La transformación histórica desde un México con empresas sociales hasta la actualidad de la prostitución institucional gracias al neoliberalismo partidista.
Pedro Echeverría V.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj4ijt-2r42ippSsA_SwAj5QvQwDON1rSZf7Dgup5I7OSNYrSPkBYu3cNE7VS6azBZKWe3oIdp8BJzY4I5LTnLkccTGvU2KDlGSj9JhfYce8HyRO9_6h0WOWyHZGpBClKoUlJeOcNz4g5o/s200/181832_aaaaa.jpg)
2. Hasta la década de los años setenta, es decir, hasta hace 40 años, en el país existían unas dos mil empresas estatales y paraestatales controladas por los gobiernos del PRI. La mayoría funcionaba con números rojos (con pérdida) pero también subsidiaban a los empresarios dándoles precios en fletes, electricidad y demás de regalo y servían para garantizar que los trabajadores no se vayan a la calle por las crisis y conserven sus ingresos; por eso se les llamaba empresas sociales. Las paraestatales fueron siempre odiadas y combatidas por los empresarios privados porque decían, “les hacían una competencia desleal”. La educación pública, el IMSS, sobre todo la Conasupo, los bancos, las empresas de electricidad, ferrocarriles, teléfonos y Pemex, fueron siempre motivo de propaganda calumniosa y de descrédito impulsada por los empresarios. Sólo pararon su campaña cuando se les empezó a vender todo.