- Audiencia en Harvard
 - Cassez, otro agravio
 - Netzaí: bien, la Corte
 
Julio Hernández López
Melodie Jackson,
 decano asociado de comunicación y asuntos públicos de la Harvard 
Kennedy School, recibirá el próximo martes 29, a las diez de la mañana, a
 dos de los firmantes de la carta que impugna la presencia allí de 
Felipe Calderón, quien ya estará como becario (los interesados pueden 
leer el texto, y suscribirlo electrónicamente, en http://chn.ge/YqLAe4).
 La carta de confirmación de la cita establece que la audiencia será en 
representación de Drew Gilpin Faust y de David Elwood, presidente y 
decano de la mencionada escuela de gobierno, y en ella participarán 
Eduardo Cortés Rivadeneyra (@cecortesr en Twitter), principal promotor en México del documento de repudio a FCH, y John Randolph, el representante en EU del sitio change.org, donde inició ese movimiento epistolar electrónico en el vecino país.
A la Universidad de Harvard se le ha pedido que 
revierta la contratación de Felipe Calderónmediante un texto que es apoyado por casi 34 mil personas (entre ellas, el autor de los presentes teclazos) porque “disparó la deuda pública en 122 por ciento, según SHCP; sumó 7.3 millones de pobres, según Coneval; tiró a México 33 lugares en el Índice de Corrupción, según Transparencia Internacional; México es el último lugar en calidad educativa, según la OCDE, y su fallida guerra dejó más de 100 mil muertos y 25 mil desaparecidos, según México Evalúa y el listado de la PGR, publicado por The Washington Post”.
Pero, ahora, el decano Jackson deberá agregar a la 
lista de agravios contra México que se le adjudican al becario Calderón 
el correspondiente al grave descrédito del aparato mexicano de 
procuración y de impartición de justicia y el daño a la imagen de la 
nación mexicana que provocó mediante el manejo sicopatológico del caso 
Cassez.
Aun cuando la detención de la presunta secuestradora
 se produjo durante el mandato de Vicente Fox, cuando Genaro García Luna
 era el jefe de la Agencia Federal de Investigación, Felipe Calderón 
asumió los términos de aquella historia como verdad propia, impulsó un 
castigo judicial extremo para la extranjera y colocó las relaciones 
diplomáticas con Francia al borde de la ruptura, provocando entre otras 
cosas la cancelación de un año de actividades en aquella nación 
dedicadas a México.
Los términos de esa relación sombría y enfermiza no 
se redujeron al caso de la presunta secuestradora francesa, sino que 
constituyeron uno de los ejes centrales del desempeño calderonista. 
Actuando como un virtual vicepresidente ejecutivo y ejecutante, 
intocable a pesar de las múltiples acusaciones, sospechas y certezas 
sobre su comportamiento, García Luna fue el funcionario que complementó 
las tendencias irregulares de personalidad del michoacano cuya pieza 
musical favorita es el corrido del hijo desobediente.
García Luna fue la fiel y firme mano ejecutora de 
los hechos correspondientes a consideraciones, complejos, intereses y 
conveniencias de Felipe Calderón en el desarrollo de la que fue su 
máxima obra de gobierno, Ela llamada 
guerracontra el narcotráfico o, ampliando el radio de acción, contra la delincuencia organizada, que en realidad fue una estrategia sangrienta de reacomodos comerciales en busca de nuevas gerencias sexenales, una forma demencial de establecer controles sociales mediante el miedo, un intento de legitimación electoral mediante las armas y un alto pago en términos de soberanía nacional por el cobijo del poder estadunidense para ayudar a imponerlo y sostenerlo en Los Pinos.
Ver mas
Síguenos en twitter @radioamlo
