Mostrando las entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de junio de 2012

Cinito del Sábado: "La ley de Herodes"

Te invitamos a ver el Cinito del Sábado, en esta ocasión con una película mexicana del año 1999, del director Luis Estrada:

"La ley de Herodes"

Sinopsis:
En 1949, durante el sexenio del presidente Miguel Alemán, el corrupto alcalde de San Pedro de los Saguaros es linchado y decapitado por los indígenas que habitan el lugar. Corren tiempos electorales y el gobernador del estado no está dispuesto a ver peligrar su posición por un escándalo político, por lo que ordena a su secretario de gobierno, el licenciado López, que nombre un nuevo alcalde para San Pedro. López decide que el más indicado es Juan Vargas, un inofensivo y fiel miembro del Partido Revolucionario Institucional (PRI) que seguramente no será tan corrupto como su antecesor... ¿o si?.


No faltes, esta noche de Sábado 23 de Junio de 2012 a las 10:10 PM por: http://www.radioamlo.tv/


RadioAMLO.TV
La voz e imagen del Movimiento de Regeneración Nacional en México 
Ahora la verdad se ve

sábado, 2 de junio de 2012

Cinito del Sábado: "¿Cómo empezar una revolución?" y "Halcones: Terrorismo de estado"

Te invitamos a ver el Cinito del Sábado, en esta ocasión con dos magníficos documentales, el primero del año 2011, del director Ruaridh Arrow:
"¿Cómo empezar una revolución?"

Sinopsis:
El filósofo Gene Sharp recoge en su manual "De la dictadura a la democracia", 198 tácticas para iniciar una revolución con métodos no violentos. El documental es una historia sobre el poder de la gente para cambiar el mundo y sobre un hombre que durante más de 50 años ha ayudado a los pueblos a derrocar a sus dictadores. Su nombre es Gene Sharp y aunque él sea un desconocido en muchos lugares del mundo, sus 198 métodos para hacer una revolución han encendido la mecha en varios rincones del planeta.


Al terminar viene el segundo documental, del año 2006 dirigido por Carlos Mendoza, de la productora "Canal Seis de Julio":
"Halcones: Terrorismo de estado"

Sinopsis:
En este documental, ganador del Premio al Mejor Documental en Pantalla de Cristal 2006, aborda los sucesos del 10 de Junio de 1971, presenta imágenes inéditas de la matanza de estudiantes y profundiza en la investigación de ese hecho hasta llegar a hallazgos sorprendentes acerca de lo sucedido en torno al llamado Jueves de Corpus. Halcones, Terrorismo de Estado es un trabajo sólidamente respaldado con documentos: destacan entre ellos los telegramas del embajador de Estados Unidos en México, Robert Mc Bride, que ponen al descubierto la particupación del Estado mexicano, con la colaboración directa de las Fuerzas Armadas, como creador del grupo paramilitar "Los Halcones" concebido para reprimir al movimiento estudiantil, y la inocultable anuencia de Luis Echeverría. También cuenta con el análisis del escritor Carlos Montemayor, los testimonios de sobrevivientes del evento y constituye un aporte histórico a la interpretación de ese suceso.

No faltes, esta noche de Sábado 2 de Junio de 2012 a las 10:10 PM por: http://www.radioamlo.tv/ RadioAMLO.TV
La voz e imagen del Movimiento de Regeneración Nacional en México 
Ahora la verdad se ve

lunes, 7 de mayo de 2012

sábado, 7 de abril de 2012

Millonarios de Forbes, subsidiados por SAGARPA

Por: Erika Ramírez

(01/04/2012)
(Revista Contralínea)

Diez trasnacionales agroalimentarias de la lista de Forbes y que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores recibieron más de 1 mil 400 millones de pesos del erario mexicano en 2011. El relator especial de la ONU sobre el Derecho a la Alimentación, Olivier De Schutter, reprueba las políticas enfocadas al sector porque benefician a los más ricos. Para la Auditoría Superior de la Federación hay ineficacia en el manejo de más de 1 mil 300 millones de pesos.

Recursos públicos por más de 1 mil 400 millones de pesos se distribuyeron a 10 trasnacionales agroalimentarias, dominantes del mercado nacional y de la economía global. Sus dueños y marcas aparecen en las listas de la revista estadunidense Forbes (especializada en negocios y finanzas) como los más ricos de México y el mundo. Listados de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) muestran los nombres de Maseca, Cargill, Bachoco, Minsa, Gamesa, Sukarne, Gradesa, Gruma, Bunge y Sabritas.

Los padrones de beneficiarios de la Sagarpa revelan que tan sólo una decena de multinacionales recibieron 1 mil 410 millones 727 mil 997 pesos en 2011. Los subsidios equivalen a 1.4 millones de veces más que la “cuota normal” correspondiente a los beneficios del Programa de Apoyos Directos al Campo (Procampo) −principal subsidio “en apoyo de la economía de los productores rurales”–, que asciende a 963 pesos por hectárea.

Datos del portal Subsidios al campo en México revelan que el municipio de Cochoapa el Grande, en Guerrero, recibió 17 millones 556 mil 874 pesos, durante el periodo de 1994 a 2009. Esto significa que el municipio más pobre del país obtuvo 80 veces menos, en 15 años, que lo entregado en un sólo periodo fiscal a 10 multinacionales.

Olivier De Schutter, relator especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre el Derecho a la Alimentación, recomienda al gobierno federal que “vele porque sus políticas agrarias hagan una contribución más efectiva a la lucha contra la pobreza rural” y critica la entrega de apoyos a grandes compañías.

Javier Usabiaga Arroyo, exsecretario de Agricultura y actual integrante de la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados, señala que “el relator vino a hacer una investigación basada en lo que le decían, no en la vivencia de cuáles son las necesidades de nuestro país en materia alimentaria. Relaciona la alimentación del pueblo con el maíz, como si nada más comiéramos eso”.


Reportaje completo...

lunes, 19 de marzo de 2012

CNDH presenta 26 denuncias contra militares en PGR y PGJM

Por: Erika Ramírez
(13/03/2012)
(Revista Contralínea)

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos ha presentado 26 denuncias contra integrantes del Ejército Mexicano por hechos de tortura. Los casos, considerados graves, se ventilan tanto en la PGR como en la Procuraduría General de Justicia Militar y en procuradurías locales. Para el vocero de la Sedena, Ricardo Trevilla Trejo, se trata de “hechos aislados”. Ante la posibilidad de que los juicios se realicen en tribunales civiles, indica: “Es parte de la evolución de los ejércitos”. La institución, asegura, está comprometida con los derechos humanos y, por ello, ha aceptado “al ciento por ciento” las 40 recomendaciones hechas por la CNDH. En los últimos tres años, otras 20 se han emitido para las secretarías de Seguridad Pública, Marina y la Procuraduría General, involucradas en la “guerra” antidrogas. Los estados donde más actos de tortura se han registrado son Chihuahua, Michoacán, Tamaulipas y Tabasco.

Aprehendido por dos elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), en Tamaulipas, fue llevado a un lugar “desconocido”. Ahí lo golpearon, le sumergieron la cabeza en agua, y le aplicaron descargas eléctricas en el cuerpo, para que aceptara haber participado en hechos delictivos que no cometió.

Era el 21 de abril de 2010, cuando el hombre –identificado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) bajo el código V1 (con el que se protege su identidad)– fue torturado por elementos castrenses. Así lo indica la recomendación 52/2011, emitida por la Comisión al titular de la Sedena, Guillermo Galván Galván.

Ésta es una de las 60 recomendaciones hechas por el organismo que encabeza Raúl Plascencia Villanueva por prácticas de tortura cometidas entre el 1 de enero de 2009 y el 2 de diciembre de 2011. De éstas, 40 han sido para la Sedena; ocho, para la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), a cargo de Genaro García Luna; cinco, para la Secretaría de Marina (Semar), a cargo del almirante Mariano Saynez Mendoza; una, para la Procuraduría General de la República. Otras seis, para los gobiernos de Michoacán, Tamaulipas, Puebla, Guanajuato y Chihuahua.

En 26 casos de tortura presuntamente cometida por integrantes del Ejército, además de las recomendaciones, la CNDH presentó denuncias ante la PGR, encabezada actualmente por Marisela Morales Ibáñez; la Procuraduría General de Justicia Militar (PGJM), bajo el mando del general brigadier Jesús Gabriel López Benítez, y procuradurías locales.

El general brigadier Ricardo Trevilla Trejo, director General de Comunicación Social y vocero de la Sedena, asegura que en la institución se profesa el respeto a los derechos humanos, independientemente de la “situación tan especial” que vive el país. Son hechos “aislados”, afirma, los cometidos por integrantes del Ejército Mexicano que derivaron en recomendaciones de la CNDH.


Reportaje completo...

sábado, 10 de marzo de 2012

Cinito del Sábado: "Sexo, pudor y lágrimas"

Te invitamos a ver el Cinito del Sábado, en esta ocasión con una película mexicana de 1999, del director Antonio Serrano:
"Sexo, pudor y lágrimas"
Sinopsis:
Esta película cuenta como 5 jóvenes (3 chicas y 3 chicos), de forma casual, se instalan cada uno por su cuenta en dos departamentos continuos en un edificio del centro de la Ciudad de México. El amor, la infidelidad, el odio, el despecho, son algunos de los ingredientes de esta historia llena de situaciones jocosas, y pintorescas llenas de singularidad.

No faltes, esta noche de Sábado 10 de Marzo de 2012 a las 10:10 PM por: http://www.radioamlo.tv/

RadioAMLO.TV
Voz e imagen del Movimiento de Regeneración Nacional
Ahora la verdad se ve

martes, 28 de febrero de 2012

Seguridad alimentaria, congelada

Por: Erika Ramírez
(21/02/2012)
(Revista Contralínea)

Más de tres cuartas partes del territorio mexicano son afectadas por la sequía invernal; el impacto recaerá en 2 millones de habitantes, de acuerdo con cifras oficiales. En tanto, desde 2006 permanece en la congeladora del Senado de la República la Ley de Planeación para la Soberanía y la Seguridad Agroalimentaria y Nutricional.

La sequía en 19 entidades del país afectará a más de 2 millones de personas este año. El impacto, indican especialistas y legisladores, es consecuencia de la falta de leyes y programas que garanticen la seguridad alimentaria. Desde 2006, se mantiene en la congeladora del Congreso de la Unión la Ley de Planeación para la Soberanía y la Seguridad Agroalimentaria y Nutricional.

En tanto, Estados Unidos (principal “socio” comercial de México en materia agropecuaria) dispone, desde la firma en 1994 del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), de leyes agrícolas quinquenales que respaldan a sus productores.

El 1 de febrero pasado, Francisco Mayorga Castañeda, titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, indicó que “la sequía está dañando en forma extraordinaria a (los estados de) Zacatecas, Durango, Chihuahua, Coahuila y San Luis Potosí, pero que perjudica también, en la clasificación de sequía severa, a partes de otras 14 entidades con una mayor afectación. Esto no se ha traducido en afectación muy grave a la producción agrícola porque son estados áridos; pero sí en la producción ganadera”.

La Ley de Planeación para la Soberanía y la Seguridad Agroalimentaria y Nutricional establece “la obligación para el Estado mexicano, con base en la participación de los sectores privado, público y social, de planear las actividades económicas, con el objeto de garantizar el logro de los objetivos nacionales”.

En 2006, el pleno de la Cámara de Diputados avaló por 328 votos a favor, cinco en contra y seis abstenciones, el dictamen por el que se expidió la Ley, y que incluye la aplicación de ciencia y tecnología en la preservación de la biodiversidad y respeto a la cultura indígena. Entre sus objetivos principales se encuentra el de garantizar la soberanía, la seguridad agroalimentaria y la nutrición adecuada de todos sus habitantes.

Con la Ley se pretende “aumentar la capacidad productiva de pequeños propietarios, ejidatarios y comuneros, en un sistema eficiente, equilibrado económica y socialmente, en el mercado nacional y mundial”. Además propone un subprograma de Emergencia para la Erradicación de la Desnutrición, que debiera de estar listo a más tardar en 2015, a cargo de la Secretaría de Salud, en coordinación con la de Desarrollo Social.

Víctor Suárez Carrera, diputado del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en 2006, promovió la Ley con la que, indica, se pretende enfrentar el incremento de la dependencia agroalimentaria y la inexistencia de una política de Estado a largo plazo.


Reportaje completo...

domingo, 12 de febrero de 2012

Desigualdad económica mortal en México

Por: Erika Ramírez
(07/02/2012)
(Revista Contralínea)

Una persona que pertenece al 10 por ciento de la población con más ingresos en México, obtiene más de 200 mil pesos anuales, en promedio. En tanto que aquellos que se encuentran en el decil de los mexicanos más pobres, apenas 8 mil 700 pesos anuales, indica la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Mientras, los programas dedicados al desarrollo social en México fracasan.

La temporada de frío 2011 – 2012 trajo la muerte para los más pobres de este país, en total 40, Informó la Secretaría de Salud. Además, a 15 días de haber empezado el año, la prensa mexicana informaba que los rarámuris que habitan en la Sierra Tarahumara, Chihuahua, fallecen por desnutrición.

Fueron al menos seis los decesos registrados por hambruna en las comunidades Napuchi, Wisarorare, Baquiachi y Pasigochi. Allí, el índice de mortalidad por la falta de alimento ha propiciado la muerte en adultos de 55 a 60 años de edad.

El problema, sin embargo, no se reduce a las poblaciones serranas de Chihuahua: 1 millón 800 mil menores de cinco años padecen desnutrición crónica, estima la Fundación Mexicana para la Salud. De estos, al menos 170 mil niños que habitan en zonas marginadas (tanto de las ciudades como del campo) presentan una “situación aguda”, cuyas complicaciones derivan en la muerte, generalmente asociada a enfermedades infecciosas curables.

Aunado a ello, datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) indican que México es el segundo país más desigual –desde el punto de vista económico– de los que integran este organismo internacional.

En su informe Divididos resistimos: ¿por qué sigue aumentando la desigualdad?, indica que “México tiene el segundo nivel más elevado de desigualdad de los ingresos de los países que integran la OCDE, justo por debajo de Chile […] A pesar de su disminución desde mediados de la década de 1990”.

La brecha entre ricos y pobres es 26 veces mayor para los más ricos del país, pues de acuerdo con el ingreso promedio que percibe el 10 por ciento de este sector es de 228 mil 900 pesos (con cifras actualizadas hasta 2008). En tanto, el ingreso del 10 por ciento con menores ingresos es de 8 mil 700 pesos, durante el mismo periodo.

No obstante para el gobierno federal sí hay una evolución en esta materia, y luego de que el Partido Acción Nacional (PAN) ascendiera al poder, se ha podido percibir “una estabilidad macroeconómica, de control de la inflación y de una importancia creciente en los programas públicos de combate a la pobreza”, de acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Reportaje completo...

domingo, 5 de febrero de 2012

Trasnacionales pagan 5 pesos por concesión minera

Por: Erika Ramírez
(24/01/2012)
(Revista Contralínea)

La extracción de cualquier metal precioso o mineral mexicano cuesta de 5 a 111 pesos a las compañías del sector, por hectárea concesionada. Lejos de los precios del mercado internacional de oro, plata, cobre, carbón, estas empresas –trasnacionales, la mayoría de capital canadiense– encuentran en México una fuente de enriquecimiento, con un marco jurídico laxo. El país está regalando su riqueza minera, señalan legisladores.

Compañías extranjeras dedicadas a la exploración y explotación de metales preciosos en México pagan al gobierno federal entre 5 y 111 pesos cada semestre, por hectárea concesionada. La recaudación por este concepto alcanza poco más de los 500 millones de pesos!20por año. Iniciativas para reformar la Ley Federal de Derechos, que establece los montos de cobranza, permanecen en la congeladora de la Cámara de Diputados.

Las iniciativas de reforma congeladas en el Congreso de la Unión se refieren a los artículos 262 y 263, pues son los que, principalmente, marcan los montos que deben de aportar los concesionarios de las minas mexicanas, así como sus obligaciones. El primero de éstos obliga a pagar los derechos sobre la minería a aquellas compañías que desempeñen trabajos relacionados con la exploración o explotación de sustancias o minerales sujetos a la aplicación de la Ley Minera.

El artículo 263 indica que los titulares de concesiones y asignaciones mineras pagarán cada semestre por cada hectárea o fracción concesionada o asignada el derecho sobre minería, de 5 a 111 pesos de forma progresiva. Las cuotas durante el primer y segundo año de vigencia son de 5.08 pesos; el tercero y cuarto año, 7.60 pesos; el quinto y sexto, 15.72 pesos; séptimo y octavo, 31.62 pesos; el noveno y onceavo, 63.22; y a partir del décimo, 111.27 pesos.

Cifras de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público indican que la actividad minera recaudó 575 millones 828 mil 700 pesos, de enero a septiembre de 2011, de acuerdo con el documento Informes sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública, al tercer trimestre de 2011.

Claudia Edith Anaya Mota, secretaria de la Comisión de Hacienda y Crédito Público en ha Cámara de Diputados, indica que esta ley “está regalando qn recurso no renovable como es el minero. El cobrar por hectárea y no por el valor de la extracción, como se hace en los demás países del mundo, habla de un entreguismo del Estado mexicano”.

Luis Enrique Mercado Sánchez, integrante de la Comisión de Economía por el Partido Acción Nacional, comenta que es necesario realizar reformas a la Ley Minera para hacer más eficientes a las empresas y establecer mecanismos de protección al medio ambiente, así como actualizar los trámites y las tarifas que cada concesión debe cubrir ante el Estado mexicano.

Reportaje completo...

jueves, 26 de enero de 2012

Un cuarto del país en poder de mineras extranjeras

Por: Erika Ramírez
(22/01/2012)
(Revista Contralínea)

Los gobiernos panistas de Vicente Fox y Felipe Calderón han concesionado 51 millones 994 mil 312.7 hectáreas de territorio nacional a la industria minera. Se trata de más de una cuarta parte de la superficie de la nación. Trasnacionales canadienses son las principales beneficiarias. Como en la época de la Colonia, la explotación de oro y plata es el principal objetivo de las empresas extranjeras, revelan documentos de la Secretaría de Economía. “La minería está viviendo una época de florecimiento”, considera diputado de Acción Nacional.

Sonora, Chihuahua, Durango, Zacatecas y Coahuila encabezan la lista de entidades donde más proyectos se han concedido a la industria minera. Son ya más de 26 mil los permisos otorgados para la exploración, explotación y producción de metales preciosos y minerales desde que el panismo ascendió al poder.

Los padrones de Expedición de títulos de concesión minera –durante el periodo 2000-2009, año hasta el cual están actualizados los documentos de la Secretaría de Economía– revelan que a esa fecha habían sido concedidas en el país 51 millones 994 mil 312.7 hectáreas, a través de 24 mil 531 concesiones. Los títulos se incrementaron!20a 26 mil 43 los últimos dos años de la administración de Felipe Calderón Hinojosa, según indican dos informes más, elaborados por la misma dependencia federal.

El informe Proyectos mineros operados por compañías de capital extranjero 2010, realizado por la Secretaría que encabeza Bruno Ferrari García de Alba, revela que las empresas más beneficiadas ese año fueron: la australiana Azure Minerals, Ltd, que obtuvo 25 concesiones mineras; las canadienses Almaden Minerals, Ltd, con 17; Dia Bras Exploration, Inc, con 16; Pediment Gold Corp, 14; y Goldcorp, Inc, con 11 autorizaciones (Contralínea, 179 http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2010/04/25/entregan-oro-y-plata-de-mexico-a-trasnacionales/).

La Secretaría encarga`a de llevar a cabo las políticas económicas del país informa, a través de su documento Estadísticas sobre exploración minera, octubre de 2011, que “existen 293 empresas con capital extranjero operando en México”.

Francisco López Bárcenas –coautor del libro El mineral o la vida. La legislación minera en México– considera que las concesiones entregadas a las trasnacionales son “una pérdida de soberanía, porque el otorgamiento de concesiones implica que el Estado ya no puede entrar a esos lugares”.

Además, el maestro en derecho y desarrollo rural por las universidades Nacional Autónoma de México y la Autónoma Metropolitana, respectivamente, critica el tiempo que duran las concesiones, de hasta 50 años se puede renovar y llegar hasta los 100. “Sospecho que esto se hace, también, para especular en el mercado, donde los que salen ganando son los inversionistas extranjeros. El negocio no sólo es explotar la mina, sino tener la concesión para controlar el precio del mineral a nivel mundial”.


Reportaje completo...

sábado, 21 de enero de 2012

Cinito del Sábado: "Los motivos de Luz"

Te invitamos a ver el Cinito del Sábado, en esta ocasión con una película del año 1995, del director Felipe Cazals:
"Los motivos de Luz"
Sinopsis:
Basada en una historia real, Luz Cruz está en la cárcel, acusada de haber asesinado a sus hijos. El marido y la suegra aseguran que ella los mató premeditadamente. La doctora Rebollar pretende ayudar a la mujer, pero ésta no recuerda nada y piensa que la cárcel es el purgaporio: una etapa previa para llegar al cielo.

El filme de Felipe Cazals arranca su historia de las páginas de la nota roja cotidiana y construye un retrato de la miseria urbana. Criticado por alterar los hechos reales y presentar a Luz como posible culpable, Cazals se desvía de la mera anécdota policíaca para internarse en el paisaje psicológico de la pobreza.

El caso de Elvira Luz Cruz -la Medea del Ajusco- conmovió a la opinión pública de la Ciudad de México en 1982. Su proceso judicial fue un compendio de anomalías: los testimonios eran contradictorios, la juez que sentenció a Luz estaba embarazada y por lo tanto podía estar prejuiciada. Lo que quedó al final fue una gran incógnita. Elvira Luz Cruz fue sentenciada a 28 años de prisión a pesar de que muchas pruebas apuntaban a la culpabilidad del marido y la suegra. Para muchos, Elvira Luz fue encarcelada por ser pobre, analfabeta y mujer.

No faltes, esta noche de Sábado 21 de Enero de 2012 a las 10:10 PM por: http://www.radioamlo.tv/

RadioAMLO.TV
El canal del Movimiento de Regeneración Nacional
Ahora la verdad se ve

martes, 6 de diciembre de 2011

En hambruna más de 5 millones de familias

Por: Erika Ramírez

(01/12/2011)
(Revista Contralínea)

La volatilidad de los precios, el cambio climático y la falta de una reserva alimenticia ponen en riesgo la seguridad alimentaria del país. Organismos internacionales revelan que la escasez de los productos básicos afectará gravemente a las zonas más marginadas en los países en desarrollo. En México, más de 5 millones 800 mil familias se encuentran en pobreza alimentaria, de acuerdo con datos de la Secretaría de Desarrollo Social. Son las mismas que podrían padecer hambruna.

Más de 5 millones 800 mil familias mexicanas podrían padecer hambruna en los próximos meses. Las proyecciones en la producción agropecuaria de México indican que el país es incapaz de proveer la alimentación adecuada a toda su población. Mientras cada trimestre se incrementan los precios en la canasta alimenticia y cae la producción de alimentos, se impulsa fuertemente el uso de la producción agrícola como materia para los biocombustibles.

Ante este panorama, México –como otros países en vías de desarrollo– deberá de aumentar al ciento por ciento su producción, “si se desea alimentar adecuadamente a la población”. Así lo indica el documento Seguridad alimentaria y sustentabilidad alimentaria, firmado por Francisco Mayorga Castañeda, titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).

De acuerdo con el informe publicado en el marco del seminario Los Grandes Temas de la Agricultura Mundial, encabezado por Mayorga, “la creciente volatilidad de los precios agropecuarios es un tema a debate de la agenda nacional e internacional, debido a que representa incertidumbre, y por [lo] tanto, afecta las decisiones de los productores, comercializadores, consumidores e incluso al propio gobierno e inhibe la inversión en la agricultura”.

Cifras de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público demuestran en el documento Informes sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública, cómo se han incrementado los precios de los alimentos procesados, que en septiembre pasado registraron una inflación anual de 7.32 por ciento, un aumento de 45 puntos base con respecto de junio pasado, que registró un incremento de 6.87 por ciento. En el mismo periodo, la inflación anual de los productos agropecuarios fue de 2.09 por ciento.

Ver reportaje completo...

sábado, 3 de diciembre de 2011

Cinito del Sábado: "Sólo quiero caminar"


Te invitamos a ver el Cinito del Sábado, en esta ocasión con una película del año 2008, del director Agustín Díaz Yanes:


"Sólo quiero caminar"

Sinopsis:
Gloria, Aurora, Ana, su hermana y Paloma, han fracasado en su intento de robo por el que Aurora es detenida y encerrada en prisión. Mientras tanto, unos traficantes mexicanos han llegado a España y Ana, que se gana la vida como prostituta, es contratada por el jefe de la banda, Félix, que le ofrece casarse con él e irse a vivir a México.

Allí, Gabriel, un hombre aparentemente frío, se encarga de los trabajos sucios de Félix, pero con la condición de no hacer daño nunca a ninguna mujer. Gloria visita a Aurora en la cárcel para despedirse: no tiene otra salida que irse a México, donde Ana le ha conseguido trabajo en los negocios que maneja Félix.

Gloria se da cuenta de los golpes que sufre Ana, aunque viva en una jaula de oro. Sin embargo, entre tragos y palizas ha podido planear el robo con el que vengarse: tiene todo perfectamente ideado y controlado para que el golpe a Félix y su banda sea el definitivo y sus vidas cambien. Con la ayuda de Paloma, Aurora sale por fin de la cárcel y se une a sus amigas en México para llevar a cabo el peligroso plan.


No faltes, esta noche de Sábado 3 de Diciembre de 2011 a las 10:10 PM por: http://www.radioamlo.tv/

RadioAMLO.TV
El canal del Movimiento de Regeneración Nacional
Ahora la verdad se ve

domingo, 20 de noviembre de 2011

Indignados en el corazón financiero de México

Por: Erika Ramírez
(11/11/2011)
(Revista Contralínea)

Profesionistas, hombres y mujeres jóvenes, desempleados, trabajadores, estudiantes permanecen apostados frente a la Bolsa Mexicana de Valores desde el 20 de octubre pasado. Tiendas de campaña, anafres, libros, alimentos enlatados, propaganda y pancartas de resistencia son el panorama que día a día observan los corredores de bolsa y funcionarios que operan las acciones de los hombres más ricos de México y del mundo. Ellos, los de la calle, son los Indignados ante el sistema económico, el desempleo, la desigualdad y la pobreza.

“Hay que arrancar el problema de raíz y cambiar el gobierno de nuestro país”, suena como música de ambiente en la “acampada”, asentada frente al edificio de Reforma 255.

“Gente que vive en la pobreza y nadie hace nada porque a nadie le interesa…”, sigue la rola del grupo Molotov a todo volumen. Ahí, de cara al Centro Bursátil de México, donde se han instalado unas 25 tiendas de acampar, ocupadas por profesionistas, estudiantes, mujeres y hombres indignados. El objetivo: demostrar su inconformidad ante un sistema que ha incrementado la desigualdad social y económica en el país y el mundo.

En los últimos días de octubre el frío cala hasta los huesos. El rayo del sol quema a los primeros minutos de exposición. La piel se reseca. La gente transita, mira hacia el piso, se detiene a leer la primera cartulina que aparece al paso: “Nos indigna la situación, pero nos duele más tu indiferencia”. Continúan. Una segunda aparece pegada al piso con una cinta negra: “¿Te conformas con caminar o quieres dejar huella?”. Los transeúntes cautivos levantan la mirada: “Mayor presupuesto a la educación”. Todo se ha llenado de pancartas, reclamos y resistencia, justo delante de la construcción cosmopolita que alberga a la Bolsa Mexicana de Valores.

Son alrededor de 200 personas las que conforman este movimiento. Van y vienen de atender sus trabajos, hogares, estudios, según se los permita el tiempo. En permanencia constante hay unos 30 Indignados, todos los días. Hacen guardias, se distribuyen las responsabilidades: preparar alimentos, organizar asambleas informativas, recabar recursos e informar a la gente en universidades, plazas, calles, transporte público. La idea, dicen, es poner un granito de arena para que el país mejore. “Una utopía”, comenta Aurora, mientras limpia las lentejas que formarán parte de la dieta del día.

Mientras, en el corazón financiero suben y bajan las acciones de 136 “empresas emisoras”. En este búnker de cristal cotizan las firmas más importantes de México: Televisa, Grupo Carso, Bimbo, Cemex, Vitro, Minsa, Maseca, Kimber, entre otras. El dólar aumenta en centavos. Afuera, se enciende un anafre, inicia la jornada en la “cocina” de los Indignados.


Nota completa...

sábado, 19 de noviembre de 2011

Cinito del Sábado - "ZAPATA VIVE"

Te invitamos a ver el Cinito del Sábado, en esta ocasión con un documental del año 2009, del director Matias Gueilburt:


"¡ ZAPATA VIVE !"

Sinopsis:
El documental "Zapata Vive" retoma la figura legendaria de Zapata y reconstruye su historia desde su infancia en el estado de Morelos hasta su ascenso a comisario ejidal, a líder de las fuerzas insurgentes y, eventualmente, a destacado General revolucionario, hasta llegar a su trágico asesinato a traición.

Mientras que historiadores y especialistas narran los ajetreados años en que Zapata se erigió como mito, el documental sigue a los familiares y descendientes del General y abren las puertas a su mundo en diferentes ciudades del estado de Morelos, como Anenecuilco o Villa de Ayala, tierras donde Emiliano creció y forjó su destino.

Ana María, de noventa y cinco años y única hija sobreviviente del General del Ejército Revolucionario del Sur, ofrece un testimonio único sobre su padre, contando detalles de su vida militar, de su lucha y de sus aventuras amorosas, mientras que Edgar y Margarita, nietos y creadores de dos fundaciones que continúan el legado de Zapata, nos interiorizan en el México contemporáneo que aún tiene a Emiliano como imagen ejemplar.

No faltes, esta noche de Sábado 19 de Noviembre de 2011 a las 10:10 PM por: http://www.radioamlo.tv/

RadioAMLO.TV
El canal del Movimiento de Regeneración Nacional
Ahora la verdad se ve

jueves, 3 de noviembre de 2011

Video: Represión en Cd. Juárez, Chihuahua



(01/11/2011) ("ElDiario.mx")



(01/11/2011) ("ElDiarioDeJuarez")

El pasado 1° de Noviembre, en medio de una protesta pacífica en el campamento de indignados en Ciudad Juárez, Chihuahua y en el marco de las protestas en repudio del asesinato del estudiante de la UNAM Carlos Cuevas la policía municipal reprimió a los compañeros manifestantes. Las autoridades no han permitido que los padres vean a los muchachos y cuando las exigencias de los presentes continuaron la policía decidió arrestar a quienes se encontraban afuera de la delegación. Hasta ahora los compañeros detenidos en la estación Aldama son:

Verónica Castillo
Michel Barraza
Fabio Ceballos
Arturo Vázquez Flores
Arturo Vázquez Peral
Thayset Pang
Mercedez Sáenz
Nahim romero
José Luis Rodriguez
Juan Rodríguez
Pedro Mireles
César Ochoa
Joaquín Acosta
Agustín Ortega
Gaby Ortíz
Amanda Magallanes
Jesús Jiménez
Jazhiel Luévano
Antonio Muñoz
Irving Luévano
Emanuel Álvarez
Daniel Delgadillo
Armando gonzález Bailón
Gero Fong
Julián Contreras
Paloma


COMUNICADO DE PRENSA: (01/11/2011)

REPRIME LA POLICIA MUNICIPAL DE JUAREZ A JOVENES MANIFESTANTES Y A PERIODISTAS.

Hoy a las seis de la tarde efectivos de la Policía Municipal de Juárez y de la Dirección de Vialidad, dirigidos por el Secretario de Seguridad Pública, teniente coronel Julián Leyzaola reprimieron a golpes una manifestación de jóvenes del Frente Plural Ciudadano que conmemoraba a los caídos en esta “guerra” contra el crimen organizado y protestaba contra la estrategia gubernamental para llevarla a cabo. También fueron golpeados y despojados de sus cámaras e instrumentos varios periodistas y reporteros gráficos.

Los jóvenes se encontraban realizando pintas de cruces en la intersección de las avenidas Triunfo de la República y Avenida López Mateos, cuando fueron agredidos a golpes de macana y puntapiés por los agentes de la policía y de tránsito. Luego diez de los muchachos fueron esposados y conducidos a los separos de la Policía Municipal donde permanecían todavía a las 7 de la tarde.

Por desgracia este no es un hecho aislado: en las últimas semanas varios jóvenes de diversas organizaciones sociales han sido detenidos por elementos de la policía municipal de manera arbitraria. Por el sólo hecho de ser jóvenes se les da el trato de “sospechosos”, se les exige se identifiquen con la credencial de elector, así no tengan aun 18 años y se les encarcela sin justificación alguna. El colmo es que, incluso a quienes realizan trabajos de servicio social en esta muy vulnerada comunidad se les agrede. Así sucedió con un grupo de jóvenes de la Red de la Infancia que realizan jornadas educativo-culturales con niños y padres de familia de las colonias populares. A ellos se les detuvo y el camión que utilizan para apoyar estas jornadas, permanece ilegalmente incautado por la policía juarense.

La actitud de la policía y de teniente coronel Leyzaola es totalmente ilegal y reprobable pues, por un lado, criminalizan las diversas manifestaciones pacíficas de jóvenes que realizan acciones constructivas o demandan el cambio de la fracasada estrategia para detener el delito y por otro lado, son incapaces de acabar o siquiera reducir de manera significativa la ola de crímenes y homicidios que sigue azotando a esta frontera.

Tal parece que las autoridades de Juárez está realizando una imitación, mecánica, caricaturizada y patética de la estrategia “Cero Tolerancia”, recién expuesta en esta frontera por el ex alcalde de Nueva York, Rudolph Giuliani, sin tomar en cuenta que el problema aquí no son las llamadas “ventanas rotas” o infracciones menores, sino los asesinatos que rebasan ya los diez mil, o los centenares de extorsiones y ataques a mano armada a la vida y al patrimonio de la ciudadanía. Se organizan a nivel municipal y estatal eventos para promover la llamada “cultura de la legalidad”, y se insiste en respetar reglamentos y bandos municipales cuando las grandes infracciones a la ley como los juvenicidios, los feminicidios, las violaciones, las desapariciones forzadas, siguen totalmente impunes.

Por todo lo anterior, las organizaciones que suscribimos este documento EXIGIMOS:

■La libertad inmediata de los jóvenes detenidos en la manifestación de hoy en Ciudad Juárez.
■La devolución de los instrumentos de trabajo arrebatados a las y los trabajadores de los medios de comunicación, asì como del camión de la Red de Infancia.
■El fincamiento de responsabilidades por el abuso de autoridad cometido por los agentes de la policía municipal y de vialidad, y de quienes dirigieron el operativo.
■Cese a la criminalización y represión sistemática a las y los jóvenes.
■Implementación de una verdadera cultura de la legalidad comenzando con las autoridades, las fuerzas policíacas y militares, que las haga respetar las garantías individuales, acabar con la impunidad, castigar a quienes son cómplices de los criminales y combatir a los responsables de los delitos que más nos aquejan como comunidad: feminicidios, juvenicidios, extorsiones, violaciones, secuestros, asaltos a mano armada.

1 de noviembre de 2011-

Casa, promoción juvenil, A.C.
Centro de los Derechos Humanos de las Mujeres, (CEDHEM)
Centro de Derechos Humanos Paso del Norte, A.C.
Centro de Derechos del Migrante
CIMAC
Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos (COSYDDHAC)
Comité Médico Ciudadano
Comunidades Eclesiales de Base de Ciudad Juárez
Consejo Ciudadano para el Desarrollo Social
Contec, Asesoría Técnica Comunitaria, A.C.
Educación en Valores
El Barzón, A.C.
Frente Democrático Campesino
Grupo de Mujeres Tonantzin
Justicia para Nuestras Hijas
Movimiento Ciudadano por la Paz y la Vida Digna.
Mujeres por México en Chihuahua, A.C.
Mujeres de Pacto
Organización Popular Independiente
Pacto por la Cultura
Plan Estratégico de Juárez
Red de Infancia de Ciudad Juàrez
Red de Defensoras y Defensores de los Derechos Humanos, A.C.
Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez
Techo Comunitario
Por Un México Sin Violencia, Basta!
Conectarte
Comité de Resistencia Artistica
Servicios y Asesoría para la Paz AC (SERAPAZ)
Ni uno más, ni una más!
Mexicanos en Exilio (El Paso TX)
Comité Amigos de Emilio (El Paso TX)
Global Exchange
CIRCULO DE ESTUDIOS DE GENERO A. C.


martes, 18 de octubre de 2011

Video: Miguel Angel Granados Chapa, Palabra en Libertad

In memoriam del maestro y periodista
Miguel Angel Granados Chapa (1941-2011)

(17/10/2011) (Video cortesía de "Canal22")