y ante el caos económico, político y social que vivimos.
Este libro es un esfuerzo interdisciplinario sumamente relevante para conocer la historia y el desarrollo político de la iglesia católica en México.
Edgardo Buscaglia presentación de Los señores del Narco Anabel Hernández
WikiLeaks desnuda a Calderón
Tomás Oropeza

En el caso mexicano WL nos dice que el embajador estadounidense Carlos Pascual, “experto en Estados fallidos”, y su cuerpo de espionaje metido hasta la cocina mexicana, consideran que: 1) Calderón vive estresado por no saber como librar su guerra contra el narco; 2) que el ejército mexicano no tiene capacidad para llevar adelante la tarea que le encomendó Calderón ; 3) que el ejército mexicano no cuenta con la inteligencia que se requiere para la lucha contra los traficantes de drogas; 4) que el titular de la SEDENA, general Guillermo Galván propuso establecer un estado de excepción en varias regiones del país para poder combatir con mayor eficacia a la delincuencia, pero que a ello se opuso el ex secretario de Gobernación Fernando Gómez Montt; 5) que el titular de la Secretaría de Seguridad Pública Genaro García Luna y Eduardo Medina Mora, ex procurador general de la República se detestaban mutuamente y eso dificultó la narcoguerra y 6) que la Marina se está sometiendo a las directrices del Pentágono con mayor docilidad que el ejército.
También hablan los papeles secretos de la embajada estadounidense -ahora exhibidos por WL- de numerosas regiones del país fuera del control del Estado mexicano; que existe rivalidad entre el ejercito, la marina y las diversas corporaciones policíacas y que no hay colaboración entre estas en materia de inteligencia.
WikiLeaks a la mexicana
MÉXICO, D.F., 6 de diciembre (Proceso).- Los políticos estadunidenses que han criticado la “amenaza” que para sus intereses implica la actividad de WikiLeaks tienen razón en repudiarla. El poder se sostiene no solamente con balas y armas, sino también sobre la base de la asimetría informativa. El que tenga más información sobre las acciones, los pensamientos y los planes de su adversario tendrá una clara ventaja ante el surgimiento de algún conflicto. Hoy, con la filtración de más de 250 mil comunicaciones diplomáticas, la cancha del juego se ha nivelado un par de grados. Los ciudadanos del mundo sabemos un poco más sobre cómo funciona el gobierno de Washington, y esto fortalece tanto a la democracia como a la defensa de los derechos fundamentales.
El doctor Ian Shapiro, de la Universidad de Yale, en su formidable obra El estado de la teoría democrática, define a la democracia como “un medio para manejar relaciones de poder con el fin de minimizar la dominación”. La celebración de elecciones populares sería, entonces, apenas un mecanismo más para fortalecer el ideal democrático. Otra vía, igualmente válida o incluso más importante, sería garantizar a los excluidos toda la información posible sobre las acciones y los pensamientos de los más poderosos. La reciente tarea de Julian Assange ha sido, entonces, eminentemente democrática y libertaria.
Leer mas...AQUI
Varias de La Jornada
Afp y Reuters
Publicado: 07/12/2010 07:41
Londres. El fundador de Wikileaks, Julian Assange, se presentó este martes a las autoridades en Londres y fue detenido a raíz de una orden de captura emitida por las autoridades suecas "por sospecha de violación", anunció Scotland Yard.
El australiano, de 39 años, cuyo sitio web está publicando miles de cables diplomáticos confidenciales de Estados Unidos, fue detenido al presentarse a la policía a las 9:30 horas.
Horas más tarde compareció ante un juez de primera instancia en el tribunal de Westminster, en el centro de la capital británica, donde no logró obtener la libertad bajo fianza y se determinó que deberá permanecer en custodia hasta el 14 de diciembre.
La policía británica precisó por primera vez las acusaciones que le imputan las autoridades suecas: "Un cargo de coerción ilegal, dos cargos de acoso sexual y un cargo de violación, todos ellos presuntamente cometidos en agosto de 2010".
Assange niega los cargos. Acusa a Suecia de dejarse influir por potencias extranjeras para detener las filtraciones de Wikileaks, que tiene en su poder miles de documentos secretos de la política de EU, que considera ilegal la publicación de los mismos y podría levantar cargos contra el australiano.
Fustiga Julian Assange que se intente “disparar al mensajero”
Wikileaks publicó hechos de interés general; no perjudican a nadie, dice en texto ante posible detención.

En el escrito, divulgado por el diario The Australian, defiende la divulgación de los 250 mil documentos del Pentágono con información de alto nivel sobre la guerra en Irak, Afganistán y asuntos diplomáticos.
Su portal, Wikileaks, lo que hace es publicar "sin miedo hechos que necesitaban hacerse públicos" y "no perjudicaron a nadie", sostuvo.
En el artículo, el australiano, de 39 años, compara las revelaciones de Wikileaks con los reportajes realizados durante la Primera Guerra Mundial por Keith Murdoch, el padre del magnate de prensa australiano-estadunidense Rupert Murdoch.
Keith Murdoch denunció la forma en la que los generales británicos libraron la batalla de Gallipoli, ciudad de la parte europea de Turquía, donde murieron miles de soldados australianos.
"Casi un siglo después, Wikileaks publica también sin miedo los hechos que deben hacerse públicos", escribió.
Cambio Climático
- Países desarrollados no plantean cómo reducirán emisiones de gases contaminantes
Aún no hay compromiso alguno para elaborar la propuesta sobre los mecanismos de cumplimiento de los compromisos de Kyoto. El G-77 propone que se reduzcan las emisiones de bióxido de carbono entre 40 y 50 por ciento de aquí a 2020. Pero Estados Unidos habla de bajarlas apenas 3 por ciento. Eso significa, según Pablo Solón, representante de Bolivia ante la ONU, un incremento de la temperatura del planeta de más de cuatro grados centígrados. Una tragedia. Si actualmente mueren 300 mil personas al año por culpa del cambio climático, la iniciativa de Washington significará el fallecimiento de un millón, dijo.
Cambio Climático
Wikileaks confirma injerencia y chantajes de Estados Unidos: Bolivia
Denuncia La Paz que Washington busca imponer su postura en materia ambiental

Los cables de Wikileaks señalan a Bolivia, Venezuela y Ecuador –entre otros países– como poco constructivos, plantean que deben ser "neutralizados" y dicen que por medio del financiamiento se podía ganar el apoyo de naciones insulares y africanas a las propuestas estadunidenses.
El jefe de la delegación de Bolivia, el embajador ante Naciones Unidas Pablo Solón, refirió que esas comunicaciones señalan que "nuestra posición es ideológica y política. Cuando explicamos por qué no queremos que suba la temperatura, ¿es algo ideológico?"
Puntualizó: "no buscamos nada particular para Bolivia, sino un acuerdo para la humanidad y la naturaleza".
Cambio Climático
EU compra apoyos, dice Hugo Chávez
Afp
Periódico La Jornada
Martes 7 de diciembre de 2010, p. 36
Caracas, 6 de diciembre. El presidente venezolano, Hugo Chávez, acusó este lunes a Estados Unidos de haber ofrecido dinero a países pobres para imponer un acuerdo en la cumbre del clima de 2009 en Copenhague, al hacerse eco de los cables de Washington filtrados por Wikileaks.
Según el diario británico The Guardian, en un cable estadunidense se menciona un encuentro del principal negociador de Estados Unidos para el cambio climático, Jonathan Pershing, con la comisaria europea Connie Hedegaard.
En esa reunión, el 11 de febrero, Hedegaard habría dicho que la alianza de pequeñas islas podía ser “nuestro mejor aliado –para aceptar el acuerdo climático–, dadas sus necesidades de financiamiento”.
"Ahí está desnudita la estrategia del imperio, sus intrigas, la basura, cómo compra gente", agregó Chávez.
Leer mas...AQUI
Suprema Corte de EU analizará si es válida la demanda colectiva contra Wal-Mart
La mayor instancia judicial estadunidense debe examinar el caso en la primavera de 2011 y anunciar antes de junio si da el visto bueno a esta demanda por discriminación sexual, cuyos reclamos podrían ascender a miles de millones de dólares.
La Suprema Corte no decidirá si Wal-Mart cometió discriminación en cualquiera de sus 3 mil 400 establecimientos de Estados Unidos (incluidos los Sam’s Club), sino si se puede proceder con la demanda, que desde hace varios años está en los tribunales.
En 2001 siete empleadas de esa cadena de supermercados presentaron una denuncia por discriminación. Afirmaron "recibir menor paga que los hombres en puestos comparables, pese a una mejor calificación y mayor antigüedad", es decir, una menor promoción para ascender en el escalafón.
Contra el Establishment
Lugares estratégicos para posibles ataques
Reuters, Afp y Dpa
Periódico La Jornada
Martes 7 de diciembre de 2010, p. 3
El Departamento de Seguridad Interior estadunidense solicitó esos datos para apoyar el Plan Nacional de Protección a la Infraestructura, cuyo objetivo es asegurar "recursos claves" e "infraestructura crítica" de la economía, con el fin de evitar acciones "terroristas" o mitigar las consecuencias de un "desastre natural".
Nueve de los sitios señalados en México corresponden a pasos fronterizos: Puente de las Américas (Laredo), Otay Mesa (Tijuana), Colombia, Brownsville, Caléxico-Este, Nogales, Pharr e Ysleta-Zaragoza. Al menos los dos primeros tienen relevancia por el intenso movimiento comercial.
Contra el Establishment
Las divulgaciones, un tesoro: investigador
Afp
Periódico La Jornada
Martes 7 de diciembre de 2010, p. 4
De acuerdo con Francois Heisbourg, de la Fundación para la Investigación Estratégica (FRS, por sus siglas en inglés), en el pasado las principales repercusiones de la publicación de documentos secretos se manifestaron "por rebote" en terceros países, y en algunos casos tuvieron importantes consecuencias.
El caso más célebre fue el de los archivos zaristas en 1917, cuando el nuevo poder revolucionario en Petrogrado decidía romper con la diplomacia secreta y hacer públicos los tratados y protocolos confidenciales del antiguo régimen.
Juan N. Silva Meza, por la libre para presidir la Suprema Corte
Reconoce que para abolir la impunidad se requieren juzgadores que garanticen la paz social
La interpretación y las decisiones que se tomen en esta vertiente permearán en el trabajo de los jueces federales y de la propia justicia local, "con el consecuente beneficio de los individuos que solicitan acceder a los servicios judiciales", sostuvo.
En la Cámara "investigarán" a Calderón, Nava y otros panistas
Periódico La Jornada
Martes 7 de diciembre de 2010, p. 9
En marzo, tras la disputa que sostuvieron PAN y PRI, al revelarse que el tricolor avaló un aumento de impuestos a cambio de que el blanquiazul no se aliara con el PRD en el estado de México, el diputado Alfonso Navarrete Prida solicitó constituir una comisión que indagara los presuntos actos de corrupción en que habrían incurrido Calderón y sus amigos.
Diputados pretenden acotar el llamado veto de bolsillo para evitar abusos
Periódico La Jornada
Martes 7 de diciembre de 2010, p. 10
La comisión, convocada para sesionar la mañana de este martes, presentará un proyecto de dictamen a la minuta del Senado, la cual define que se admitirá como aprobado todo decreto no devuelto con observaciones por el Ejecutivo en un plazo de 30 días naturales. Vencido ese lapso, se definirá otro de 10 días para publicarlo, y si no lo hace, la promulgación en el Diario Oficial de la Federación estará a cargo del presidente de la Cámara que le envió el documento.
En entrevista, el secretario de la comisión, el petista Jaime Cárdenas Gracia, refirió que si bien la redacción vigente del artículo 72 de la Constitución no regula el derecho del Ejecutivo federal de hacer observaciones a los decretos que le envía el Legislativo. Ello ha hecho, dijo, práctica recurrente que los presidentes en turno guarden en un cajón las reformas que les disgustan.
Jesús Ortega advierte que no dejará la directiva del PRD antes de tiempo
Periódico La Jornada
Martes 7 de diciembre de 2010, p. 9
Sostuvo: "no voy a perder el tiempo en conflictos internos y en disputas internas que son, aparte de inútiles, aberrantes frente a la población".
Se mostró sorprendido del rechazo de sus compañeros de partido a las alianzas que ha establecido con el PAN para algunas elecciones estatales, y el anuncio que hicieron de ponerlo a consideración de la base perredista a través de una encuesta.
"De verdad no comprendo esa inconformidad, porque algunos de ellos son parte del gobierno de Gabino Cué en Oaxaca. ¿Cómo oponerse a las alianzas, y luego ser parte del gobierno que surge precisamente de una? Es una actitud esquizoide, esquizofrénica", señaló en entrevista.
Biodiesel chiapaneco, estrella de la COP 16

"Un grupo de asiáticos se acercó para preguntar el lugar donde se produce el biodiesel y su proceso, mientras que otro grupo, éstos haitianos y periodistas, se han acercado a tratar de oler el biodiesel y se sorprenden porque es inoloro", explicó Tanus Piñasoria.
Astillero
- "¡Agárrense!"
- Ebrard: oportuno premio
- Pleitos por el PAN
- Gran mural sangriento
México SA
- CCE: contra la contención salarial
- Poder adquisitivo: enormes pérdidas
- GDF: ¿cobro con zanahoria o palo?
El Correo Ilustrado
Encomian labor del periodismo independiente
Gracias a esos periodistas nos hemos enterado de los vínculos entre el gobierno y los capos de la delincuencia organizada, por más que a diario lo nieguen. A Wikileaks le agradecemos que nos diga que el gobierno de Brasil considera que el verdadero problema de seguridad para los estadunidenses es México y no las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, como supone el proyecto de construcción de bases militares estadunidenses en el país andino.
La actuación incriminatoria de Televisa es especialmente repudiable porque vivimos en un país que ostenta el récord de mayor número de asesinatos de periodistas en el mundo. Los deformadores de noticias, como Joaquín López Dóriga, se convierten en cómplices de Felipe Calderón al exponer a los investigadores a la represión del Estado y de los criminales.
SME: el otro centenario
Magdalena Gómez
De forma emblemática, la única planilla que se registró asumió el nombre de 11 de octubre, pues ese día del año anterior el SME recibió un duro golpe con la extinción arbitraria e ilegítima de Luz y Fuerza del Centro, por más que la haya "legalizado" posteriormente el Poder Judicial.
2010, el año de los festejos inocuos y dispendiosos, ha sido para este sindicato un periodo en que se ha puesto a prueba su capacidad de resistencia y organización, así como de lucha jurídica, palmo a palmo, ante la decisión de Estado de exterminarlo. A estas alturas resulta evidente que un sindicato como éste no guarda concordancia con el proyecto neoliberal de manejar la industria eléctrica con criterios de mercado y apertura a la inversión extranjera o nacional aliada a capital trasnacional.
Los copiones educativos
Luis Hernández Navarro
Waiting for Superman está dirigida por Davis Guggenheim, autor de Una verdad incómoda. Ganó el Audience Award en el último Festival de Sundance. En ella participa Bill Gates. Aunque el filme está realizado por un liberal, la prensa conservadora lo elogió efusivamente. No es casualidad. La película ataca beligerantemente a los sindicatos magisteriales en Estados Unidos, critica a los maestros y hace un llamamiento a la privatización de la educación pública. De paso olvida mencionar "pequeños detalles", como que el financiamiento estatal a la educación ha disminuido drásticamente. Algunos de los más serios investigadores en asuntos educativos de ese país han señalado que la cinta es deshonesta, carece de transparencia, está llena de verdades a medias y de desinformaciones.
Pascual sobre Wikileaks
Pedro Miguel
Sí: los "canales de comunicación confidenciales" son un instrumento aceptado y de uso cotidiano por todas las diplomacias del mundo. Valga, pues, la hipocresía, porque el oficio diplomático la requiere. Pero las revelaciones de Wikileaks van más allá de los chismorreos digitales entre, pongamos por caso, Pascual y Hillary Clinton: refiere el espionaje personal a altos funcionarios de la ONU, conspiraciones para proteger a criminales de guerra, connivencias lamentables con regímenes podridos (el que encabeza Calderón es sólo uno de la larga nómina), empeños depravados (no se me ocurre otra palabra) por mantener en la más absoluta indefensión a los infelices que se encuentran secuestrados en Guantánamo, conspiraciones para ocultar los vuelos "secretos" de la CIA en los que se llevó a incontables personas a centros de tortura o al matadero, mantenimiento de gobiernos títeres, como en Irak y Afganistán o, si nos remontamos un poco atrás en el tiempo, la agresión contra Panamá en la que los gringos asesinaron a miles de civiles inermes. En suma, lo grave no es que Washington y sus misiones diplomáticas intercambien secretitos al oído, sino que el gobierno de Estados Unidos sea tan irremediablemente inmoral y canalla (el que comete o es capaz de cometer acciones viles contra otros, dice María Moliner) en su trato con el resto del mundo.