Cronica del Grito de los Libres que salio en "Punto de Partida" donde acompañaron a la compañera Lorena Sosa de la brigada "Flor y canto"
www.florycanto.org.mx
¿Quieres contactar a Flor y Canto? ¿Te interesa participar con nosotros? ¿Quieres ser parte de la brigada 15? ¡es muy sencillo! escribe un correo a: froylan71@hotmail.com
Llama los teléfonos: 31 84 92 36 y 31 84 92 38 de la Ciudad de México ó envía un mensaje al celular 55 54 16 21 30.
jueves, 18 de septiembre de 2008
Carmen Aristegui - Informe Impunidad y Violencia
México se ha convertido en los últimos años en el país más peligroso de América Latina para que los periodistas ejerzan su profesión, señaló un reporte sobre libertad de prensa de una coalición de organizaciones internacionales.
La sombra de la impunidad
En el informe "Libertad de Prensa en México: La sombra de la impunidad y la violencia", 13 organizaciones señalaron que del 2000 a la fecha han sido asesinados al menos 24 periodistas y trabajadores de medios de comunicación, ocho han desaparecido y docenas más han recibido amenazas o ataques por su trabajo. Hasta el momento la mayoría de los casos permanecen impunes.
"En este momento, (México) es el número uno en términos de ataques y asesinatos a periodistas en el continente", por encima de países como Colombia y Brasil, afirmó Robert Shaw, representante de la organización International Media Support (IMS).
"México es el epicentro del problema en América Latina en materia de impunidad, seguridad y autocensura", añadió Shaw, cuya organización se unió a otras 12 para integrar la denominada Misión Internacional de Documentación sobre Ataques contra periodistas y Medios de Comunicación, que del 20 al 25 de abril realizó una visita a cinco ciudades del país, incluida la capital.
Las víctimas
El informe - basado en reuniones con periodistas, familiares de víctimas e incluso algunas autoridades - señaló que los principales obstáculos para el ejercicio periodístico libre en el país son el crimen organizado, la corrupción, la impunidad, las agresiones por parte de corporaciones policiales y castrenses, y la falta de voluntad política federal y estatal para resolver los ataques contra periodistas.
"La Misión Internacional comprobó que hay una creciente autocensura en los medios de comunicación mexicanos, como consecuencia directa de las tácticas de terror que han implementado las mafias", añadió el informe, en el que también participaron la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), el Comité para la Protección de los Periodistas y Reporteros sin Fronteras.
El informe fue entregado a las secretarías de Gobernación y Relaciones Exteriores, además de a la Cámara de Diputados, según dijo Darío Ramírez, de la organización Artículo 19. El gobierno no había emitido ningún comentario.
La misión tiene previsto realizar una nueva visita a México a principios del 2009 para realizar un nuevo informe.
La sombra de la impunidad
En el informe "Libertad de Prensa en México: La sombra de la impunidad y la violencia", 13 organizaciones señalaron que del 2000 a la fecha han sido asesinados al menos 24 periodistas y trabajadores de medios de comunicación, ocho han desaparecido y docenas más han recibido amenazas o ataques por su trabajo. Hasta el momento la mayoría de los casos permanecen impunes.
"En este momento, (México) es el número uno en términos de ataques y asesinatos a periodistas en el continente", por encima de países como Colombia y Brasil, afirmó Robert Shaw, representante de la organización International Media Support (IMS).
"México es el epicentro del problema en América Latina en materia de impunidad, seguridad y autocensura", añadió Shaw, cuya organización se unió a otras 12 para integrar la denominada Misión Internacional de Documentación sobre Ataques contra periodistas y Medios de Comunicación, que del 20 al 25 de abril realizó una visita a cinco ciudades del país, incluida la capital.
Las víctimas
El informe - basado en reuniones con periodistas, familiares de víctimas e incluso algunas autoridades - señaló que los principales obstáculos para el ejercicio periodístico libre en el país son el crimen organizado, la corrupción, la impunidad, las agresiones por parte de corporaciones policiales y castrenses, y la falta de voluntad política federal y estatal para resolver los ataques contra periodistas.
"La Misión Internacional comprobó que hay una creciente autocensura en los medios de comunicación mexicanos, como consecuencia directa de las tácticas de terror que han implementado las mafias", añadió el informe, en el que también participaron la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), el Comité para la Protección de los Periodistas y Reporteros sin Fronteras.
El informe fue entregado a las secretarías de Gobernación y Relaciones Exteriores, además de a la Cámara de Diputados, según dijo Darío Ramírez, de la organización Artículo 19. El gobierno no había emitido ningún comentario.
La misión tiene previsto realizar una nueva visita a México a principios del 2009 para realizar un nuevo informe.
Publicado por
druida
Etiquetas:
Carmen Aristegui,
Impunidad
Foro de Oaxaca en busca de la unidad del magisterio y de la lucha social
Pedro Echeverría V.
1. Como articulista por más de 30 años parece cansarme ya escribir sobre denuncias y más denuncias contra el Estado, los gobiernos, empresarios y demás fuerzas que han dominado el país. Más que denunciar y ridiculizar de manera reiterada a quienes nos explotan y oprimen, me parece más importante hablar de cómo organizarnos para luchar contra nuestros enemigos de clase. Llevamos muchas décadas denunciando, ahora de lo que se trata es de encontrar, tras nuestras experiencias, el camino para liberarnos.
2. Sólo concibo en estos meses, después de observar y sufrir mil experiencias, una reunión unitaria a partir de objetivos muy precisos. La lucha contra el capitalismo y la posterior construcción de una nueva sociedad igualitaria guía nuestros pasos hacia esa larga meta, pero para llegar se requiere que la población obtenga conciencia de esa necesidad de luchar por ella. No basta con que cien, mil, 10 mil militantes lo sepan; se necesita que la mayoría de la población lo sienta como propia.
3. Siempre hemos tenido como única arma la razón, (tener la razón) pero sólo nosotros lo sabemos porque no hemos podido demostrarla, difundirla y convencer con ella. Nuestro enemigo posee muchas más armas que nosotros. Controla la escuela con su ideología, planes y programas; está a su servicio la iglesia con todo el poder representa; usa a su antojo a los medios de información (TV, radio, prensa); pero sobre todo cuenta con la fuerza de la costumbre y con el amplio poder del Estado.
4. La realidad es que estamos en una competencia con el enemigo. Es un enemigo poderoso que sólo podemos vencer unificando todas las fuerzas que tenemos. Llevamos décadas, siglos, compitiendo con él y siempre nos han faltado las fuerzas necesarias, pero también la habilidad y la inteligencia para derrotarlo. Nos pasamos mucho tiempo con lamentaciones, condenas, pretextos, pero no queremos aprender de nuestros errores. Parecería que de nada nos sirve la historia
5. Derrotan a los mineros de Nueva Rosita, a los estudiantes del Poli, a los profesores othonistas, a los ferrocarriles vallejistas, a los médicos internista, a los estudiantes de 1968 y 1971, asesinan y desaparecen a jóvenes de la Liga 23, destruyen guerrillas de Gámiz y del estado de Guerrero, reprimen huelgas obreras en los setenta, destruyen nuestra economía, realizan gigantescos fraudes electorales, privatizan, etcétera, y nuestra fuerza siempre es menor a las usadas por el Estado para derrotarnos.
6. ¿Cómo puede ser mayor nuestra oposición? La realidad es que es mayor nuestra fuerza, la del pueblo, pero está muy dividida por sus intereses gremiales. Los mineros luchan contra los dueños de las minas, los electoreros luchan por cargos, los profesores contra Esther Gordillo, el EZLN por los indígenas de Chiapas, los electricistas contra la privatización, AMLO contra el gobierno de Calderón. ¿No hay nada que los unifique? ¿No se pueden concentrar las fuerzas por un objetivo y luego por otro?
7. Da la impresión que el caudillismo y el oportunismo de muchos dirigentes son los que frenan la posibilidad de unidad. Parecerían razonar de esta manera: “¿Acaso me he sacrificado muchos años para luego dejar que otro se adueñe de mi trabajo?”. No se puede escriturar la propiedad de un movimiento, pero sí puede reconocerse el trabajo honesto e inteligente de quienes han actuado. Pero no se pide que renuncien a su poder sino que tengan la inteligencia para buscar los puntos unitarios.
8. Hemos sabido, por lo menos desde hace 50 años, los peligros que representan las posiciones extremas: el sectarismo y el oportunismo. Ambos muy perjudiciales para el avance de los movimientos. El primero porque desde una posición de principios espera que todos los luchadores sociales no tengan pecados y aseguren que nunca van a traicionar. Los oportunistas al contrario, sin importarles los principios y la honestidad política, buscan alianzas para alcanzar, a como dé lugar, el poder.
9. La CNTE sigue siendo por su constancia, su conciencia y su movilidad la organización más importante del país. Sin embargo, a pesar de todo, ha marchado muy aislada. La lucha de 2006 de Oaxaca ha sido una de las más importantes del país, pero durante seis meses sólo recibió algunos apoyos declarativos. El EZLN si bien fue lo más importante en 1994/95 y 2001, hoy está más aislado que nunca. En Diálogo Nacional y el lópezobradorismo movilizan gente pero de allí no pasan.
10. Aunque distanciadas, nadie puede negar la importancia de las movilizaciones; sin embargo pareciera que Calderón se debilita, pero no por las fuerzas de las izquierdas y los trabajadores sino por los fuertes golpes del narcotráfico que lo ha enloquecido; además por falta de una correcta línea de gobierno que le impedido lograr inversiones y solucionar el enorme desempleo. Pareciera que ha sido la historia de los últimos 80 años. El gobierno fuerte se debilita por sus contradicciones no por la lucha de oposición.
11. Uno de los líderes nacionales más corruptos de la historia Fidel Velázquez, después de 60 de dirigir la CTM la dejó al morir por vejez, de ninguna manera por las luchas de la izquierda. Los presidentes de la República han terminado sus períodos de gobierno, lo mismo otros funcionarios y gobernantes; cuando han caído ha sido por conflictos internos ninguna manera por las luchas de la población. ¿Es que acaso nuestro sistema “presidencial” y corporativo ha sido un muro sólido frente a la izquierda?
12. Necesitamos reflexionar más y ser inteligentes. El priísmo ha sido siempre un gran poder y casi nadie extrañaba que continuara gobernando; pero para muchos fue inexplicable que llegara a la presidencia un personaje tan imbécil como Fox, que la concluyera y que impusiera a su sucesor. ¿Si era imbécil qué somos entonces los que no pudimos nada contra él? Dicen que la población tiene el gobierno que se merece. ¿Qué pudimos o qué haremos para que la población se merezca gobiernos que valgan?
13. En indispensables que todas las organizaciones políticas de izquierda, sindicales, campesinas, populares, nombren comisiones para analizar la situación del país y proponer los puntos en los que se puedan coincidir. No se trata de unificarse bajo un mismo programa sino trazar algunas tareas comunes que permitan marchar de manera unitaria. Tampoco de escribir un sin número de demandas que nadie tenga condiciones de cumplir: No a la privatización energética, libertad a los presos políticos, fuera los gobiernos de Oaxaca y Puebla, etcétera.
14. El gobierno de Calderón es un gobierno débil, aunque cuenta con un fuerte apoyo de los grandes empresarios, el clero y los medios de información. Quizá el objetivo no sea pedir inmediatamente su renuncia, pero sí el de debilitarlo mucho más para obligarlo a resolver los problemas urgentes de la población. La CNTE, con su gran capacidad de movilización, junto con la APPO, puede jugar un papel central para que otras organizaciones abran sus puertas para la realización de acciones unitarias.
pedroe@cablered.net.mx
1. Como articulista por más de 30 años parece cansarme ya escribir sobre denuncias y más denuncias contra el Estado, los gobiernos, empresarios y demás fuerzas que han dominado el país. Más que denunciar y ridiculizar de manera reiterada a quienes nos explotan y oprimen, me parece más importante hablar de cómo organizarnos para luchar contra nuestros enemigos de clase. Llevamos muchas décadas denunciando, ahora de lo que se trata es de encontrar, tras nuestras experiencias, el camino para liberarnos.
2. Sólo concibo en estos meses, después de observar y sufrir mil experiencias, una reunión unitaria a partir de objetivos muy precisos. La lucha contra el capitalismo y la posterior construcción de una nueva sociedad igualitaria guía nuestros pasos hacia esa larga meta, pero para llegar se requiere que la población obtenga conciencia de esa necesidad de luchar por ella. No basta con que cien, mil, 10 mil militantes lo sepan; se necesita que la mayoría de la población lo sienta como propia.
3. Siempre hemos tenido como única arma la razón, (tener la razón) pero sólo nosotros lo sabemos porque no hemos podido demostrarla, difundirla y convencer con ella. Nuestro enemigo posee muchas más armas que nosotros. Controla la escuela con su ideología, planes y programas; está a su servicio la iglesia con todo el poder representa; usa a su antojo a los medios de información (TV, radio, prensa); pero sobre todo cuenta con la fuerza de la costumbre y con el amplio poder del Estado.
4. La realidad es que estamos en una competencia con el enemigo. Es un enemigo poderoso que sólo podemos vencer unificando todas las fuerzas que tenemos. Llevamos décadas, siglos, compitiendo con él y siempre nos han faltado las fuerzas necesarias, pero también la habilidad y la inteligencia para derrotarlo. Nos pasamos mucho tiempo con lamentaciones, condenas, pretextos, pero no queremos aprender de nuestros errores. Parecería que de nada nos sirve la historia
5. Derrotan a los mineros de Nueva Rosita, a los estudiantes del Poli, a los profesores othonistas, a los ferrocarriles vallejistas, a los médicos internista, a los estudiantes de 1968 y 1971, asesinan y desaparecen a jóvenes de la Liga 23, destruyen guerrillas de Gámiz y del estado de Guerrero, reprimen huelgas obreras en los setenta, destruyen nuestra economía, realizan gigantescos fraudes electorales, privatizan, etcétera, y nuestra fuerza siempre es menor a las usadas por el Estado para derrotarnos.
6. ¿Cómo puede ser mayor nuestra oposición? La realidad es que es mayor nuestra fuerza, la del pueblo, pero está muy dividida por sus intereses gremiales. Los mineros luchan contra los dueños de las minas, los electoreros luchan por cargos, los profesores contra Esther Gordillo, el EZLN por los indígenas de Chiapas, los electricistas contra la privatización, AMLO contra el gobierno de Calderón. ¿No hay nada que los unifique? ¿No se pueden concentrar las fuerzas por un objetivo y luego por otro?
7. Da la impresión que el caudillismo y el oportunismo de muchos dirigentes son los que frenan la posibilidad de unidad. Parecerían razonar de esta manera: “¿Acaso me he sacrificado muchos años para luego dejar que otro se adueñe de mi trabajo?”. No se puede escriturar la propiedad de un movimiento, pero sí puede reconocerse el trabajo honesto e inteligente de quienes han actuado. Pero no se pide que renuncien a su poder sino que tengan la inteligencia para buscar los puntos unitarios.
8. Hemos sabido, por lo menos desde hace 50 años, los peligros que representan las posiciones extremas: el sectarismo y el oportunismo. Ambos muy perjudiciales para el avance de los movimientos. El primero porque desde una posición de principios espera que todos los luchadores sociales no tengan pecados y aseguren que nunca van a traicionar. Los oportunistas al contrario, sin importarles los principios y la honestidad política, buscan alianzas para alcanzar, a como dé lugar, el poder.
9. La CNTE sigue siendo por su constancia, su conciencia y su movilidad la organización más importante del país. Sin embargo, a pesar de todo, ha marchado muy aislada. La lucha de 2006 de Oaxaca ha sido una de las más importantes del país, pero durante seis meses sólo recibió algunos apoyos declarativos. El EZLN si bien fue lo más importante en 1994/95 y 2001, hoy está más aislado que nunca. En Diálogo Nacional y el lópezobradorismo movilizan gente pero de allí no pasan.
10. Aunque distanciadas, nadie puede negar la importancia de las movilizaciones; sin embargo pareciera que Calderón se debilita, pero no por las fuerzas de las izquierdas y los trabajadores sino por los fuertes golpes del narcotráfico que lo ha enloquecido; además por falta de una correcta línea de gobierno que le impedido lograr inversiones y solucionar el enorme desempleo. Pareciera que ha sido la historia de los últimos 80 años. El gobierno fuerte se debilita por sus contradicciones no por la lucha de oposición.
11. Uno de los líderes nacionales más corruptos de la historia Fidel Velázquez, después de 60 de dirigir la CTM la dejó al morir por vejez, de ninguna manera por las luchas de la izquierda. Los presidentes de la República han terminado sus períodos de gobierno, lo mismo otros funcionarios y gobernantes; cuando han caído ha sido por conflictos internos ninguna manera por las luchas de la población. ¿Es que acaso nuestro sistema “presidencial” y corporativo ha sido un muro sólido frente a la izquierda?
12. Necesitamos reflexionar más y ser inteligentes. El priísmo ha sido siempre un gran poder y casi nadie extrañaba que continuara gobernando; pero para muchos fue inexplicable que llegara a la presidencia un personaje tan imbécil como Fox, que la concluyera y que impusiera a su sucesor. ¿Si era imbécil qué somos entonces los que no pudimos nada contra él? Dicen que la población tiene el gobierno que se merece. ¿Qué pudimos o qué haremos para que la población se merezca gobiernos que valgan?
13. En indispensables que todas las organizaciones políticas de izquierda, sindicales, campesinas, populares, nombren comisiones para analizar la situación del país y proponer los puntos en los que se puedan coincidir. No se trata de unificarse bajo un mismo programa sino trazar algunas tareas comunes que permitan marchar de manera unitaria. Tampoco de escribir un sin número de demandas que nadie tenga condiciones de cumplir: No a la privatización energética, libertad a los presos políticos, fuera los gobiernos de Oaxaca y Puebla, etcétera.
14. El gobierno de Calderón es un gobierno débil, aunque cuenta con un fuerte apoyo de los grandes empresarios, el clero y los medios de información. Quizá el objetivo no sea pedir inmediatamente su renuncia, pero sí el de debilitarlo mucho más para obligarlo a resolver los problemas urgentes de la población. La CNTE, con su gran capacidad de movilización, junto con la APPO, puede jugar un papel central para que otras organizaciones abran sus puertas para la realización de acciones unitarias.
pedroe@cablered.net.mx
Publicado por
druida
Etiquetas:
Columnas,
Pedro Echeverría
Llamamiento a intelectuales y artistas del mundo
Con Cuba hoy
Nuestro país vive hoy una situación dramática. El paso de los poderosos huracanes Gustav e Ike, en un lapso de apenas ocho días, ha golpeado la producción de alimentos y ramas esenciales de la economía en todo el territorio nacional. Aunque las pérdidas de vidas son mínimas, el saldo en viviendas, escuelas e instituciones culturales destruidas resulta estremecedor.
Frente a esta circunstancia trágica, en Estados Unidos se ha abierto un debate acerca de las restricciones impuestas a los cubanos residentes en ese país para visitar y enviar ayuda a sus familias en la Isla. Cuba ha solicitado que, al menos, se le permita comprar en Estados Unidos materiales para la reparación de viviendas y líneas eléctricas y que se autorice a empresas norteamericanas a ofrecer créditos comerciales a nuestro país para comprar alimentos. Como respuesta, la administración Bush ha ofrecido una ridícula ayuda y ha ratificado su política de bloqueo económico y financiero, que en esta coyuntura resulta aún más cruel e inmoral.
Apelamos a la sensibilidad de intelectuales y artistas de todas partes del mundo para que reclamen el inmediato levantamiento del criminal bloqueo norteamericano y promuevan acciones de solidaridad y ayuda hacia nuestro país.
Frente a esta circunstancia trágica, en Estados Unidos se ha abierto un debate acerca de las restricciones impuestas a los cubanos residentes en ese país para visitar y enviar ayuda a sus familias en la Isla. Cuba ha solicitado que, al menos, se le permita comprar en Estados Unidos materiales para la reparación de viviendas y líneas eléctricas y que se autorice a empresas norteamericanas a ofrecer créditos comerciales a nuestro país para comprar alimentos. Como respuesta, la administración Bush ha ofrecido una ridícula ayuda y ha ratificado su política de bloqueo económico y financiero, que en esta coyuntura resulta aún más cruel e inmoral.
Apelamos a la sensibilidad de intelectuales y artistas de todas partes del mundo para que reclamen el inmediato levantamiento del criminal bloqueo norteamericano y promuevan acciones de solidaridad y ayuda hacia nuestro país.
Publicado por
druida
Etiquetas:
Cuba,
Solidaridad
Mientras estamos con lo de Morelia el PAN y PRI aceleran reforma petrolera
Acelera Senado reforma petrolera
Negocia el PRD con SHCP y Sener; se reúnen AN y PRI con funcionarios
Claudia Guerrero y Erika Hernández
Reforma.
Ciudad de México (18 de septiembre de 2008).- El Gobierno federal y el Senado intensificaron las negociaciones para elaborar proyecto de dictamen de la reforma a Pemex la primera semana de octubre.
Francisco Labastida, presidente de la Comisión de Energía, reveló que legisladores del PAN y PRI sostuvieron ayer una reunión privada con funcionarios de Pemex y la Secretaría de Energía para intercambiar información y avanzar en la construcción de un consenso.
"Nos reunimos con los funcionarios, les planteamos los avances que llevamos en varios temas, les pedimos su opinión y acordamos que nos harán llegar su posición, por escrito, el próximo lunes", explicó.
Mientras tanto, la bancada del PRD aceptó negociar con los funcionarios del Gobierno federal, para tratar de incorporar al dictamen el mayor número de propuestas del sol azteca.
En entrevista, el secretario de la Comisión y senador perredista, Graco Ramírez, reconoció que mantienen diálogo con dependencias gubernamentales, para analizar temas como el régimen fiscal de Pemex.
"Hemos tenido contactos con la Secretaría de Hacienda, con la de Energía, tanto con su titular como con el subsecretario", dijo.
Tanto Labastida como el senador del PAN, Rubén Camarillo, adelantaron la posibilidad de que el dictamen quede listo para votarse la primera semana octubre.
Ayer por la noche, durante la reunión de comisiones unidas de Energía y Estudios Legislativos, la discusión sobre quien definirá la nueva organización de Pemex fue motivó un fuerte debate, sin que se llegara a un consenso.
"La discusión estuvo bastante dura", soltó Camarillo al final del encuentro realizado a puerta cerrada.
Los legisladores del PAN y PRI mantuvieron su posición en el sentido de facultar al Consejo de Administración a determinar la organización de la paraestatal, mientras que el PRD insistió en la necesidad de que sea el Congreso el que defina y hasta controle la nueva estructura.
"Hubo un momento en que se calentó la discusión, porque hay quienes piensan que el Poder Legislativo es el que debe definir la estructura de Pemex y hay quienes plantean ampliar las facultades del Consejo de Administración para que sea el que decida", explicó Labastida.
Camarillo, reconoció que existen opiniones encontradas, pero defendió la visión del Ejecutivo ya que de lo contrario se estaría entregando el control de Pemex al Congreso.
"El Congreso no le puede imponer un traje a Pemex porque no es congruente con el objetivo de otorgarle autonomía de gestión", explicó.
En contraste, el perredista Graco Ramírez sostuvo que los organismos de Pemex no deben ser determinados por el Ejecutivo, sino por el Congreso, ya que esto generará eficiencia.
"Las líneas estratégicas si puede determinarlas el Consejo de Administración, pero la estructura se tiene que definir en la Ley Orgánica que apruebe el Congreso", agregó.
Sin embargo, los legisladores convinieron en tratar de buscar un consenso, ya que todos senadores reconocen que la estructura vigente no es eficiente, ni permite la transparencia o la rendición de cuentas.
Los senadores explicaron que no existe una necesaria conexión entre el modelo administrativo de la empresa y la corrupción que existe en la misma.
Para finalizar, Labastida aseguró que pese a la confrontación de ideas existe consenso para asegurar las reservas energéticas, la participación de empresas mexicanas y la planeación a largo plazo.
"El PAN apoyo esto, que difiere de la propuesta del Ejecutivo", agregó.
Rompiendo el cerco informativo: Entérate de lo que los noticieros te esconden visítanos en:
http://resistenciahastaelfin.blogspot.com
Negocia el PRD con SHCP y Sener; se reúnen AN y PRI con funcionarios
Claudia Guerrero y Erika Hernández
Reforma.
Ciudad de México (18 de septiembre de 2008).- El Gobierno federal y el Senado intensificaron las negociaciones para elaborar proyecto de dictamen de la reforma a Pemex la primera semana de octubre.
Francisco Labastida, presidente de la Comisión de Energía, reveló que legisladores del PAN y PRI sostuvieron ayer una reunión privada con funcionarios de Pemex y la Secretaría de Energía para intercambiar información y avanzar en la construcción de un consenso.
"Nos reunimos con los funcionarios, les planteamos los avances que llevamos en varios temas, les pedimos su opinión y acordamos que nos harán llegar su posición, por escrito, el próximo lunes", explicó.
Mientras tanto, la bancada del PRD aceptó negociar con los funcionarios del Gobierno federal, para tratar de incorporar al dictamen el mayor número de propuestas del sol azteca.
En entrevista, el secretario de la Comisión y senador perredista, Graco Ramírez, reconoció que mantienen diálogo con dependencias gubernamentales, para analizar temas como el régimen fiscal de Pemex.
"Hemos tenido contactos con la Secretaría de Hacienda, con la de Energía, tanto con su titular como con el subsecretario", dijo.
Tanto Labastida como el senador del PAN, Rubén Camarillo, adelantaron la posibilidad de que el dictamen quede listo para votarse la primera semana octubre.
Ayer por la noche, durante la reunión de comisiones unidas de Energía y Estudios Legislativos, la discusión sobre quien definirá la nueva organización de Pemex fue motivó un fuerte debate, sin que se llegara a un consenso.
"La discusión estuvo bastante dura", soltó Camarillo al final del encuentro realizado a puerta cerrada.
Los legisladores del PAN y PRI mantuvieron su posición en el sentido de facultar al Consejo de Administración a determinar la organización de la paraestatal, mientras que el PRD insistió en la necesidad de que sea el Congreso el que defina y hasta controle la nueva estructura.
"Hubo un momento en que se calentó la discusión, porque hay quienes piensan que el Poder Legislativo es el que debe definir la estructura de Pemex y hay quienes plantean ampliar las facultades del Consejo de Administración para que sea el que decida", explicó Labastida.
Camarillo, reconoció que existen opiniones encontradas, pero defendió la visión del Ejecutivo ya que de lo contrario se estaría entregando el control de Pemex al Congreso.
"El Congreso no le puede imponer un traje a Pemex porque no es congruente con el objetivo de otorgarle autonomía de gestión", explicó.
En contraste, el perredista Graco Ramírez sostuvo que los organismos de Pemex no deben ser determinados por el Ejecutivo, sino por el Congreso, ya que esto generará eficiencia.
"Las líneas estratégicas si puede determinarlas el Consejo de Administración, pero la estructura se tiene que definir en la Ley Orgánica que apruebe el Congreso", agregó.
Sin embargo, los legisladores convinieron en tratar de buscar un consenso, ya que todos senadores reconocen que la estructura vigente no es eficiente, ni permite la transparencia o la rendición de cuentas.
Los senadores explicaron que no existe una necesaria conexión entre el modelo administrativo de la empresa y la corrupción que existe en la misma.
Para finalizar, Labastida aseguró que pese a la confrontación de ideas existe consenso para asegurar las reservas energéticas, la participación de empresas mexicanas y la planeación a largo plazo.
"El PAN apoyo esto, que difiere de la propuesta del Ejecutivo", agregó.
Rompiendo el cerco informativo: Entérate de lo que los noticieros te esconden visítanos en:
http://resistenciahastaelfin.blogspot.com
Publicado por
druida
Etiquetas:
Defensa del Petróleo
Maltrato a Animales en el Circo Hermanos Gasca
Alerta! Denunciemos el maltrato a todas las criaturas, tampoco seamos indiferentes a su sufrimiento, la 'fiesta brava' no debe existir , les envió la ley de protección en nuestro estado(guardar o imprimir y hacer valer). Vean en que puntos están violando la ley y pidamos espectáculos dignos. Y por favor no salgan con aquello de que bueno ' existen otros problemas como ..........' así nunca arreglaremos nada.
Ley_Estatal_de_protección_a_los_animales_del_Estado_de_San_Luis_de_Potosí-2003.doc
Ley_Estatal_de_protección_a_los_animales_del_Estado_de_San_Luis_de_Potosí-2003.doc
Publicado por
druida
Etiquetas:
Maltrato Animal
Asamblea Permanente del Ejido Huizopa - Comunicado de Prensa
Comunicado de Prensa
Ejido Huizopa responde a desplegado emitido por proveedores de la empresa Minefinders
17 de Septiembre de 2008
Mineral de Dolores, Madera Chihuahua
A la opinión publica:
Por medio de la presente, en nuestra calidad de asamblea permanente del Ejido de Huizopa, frente a lo dicho por proveedores y trabajadores de la Compañía Minera Dolores en un desplegado pagado aparecido el 16 de septiembre, expresamos lo siguiente:
1) Recordamos que quienes nos encontramos en la asamblea permanente y firmamos hoy este comunicado somos legalmente integrantes del ejido, y por mayoría hemos tomado las mejores decisiones para nuestro desarrollo colectivo, entre ellas, la remoción de las anteriores autoridades ejidales, que son quienes firman el desplegado que por esta vía se contesta y que por lo tanto están abonando a la confrontación.
2) También hemos solicitado a las autoridades de Chihuahua que contribuyan a la resolución del conflicto que existe con la minera Minefinders, esto significa que de acuerdo a sus funciones garanticen el cumplimiento de los derechos de las comunidades campesinas del estado, entre ellos el derecho a la tierra, territorio y recursos naturales, frente a las empresas transnacionales.
3) Reiteramos que el camino para que la minera trabaje no está bloqueado, solamente mantenemos un plantón pacífico y no llevamos a cabo agresiones verbales ni de ningún tipo, esto ha sido constatado por diputados federales y medios de comunicación nacionales.
4) Lamentamos que un grupo de proveedores de la empresa tomen el camino de la confrontación y manipulación de la información, sin embargo, como asamblea permanente reiteramos, a pesar de todos los agravios, nuestra disposición a dialogar para llegar a una relación equitativa y justa entre el ejido y la minera, que es lo que permitirá una buena relación a largo plazo.
5) Demandamos de la minera Minefinders el cese inmediato de esta estrategia de confrontación y manipulación pública de la información. Si verdaderamente tiene interés de resolver este conflicto a través de la vía del diálogo llevamos más de tres meses esperando una propuesta que permita el cuidado al medio ambiente, el desarrollo social y económico comunitario. Ha sido Minefinders quien ha renunciado al diálogo acudiendo a prácticas de provocación y de confrontación.
6) Los proveedores y trabajadores deben tener en cuenta que realmente lo que garantizará la estabilidad en su fuente de empleo es una relación justa y equitativa entre la empresa y los dueños de la tierra que somos los ejidatarios representados en la Asamblea Permanente. En este tenor les pedimos que dejen de ser utilizados por los intereses de la empresa minera ya que si Minefinders tuviese voluntad para resolver el conflicto desde hace más de tres meses hubiese dialogado y presentado una propuesta de negociación viable para ellos y nosotros.
7) Los ejidatarios y ejidatarias que conformamos la Asamblea Permanente estamos revindicando legítima y legalmente nuestros derechos frente al riesgo de que nuestras tierras sean devastadas y los recursos naturales sean agraviados de manera irreversible. En razón de ello, es que no hemos afectado intereses de terceros, pues repetimos que mantenemos un plantón pacífico en un territorio comunal de nuestro ejido, sin obstruir vías de comunicación.
8) En este sentido demandamos a los gobiernos federal y estatal que defiendan los derechos e intereses de los ciudadanos más pobres del país que somos los campesinos e indígenas y dejen de poner a disposición de Minefinders las instituciones que legítimamente deben proteger los intereses de los mexicanos. Nos referimos al Ejército y la Policía Preventiva Federal instituciones que están al servicio de la empresa al grado que se transportan en sus vehículos y custodian sus instalaciones como si fueran propias.
9) Reiteramos nuestra plena disposición al diálogo como el mecanismo adecuado para la resolución de las controversias y para ello exigimos a los gobiernos federal y estatal que eviten que poderes económicos como lo es Minefinders acudan a nuestras tierras a abusar de su posición de poder y finalmente a enriquecerse a costa de nuestra pobreza.
A T E N T A M E N T E
Asamblea Permanente del Ejido Huizopa
Ejido Huizopa responde a desplegado emitido por proveedores de la empresa Minefinders
17 de Septiembre de 2008
Mineral de Dolores, Madera Chihuahua
A la opinión publica:
Por medio de la presente, en nuestra calidad de asamblea permanente del Ejido de Huizopa, frente a lo dicho por proveedores y trabajadores de la Compañía Minera Dolores en un desplegado pagado aparecido el 16 de septiembre, expresamos lo siguiente:
1) Recordamos que quienes nos encontramos en la asamblea permanente y firmamos hoy este comunicado somos legalmente integrantes del ejido, y por mayoría hemos tomado las mejores decisiones para nuestro desarrollo colectivo, entre ellas, la remoción de las anteriores autoridades ejidales, que son quienes firman el desplegado que por esta vía se contesta y que por lo tanto están abonando a la confrontación.
2) También hemos solicitado a las autoridades de Chihuahua que contribuyan a la resolución del conflicto que existe con la minera Minefinders, esto significa que de acuerdo a sus funciones garanticen el cumplimiento de los derechos de las comunidades campesinas del estado, entre ellos el derecho a la tierra, territorio y recursos naturales, frente a las empresas transnacionales.
3) Reiteramos que el camino para que la minera trabaje no está bloqueado, solamente mantenemos un plantón pacífico y no llevamos a cabo agresiones verbales ni de ningún tipo, esto ha sido constatado por diputados federales y medios de comunicación nacionales.
4) Lamentamos que un grupo de proveedores de la empresa tomen el camino de la confrontación y manipulación de la información, sin embargo, como asamblea permanente reiteramos, a pesar de todos los agravios, nuestra disposición a dialogar para llegar a una relación equitativa y justa entre el ejido y la minera, que es lo que permitirá una buena relación a largo plazo.
5) Demandamos de la minera Minefinders el cese inmediato de esta estrategia de confrontación y manipulación pública de la información. Si verdaderamente tiene interés de resolver este conflicto a través de la vía del diálogo llevamos más de tres meses esperando una propuesta que permita el cuidado al medio ambiente, el desarrollo social y económico comunitario. Ha sido Minefinders quien ha renunciado al diálogo acudiendo a prácticas de provocación y de confrontación.
6) Los proveedores y trabajadores deben tener en cuenta que realmente lo que garantizará la estabilidad en su fuente de empleo es una relación justa y equitativa entre la empresa y los dueños de la tierra que somos los ejidatarios representados en la Asamblea Permanente. En este tenor les pedimos que dejen de ser utilizados por los intereses de la empresa minera ya que si Minefinders tuviese voluntad para resolver el conflicto desde hace más de tres meses hubiese dialogado y presentado una propuesta de negociación viable para ellos y nosotros.
7) Los ejidatarios y ejidatarias que conformamos la Asamblea Permanente estamos revindicando legítima y legalmente nuestros derechos frente al riesgo de que nuestras tierras sean devastadas y los recursos naturales sean agraviados de manera irreversible. En razón de ello, es que no hemos afectado intereses de terceros, pues repetimos que mantenemos un plantón pacífico en un territorio comunal de nuestro ejido, sin obstruir vías de comunicación.
8) En este sentido demandamos a los gobiernos federal y estatal que defiendan los derechos e intereses de los ciudadanos más pobres del país que somos los campesinos e indígenas y dejen de poner a disposición de Minefinders las instituciones que legítimamente deben proteger los intereses de los mexicanos. Nos referimos al Ejército y la Policía Preventiva Federal instituciones que están al servicio de la empresa al grado que se transportan en sus vehículos y custodian sus instalaciones como si fueran propias.
9) Reiteramos nuestra plena disposición al diálogo como el mecanismo adecuado para la resolución de las controversias y para ello exigimos a los gobiernos federal y estatal que eviten que poderes económicos como lo es Minefinders acudan a nuestras tierras a abusar de su posición de poder y finalmente a enriquecerse a costa de nuestra pobreza.
A T E N T A M E N T E
Asamblea Permanente del Ejido Huizopa
Publicado por
druida
Etiquetas:
Ecología,
Ejido Huizopa,
Minera Dolores
Invitaciones varias
Mitin en defensa de la universidad pública
A 40 años del ataque contra el movimiento estudiantil y la autonomía universitaria y por los hechos ocurridos el pasado viernes en Ciudad Universitaria, convocamos a la comunidad estudiantil a que, en el contexto de la conmemoración del movimiento estudiantil del 68, asista al mitin en defensa de la universidad pública hoy, a las 16 horas en la explanada de Rectoría.
A 40 años del ataque contra el movimiento estudiantil y la autonomía universitaria y por los hechos ocurridos el pasado viernes en Ciudad Universitaria, convocamos a la comunidad estudiantil a que, en el contexto de la conmemoración del movimiento estudiantil del 68, asista al mitin en defensa de la universidad pública hoy, a las 16 horas en la explanada de Rectoría.
Comité de Lucha Estudiantil del Politécnico-Comité Estudiantil en Defensa de la Educación Pública; Cubículo E39, prepa 5; Comité Estudiantil de la Prepa 4; Cubículo Estudiantil de Economía de la FES Aragón; estudiantes de la FES Acatlán, CCH Naucalpan, Vallejo, Azcapotzaco; Facultades de Ciencias Políticas y Sociales, Filosofía y Letras y Economía.
Responsables: Héctor Campos y Mauro Espínola
EL CÍRCULO DE ESTUDIOS COAPA
invita a la
presentación del libro
LA RUPTURA QUE VIENE
comentado por su autor
Porfirio Muñoz Ledo
(Coordinador General
del Frente Amplio Progresista)
jueves 18 de sept. 7 pm.
AUDITORIO "JOSÉ MA. MORELOS Y PAVÓN"
Canal de Miramontes #3755 esq. Cárcamo
y Prol. División del Norte
Subdelegación de Villa Coapa, Tlalpan
Antes de la Glorieta de Vaqueritos
(junto al Registro Civil)
Entrada libre circulocoapa@gmail.com
Responsables: Héctor Campos y Mauro Espínola
EL CÍRCULO DE ESTUDIOS COAPA
invita a la
presentación del libro
LA RUPTURA QUE VIENE
comentado por su autor
Porfirio Muñoz Ledo
(Coordinador General
del Frente Amplio Progresista)
jueves 18 de sept. 7 pm.
AUDITORIO "JOSÉ MA. MORELOS Y PAVÓN"
Canal de Miramontes #3755 esq. Cárcamo
y Prol. División del Norte
Subdelegación de Villa Coapa, Tlalpan
Antes de la Glorieta de Vaqueritos
(junto al Registro Civil)
Entrada libre circulocoapa@gmail.com
Publicado por
druida
Derecho a la Información
Les comparto dos fracmentos de un documental donde Javier Corral habla de los medios de comunicación y otros dos donde habla de su renuncia al PAN
Fragmento Documental en Proceso
Direccion MC De Lara
Entrevista Javier Corral AMEDI que hacer
Renuncia Javier Corral Al CEN del PAN
Fragmento Documental en Proceso
Direccion MC De Lara
Entrevista Javier Corral AMEDI que hacer
Renuncia Javier Corral Al CEN del PAN
Publicado por
druida
Etiquetas:
Javier Corral,
PAN
¿ SERAN ESTOS LOS CAUSANTES DE LA ZOZOBRA EN MEXICO ?
¿Serán estos los causantes de la zozobra en México?¿Serán los
autores de los degollados, de los bombazos y de los secuestros? ¿Ya
vieron la pagina de Tom Clancy y sus Ghost Recons, parecen muy similares?
OJO hay que leerse a este autor de novelas de espionaje, asentado en Fort
Bliss, de El Paso Texas, en donde se encuentra el Mini-Pentagono Texano,
El Paso Intelligence Center (EPIC), los asesinatos de las Muertas de
Juarez, las continuas muertes y en todo el Estado de Chihuahua,¿no serán
obra desestabilizadora del EPIC?, Hay que ver con ojo critico y
actualizado, la famosa pelicula, Los 7 dias de Mayo, con Burt Lancaster,
algo se cuece en TEXICO........ y huele muy mal
martes 08 de julio de 2008
GRUPOS MERCENARIOS BLACKWATER EN MÉXICO
*Por John E.Ariscano**
**WASHINGTON (ClariNet)-- Casi 30 años después que los ejércitos de
mercenarios estuvieron a punto de desaparecer tras su derrota en África,
el gobierno de George W. Bush los ha revivido y los transforma en una
suerte de policía sin fronteras, que tanto sirve para custodiar a un
embajador de Washington en Irak, como para lanzarlos contra los cárteles
de la droga en México.Parte de la cacareada guerra contra el terrorismo
ha sido el fomento y lac onformación de estos grupos armados cubiertos
por un manto de impunidad, al servicio de Washington, que actúan ya en
América del Sur en países como Colombia y que muy bien podrían ser
usados, por ejemplo, para invadir a la Venezuela de Hugo Chávez o a
cualquier otro país, incluidos Chile, Bolivia y Ecuador, como ya se hizo
un lejano 1954 en la Guatemala de Jacobo Arbenz. Por el momento, el
dudoso privilegio de recibir a tan ingratos huéspedes, sedice que en plan
experimental, le toca a México. ¿El pretexto?
La aprobación en el Congreso estadunidense de mil 400 millonesde dólares
para ayudar al gobierno de Felipe Calderón a enfrentarse con los barones
de la droga, absolutamente fuera de control. Sin embargo, los
republicanos ansiosos de meter mano en tan elevada suma, hicieron su
pequeña trampa: Los llamados contratistas de seguridad, nombre elegante
para los mercenarios y asesinos, deberán ser contratados por Calderón
para que lo ayuden, supuestamente, de acuerdo a una denuncia publicada
por el diario texano *The* *Dallas Morning News*.
Los contratistas contemplados son Blackwater y Dyn Corp, los primeros
conpésimos antecedentes en Irak y los segundos con variadas aventuras en
Colombia, donde tres de los pilotos de uno de sus helicópteros cayeron
enmanos de los guerrilleros de las FARC. Los rufianes aéreos son
especialistas en la fumigación con herbicidas y en estos momentos se les
investiga porparte de tres provincias ecuatorianas, Esmeraldas, Sucumbíos
y Carchi,fronterizas con Colombia, que acusaron a DynCorp por esparcir el
llamado glifosato que ha causado un daño enorme a los cultivos y a la
salud de lospobladores de esa región.Por su parte, Blackwater se ha
caracterizado por sus asesinatos incontrolados de civiles, el tráfico de
armas, la embriaguez constante de sus agentes, las violaciones de mujeres
indefensas y el tráfico de drogas.Entre los años 2005 y 2007 fueron
protagonistas tan sólo en Irak de 195 incidentes con armas, por la
tendencia de sus pistoleros a apretar los gatillos sin razón alguna. El
peor fue en septiembre pasado, cuando abrieron fuego indiscriminadamente
contra una multitud civil donde había mujeres yniños.Allá también han
actuado como guardianes de cárceles al estilo de Abu Graib y algunos de
sus jefes, son instructores en materia de interrogatorios,léase torturas
y sus alumnos han estado tanto en Irak como Afganistán.Tantos son sus
atropellos, que el gobierno títere iraquí les canceló lal icencia, sin
atender a las razones que le se dieron de que Blackwater es quien realiza
los trabajos sucios de la CIA, como una forma de saltarse los controles
del Congreso. Es más, para muchos analistas, Blackwater en realidad no es
más que una suerte de brazo clandestino de la CIA y ello explica que los
empleados de la dudosa empresa cuenten con inmunidad diplomática para
evadir a la justicia y cometer sus crímenes sin problema.Entre sus
ejecutivos, al igual que en el caso de Dyn Corp, hay exagentes como un
tal Koffer Blik que fue jefe de un "centro antiterrorista", o
Joseph Schmied. Muchos de ellos actuaron en los Balcanes, al servicio de
narcomafias y terroristas aliados de Washington y tienen antecedentes por
narcotráfico o promoción de la prostitución.El propio Congreso de Estados
Unidos los califica de mercenarios fuera de control y reconoce que son
miles de criminales que actúan en Irak y en Afganistán como un ejército
privado en apoyo a las tropas y funcionarios estadunidenses.En todo caso,
se calcula que Blackwater tiene unos 100 mil mercenarios a su disposición
y sus tropas del mal cuentan con helicópteros, carros blindadosy
vehículos Hummer dotados de ametralladoras pesadas y pintados de
negro.Tanto legisladores demócratas como republicanos han criticado
la"privatización de la guerra". "En los últimos 25 años se
ha promovido una campaña para la privatización de los servicios del
gobierno", dijo elrepresentante demócrata Henry Waxman, de
California. "La campaña ha sido un éxito; por cada dólar de
impuestos que el gobierno gasta, más de 40 centavosvan a los contratistas
privados".
Waxman agregó que "compañías como Halliburton y Blackwater han
ganado miles de millones de dólares desempeñando tareas que antes hacían
las fuerzas militares de nuestro país".En Bagdad se hace notar que
son varios los episodios violentos que involucraron a Blackwater y que
terminaron por indignar a los hasta entonces dóciles funcionarios
iraquíes. Un portavoz del ministerio del Interior, elgeneral de brigada
Abdul-Karim Khalaf, dijo que "Blackwater ha cometidomuchos errores
que han resultado en otras tantas muertes… Los contratos de seguridad no
les permiten disparar arbitrariamente contra la gente. Están aquí para
proteger al personal, no para disparar sin motivo".Funcionarios del
Pentágono admiten que en Irak operan al menos 20 mil guardias de
seguridad privados. La Asociación Internacional de Contratistas,un grupo
gremial de estos mercenarios, declaró hace poco que el número podría
llegar a 50 mil, incluyendo a guardias de decenas de países y milesde
iraquíes empleados por compañías extranjeras.Con todos estos
antecedentes, surgen varias preguntas: ¿qué hará México para sacudirse a
los asesinos de Blackwater y DynCorp? ¿Por qué el gobierno mexicano omite
toda información al respecto y no la desmiente ni la explica?¿Y que hará
América Latina para ayudar a los mexicanos a deshacerse de tan nefastos
huéspedes, en lo que puede ser una operación piloto que luego podría
extenderse a todos el hemisferio? Como algunos comentaristas canadienses
han señalado, al parecer "los vaqueros del gatillo loco,llegaron
para quedarse". 2008-6-11Parece ser un hecho consumado la
contratación de mercenarios por parte delgobierno de Estados Unidos con
el acuerdo con Felipe Calderón, para que operen en México, con todas las
implicaciones graves que esto dará lugar,tanto para la soberanía
nacional, como porque su ingreso será sinónimo de mayor violencia,
incluso es probable que ellos ya se encuentren operando para crear buena
parte de la violencia que azota el país y que casualmentese incrementó
sobremanera desde el momento en que Calderón se invistió comopresidente y
lanzó su plan de seguridad -inseguridad-. Estas son formas de guerras o
campañas sucias para lograr ciertos fines, es decir, bajo el lema de
'haiga sido como haiga sido' este gobierno lleva las mentiras al
extremo-vease campaña para privatizar pemex, o la campaña electoral
pasada- e incluso no sólo de mentiras se vale sino de herramientas de
desestabilización como son estos grupos mercenarios. Pero ¿qué dicen
nuestros patriotas Generales, Senadores y Diputados? ¿Acaso nuestro
ejército es tan incapaz que necesita de mercenarios en tiempos de paz? El
narco,como todos sabemos, existe gracias a la protección de políticos,
policias y militares corruptos tanto de México como de Estados Unidos.
Ellos reciben las ganancias en este juego macabro e imponen los
'controles' y utilizan el juego para matar o desaparecer opositores.
S.M.*Es un hecho la intervención de militares mercenarios de la
empresaBlackwater, Sycoleman Corporation en México, con el pretexto de
combatir el narcotráfico, bajo la estructura de la Iniciativa Mérida y
ASPAN. A continuación el reportaje que al respecto se presenta en el
Noticiero de LosAngeles y las entrevistas que Rubén Luengas hace al
respecto.
Dar click sobre el siguiente enlace para entrar a página del
video.**
http://es.youtube.com/watchv=_
*
Abrió Blackwater centro de entrenamiento en frontera con México
Posted:2008-06-06 14:39:42 San Diego, 6 Jun (Notimex).-
El ejército privado Blackwater comenzó hoy a entrenar a una veintena de
efectivos de la armada estadunidense en un centro de prácticas
paramilitares en la frontera con México, confirmó Brian Bonfiglio,
vicepresidente de la empresa.Bonfiglio dijo a medios de prensa locales
que el centro de entrenamientosestá disponible para cualquier corporación
policiaca que desee capacitar a sus elementos en técnicas como las del
equipo de tácticas y armas especiales(Swat).El centro de prácticas
clasificado como "escuela vocacional" con el nombrede
"policía fronteriza" se ubica a unos 500 metros de la primera
de dos mallas metálicas que dividen a California de la ciudad mexicana de
Tijuana.Blackwater abrió su centro de prácticas con autorización de la
magistrada federal en San Diego, Marilyn Huff, pese a que el gobierno
local analiza el procedimiento que siguió para registrarse a través de
dos compañías del condado sin que apareciera su nombre.Los argumentos de
la alcaldía y la procuraduría de distrito de San Diego serán escuchados
por Huff en una audiencia que tendrá verificativo estemismo mes.Sin
embargo, Lucas O´Connor, un activista de la organización Coraje de
California contraria a la instalación del centro de entrenamiento de
Blackwater, informó que la batalla legal continúa.O"Connor dijo que
Blackwater requiere todavía de varios permisos y aseguróque sus trámites
serán revisados con mayor escrutinio, pero agregó que este mes la ciudad
de San Diego demandaría respeto a sus decisiones de usos deterrenos ante
la corte federal.
Como parte de la campaña de Coraje de California contra Blackwater en la
región, la próxima semana podría presentarse en San Diego el autor del
libro "El nacimiento del ejército mercenario más poderoso del
mundo", Jeremy Scahill, dijo O"Connor.
Visita el almacen de archivos del sendero del peje:
http://www.4shared.com/dir/
ALMACEN DE VIDEOS:
http://rapidshare.com/users/
Hay una película* "Compañías a la sombra" de Nick Blanic*,
sobre estas empresas que actúan también en*
Irak.*
http://www.youtube.com/v/_
Publicado por antimilitarizacion en
07:59 PM
Publicado por
Anónimo
AGENDA CIUDADANA

Agenda Ciudadana
Lorenzo Meyer
Un proyecto con más de 60 años
Jueves, 18 de Septiembre de 2008
CAMINO AL ESTADO FALLIDO
Este artículo estaba hecho cuando ocurrió el atentado terrorista en Morelia, un asunto tan grave que debe abordarse de inmediato. Lo ocurrido este 15 de septiembre significa el temido salto cualitativo en la cadena de fracasos de las instituciones públicas. La raíz de tales fracasos es la corrupción e impunidad que la clase política ha tolerado, fomentado y aprovechado de tiempo atrás. Finalmente se ha perdido el control. La responsabilidad de lo que acontece es de la minoría dirigente pero las consecuencias afectan a todos y todos tenemos que responder, aunque sin pretender que las diferencias sobre cual es el interés nacional en relación al petróleo y asuntos similares se haya borrado.
EL NEOALEMANISMO
En más de un sentido, el panismo hoy es un nuevo alemanismo. El gobierno de Miguel Alemán (1946-1952) fue el triunfo de la derecha posrevolucionaria sobre lo que quedaba del cardenismo. El panismo del 2000 a la fecha es el triunfo de la derecha no priísta sobre los herederos del cardenismo. Sin embargo, y aunque en la práctica el grupo que se supone que hoy controla al gobierno federal es una derecha tan dura y corrupta como la alemanista, hay diferencias: ésta es menos eficaz, más torpe que aquella.
Las semejanzas entre el proyecto de Alemán y el del gobierno actual se da en varios campos, entre otros en el petrolero. Las fuentes para sostener tal argumento son muchas, pero hay una particularmente significativa: los archivos del Departamento de Estado de los Estados Unidos. Veamos algunos de sus numerosos documentos.
DESENCUENTRO
En un memorando del 20 de agosto de 1948, el entonces primer secretario de la embajada norteamericana en México, Harry R. Turkel, informó sobre los pormenores de una conversación reciente con Jorge Viesca, secretario del presidente Alemán. El meollo de lo discutido se puede resumir así: desde la perspectiva alemanista, los serios problemas en los que entonces atravesaba la economía y la política mexicanas –déficit en el intercambio con el exterior, devaluación del 75%, inflación, carestía, descontento popular e incluso rumores de golpe militar- se podrían haber evitado o disminuido si Washington hubiera respondido positivamente a su petición de un préstamo sustantivo para llevar a cabo un programa acelerado de exploración y explotación petrolera en gran escala. Como el préstamo no se otorgó, el resultado fue la devaluación del peso con su consiguiente cauda de efectos negativos.
En los círculos del poder mexicanos se sospechaba –y con razón- que a pesar de las buenas relaciones de "Mr. Amigo" con el presidente Harry Truman, éste le había negado el préstamo para obligarle a cimentar su programa de expansión petrolera en la única otra fuente disponible: en las empresas petroleras de Estados Unidos. De esa manera, y desde la perspectiva norteamericana, así se matarían varios pájaros con la misma piedra: se marginaría a PEMEX del plan de expansión, se abría de nuevo la puerta mexicana a las empresas petroleras privadas norteamericanas y se aumentarían las reservas cercanas de combustible, tan necesarias en caso de un nuevo conflicto mundial. En dicha reunión, el lado norteamericano se defendió y argumentó que el préstamo se había negado no como forma de presión, sino simplemente porque el gobierno no había presentado bien su solicitud, (Archivo del Departamento de Estado. Asuntos Internos de México, 812.00/8-2048). Obviamente esa razón "diplomática" no debió de haber convencido ni a quien la formuló.
EL PROYECTO
Del documento citado se desprenden varias conclusiones. En primer lugar, que hace ya sesenta años un gobierno tan conservador como el actual buscaba solucionar sus problemas económicos –entre otros, la baja recaudación fiscal- por la misma vía fácil que hoy se pretende volver a recorrer: invitar al capital externo a extraer para luego exportar el recurso natural no renovable más valioso del país y así superar sin resolver dificultades económicas y políticas. Alemán asumía la conducta propia del político y no del estadista: posponer o evitar la solución de fondo, buscar una temporal –la exportación de petróleo- y seguir adelante.
Para entonces, la embajada norteamericana ya tenía clara conciencia de que su lucha por reabrir la puerta del petróleo mexicano a sus empresas tenía como principal obstáculo no a Alemán y a su grupo de alegres explotadores del poder en beneficio personal, sino al ex presidente Lázaro Cárdenas y lo que quedaba del verdadero nacionalismo revolucionario. Durante la II Guerra Mundial y en los años siguientes, México había pedido una serie de préstamos al Export-Import Bank de Estados Unidos (Eximbank) para actividades de infraestructura y desarrollo económico y, en términos generales, había obtenido respuestas positivas, pero no en el caso del petróleo.
Desde julio de 1944 el propio presidente norteamericano, Franklin D. Roosevelt, le había hecho saber al secretario de Relaciones de México, Ezequiel Padilla, que si el gobierno mexicano necesitaba recursos para aumentar su producción petrolera, debía recurrir al capital privado norteamericano, aunque más adelante se matizó la posición: Washington podría interesarse en ayudar a PEMEX a localizar nuevos depósitos pero a condición de que éstos se consideraran como reservas estratégicas para la defensa continental, (Foreign Relations of the United States, 1945, Vol. IX, Washington, Departamento de Estado, 1969).
Cuando Alemán asumió el poder, el gobierno norteamericano estaba al tanto de cual era la posición del ex presidente Cárdenas. En un memorando fechado el 12 de agosto de 1948, el embajador norteamericano, de nuevo basándose en conversaciones entre Turkel y otro político mexicano –con Manuel Germán Parra, profesor y economista que se movía a sus anchas lo mismo entre alemanistas que entre cardenistas-, señalaba que Cárdenas se oponía a usar el petróleo como la salida fácil a los problemas económicos del gobierno. Para el general michoacano, México no debería volver a ser un gran exportador de petróleo; se debería colocar en el exterior apenas el crudo necesario para compensar las importaciones de derivados del petróleo que México se viera obligado a hacer. Según Parra, para el ex presidente que había nacionalizado el petróleo sólo una emergencia internacional justificaría exportaciones irrestrictas de hidrocarburos, es decir, únicamente si ocurría algo semejante a lo sucedido durante la II Guerra Mundial y Estados Unidos necesitara el combustible. En todo caso, sería una medida temporal pues los recursos estratégicos y no renovables del país no se deberían poner nunca en el mercado internacional como si fueran una materia prima cualquiera.
Por lo que respecta a la decisión de volver a admitir empresas privadas extranjeras al sector petrolero, Cárdenas era partidario de evitarlo. Sin embargo, el ex presidente estaba dispuesto a pasar el trago amargo de volver a recibir empresas petroleras norteamericanas si esa era la única manera de evitar el desabasto interno, pero siempre y cuando no se admitiera al principal enemigo de la expropiación de 1938 –a la poderosa Standard Oil- ni se firmaran "contratos riesgo", es decir, que a las empresas que se contratara para trabajar en campos mexicano se les debería pagara por su labor con una suma pactada de antemano pero nunca con una proporción del petróleo que encontraran, pues ya se hablaba de entregarles el 20% del valor de lo que extrajeran, (archivo citado, 812.00/8-1248).
Como bien sabemos, al final Alemán se impuso sobre el ex presidente Cárdenas y entre 1949 y 1951 firmó cinco "contratos riesgo" con otras tantas empresas norteamericanas aunque se cuidó de no hacerlo con la Standard Oil. De manera indirecta, pero clara, Cárdenas manifestó su oposición a lo que consideró una política contraria al interés nacional mexicano en materia de petróleo. Lo hizo, entre otras maneras, vía la publicación de una serie de artículos críticos de un legislador michoacano, Natalio Vázquez Pallares. Finalmente, en los 1960 esos contratos se cancelaron, aunque México debió de indemnizar a las empresas petroleras afectadas.
UN CAPÍTULO HISTÓRICO QUE NO CONCLUYE
La lucha por el control del petróleo mexicano se inició hace prácticamente un siglo, con el maderismo, y no ha cesado. Es cierto que ha habido períodos de tregua más o menos prolongada, pero nada más. Cada vez que la economía mexicana entra en dificultades la presión externa por recuperar algún grado de control sobre nuestro combustible ha renacido. Debemos resistir la tentación de la solución fácil en aras del auténtico interés colectivo de largo plazo.
RESUMEN
"La aparición del terrorismo requiere de un frente común, pero sosteniendo las diferencias con el gobierno en materia del interés colectivo".
agenda_ciudadana@hotmail.com
APAGA LA TELEVISION, NO PERMITAS QUE ASESINEN TU MENTE E INFORMATE EN LOS MEDIOS ALTERNATIVOS.
YUNQUELAND ROMPIENDO EL CERCO INFORMATIVO.
http://www.yunqueland.com/
http://resisteacapulco.blogspot.com
Publicado por
Anónimo