Mostrando las entradas con la etiqueta consulta ciudadana. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta consulta ciudadana. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de agosto de 2008

La consulta en Jalisco si fue un éxito ::Ma. Candelaria Ochoa A.::

foto: Cesar Huerta

La consulta en Jalisco si fue un éxito

Ma. Candelaria Ochoa A.

Este 24 de agosto se realizó en Jalisco, la consulta para votar por el sí o no a la reforma de PEMEX, que en concreto es si o no a privatizarlo. Esta es la tercera fase y fue un éxito porque la gente acudió a las urnas que generalmente en las elecciones constitucionales no se encuentran ubicadas en esos lugares. Y fue un éxito por la grandeza y voluntad de mujeres y hombres quienes participaron de manera activa –tres o cuatro en promedio por mesa- para anotarse en las listas y ubicar una mesa de consulta en donde consideraba que era importante por alguna plaza o municipio del estado. Fue un éxito porque la jornada propiamente dicha no es fácil, se abre a las ocho de la mañana y se cierra a las seis de la tarde en que además de montar las urnas, contar las boletas, solicitar y verificar la credencial para votar, entintar el dedo, realizar el recuento de votos final y trasladar la papelería y el acta hasta donde se le solicitaba. Para eso, tuvieron que permanecer en sus lugares. Y fue un éxito porque la lluvia no les asustó, sino hasta que ya no tuvieron opción y cerraron una hora antes de lo previsto por el aguacero.

Las mesas de consulta estaban por todos lados: plazas principales, tianguis, kioskos, portales o simplemente en las banquetas y fue un éxito porque en promedio votaron 117 personas por mesa, aunque hubo algunas que llegaron a los 400 votos y otras con menos, la gente se interesó por acudir a expresar su opinión. A nadie y eso lo vi y lo pregunté, a nadie, absolutamente nadie fue obligado a votar por la opción del no y casi el 90% por cierto lo hicieron, a pesar de que las preguntas eran complejas.

Las personas que votaron en la mesa de la Glorieta de la Colonia Chapalita en Guadalajara, votaron muy parecido a las otras mesas ubicadas en el municipio más alejado, ganó el no a la privatización.

Jalisco siempre se ha considerado un estado conservador y apático y quizá una buena cantidad de personas lo sean, pero lo cierto es que ahora, esos apáticos llegaron a la mesa de consulta y preguntaban y sacaban su credencial para votar y votaban en secreto –alguno que otro no se escondió tras la mampara- y depositaba su voto en la urna. ¿Cómo es que sucede esto? si se tenía todo en contra para que la gente no estuviera enterada de qué significa la privatización de la iniciativa calderonista, si se la han pasado diciendo en la radio y la televisión, que se requiere construir refinerías y que por eso “urge” la reforma.

Esta no fue una elección constitucional y sin embargo, la gente creyó en ella, confió en las personas que le recibieron su voto.

Sí, también hubo personas a las que cinco minutos les parecieron mucho para opinar y decidieron no hacerlo, lo consideraron una pérdida de tiempo, ya que decían tener prisa.

Este ejercicio ciudadano es fundamental para una sociedad que se presuma democrática, lo deberíamos ejercitar más y hoy en Jalisco fue un éxito a pesar de tener en contra a un gobierno panista, que aunque está altamente descalificado para gobernarnos, sigue ahí, con una actitud altanera, autoritaria y déspota hacia sus gobernados; una consulta que no tuvo recursos económicos para difundirla en los medios masivos de comunicación, y una campaña masiva pagada por el gobierno federal para impulsar la “necesidad” de la reforma, ya que cada minuto desplegaban anuncios de manera incesante a favor de la privatización y todo porque en Texas se procesa la gasolina y aquí no tenemos refinerías.

Cierto, pero no nos dicen por qué allá se procesa la gasolina, ni tampoco el negocio que representa para unos cuantos que se procese allá y menos, el por qué no se han construido refinerías y no se ha invertido en la infraestructura de PEMEX. Tampoco nos dicen cómo es que el líder sindical desde hace casi treinta años, Carlos Romero Dechamps gana dinero para comprarse yates, casas lujosisímas y tener una oficina tan elegate como la de cualquier magnate neoyorquino. Y lo que menos nos dicen es que una buena cantidad de los programas sociales, la educación, la salud, la vivienda entre muchas otras, son financiadas por PEMEX. ¿Será que los empresarios “privados” dediquen sus ganancias multimillonarias a esos programas?

Alguien me decía el otro día, que estaba bien que los teléfonos se hayan privatizado, que porque así hay más competencia, ¿será? ¿Competencia entre quiénes? Porque hasta ahora, sólo tenemos grandes millonarios y pocos beneficiados. Sí hay una gran competencia, pero por las mayores ganancias de quienes utilizamos teléfono, porque pagamos tarifas muy caras en comparación con países desarrollados y el teléfono se ha extendido no sólo para comunicarnos, sino para ganar más. Se privatizaron y también tenemos las tarifas más caras que en países desarrollados.

¿Con quién tendremos competencia sobre el petróleo? ¿Será que lo que quieren es que quienes inviertan en él, paguen 60, 70 u 80% de impuestos? Si así es, no nos preocupemos, pero si no, desde ahora estamos en problemas. Porque además de que a PEMEX se le quita un porcentaje de impuestos que asciende hasta el 90%, con todo y ello, se financian los programas sociales.

Finalmente, hubo un debate en el Senado de la República y una consulta ciudadana y tenemos una disyuntiva: ¿quién gana y quién pierde con la privatización del petróleo? La gente sigue teniendo dudas y por eso salió a la calle y se acercó a las mesas de consulta y se pregunta todavía ¿quiénes ganen con la privatización….?


miércoles, 20 de agosto de 2008

Resistencia en Movimiento



:: Transmision del Programa Resistencia en Movimiento del Martes 20 de Agosto 2008. Tema: La Consulta ciudadana del 24 de Agosto en Jalisco, caravana del sabado. Escucha los detalles... Para radioAMLO via internet::

sábado, 9 de agosto de 2008

Cinito del Sábado

Te invitamos a ver el "Cinito del Sábado", en esta ocasión con 2 muy buenos documentales, el primero de la productora "Canal Seis de Julio", de 1999:
"El gran circo del FOBAPROA"

Y al finalizar, el documental de los productores de "La Verdad sea Dicha":
"Del debate a la consulta" y "El loro negro"

No faltes, esta noche de Sábado 9 de Agosto de 2008 a las 10 PM por: http://www.radioamlo.tv/


RadioAMLO.TV

El Canal de la Resistencia Civil Pacífica
Ahora la verdad se ve

lunes, 28 de julio de 2008

Resultado Parcial de la consulta ciudadana

"La consulta no sólo va, si no ha ido bien."

De la Lámpara de Diógenes:
Los ciuadadanos consejeros para la consulta sobre la Reforma Energética y el coordinador del consejo ciudadano, Manuel Camacho Solís, manifestaron, en conferencia de prensa, su completa satisfacción por el desarrollo de la primera etapa de la consulta -"La consulta no sólo va, si no ha ido bien."- aseveró Camacho Solís una hora después de haber cerrado todas la mesas receptoras de opinión.



Sin dar todavía cifras y datos de los resultados, recalcó que el proceso fue muy bueno a pesar del golpeteo del gobierno federal, del PAN y de la mayoría de los medios de comunicación, quienes intentaron inhibir la participación de la gente pero también agradeció a todos los ciudadanos que expresaron su opinión con el "Si" o con el "No", pues consideró que este ejercicio es un aprendizaje para comenzar a establecer mecanismos de democracia directa. Comentó que la jornada para que los ciudadanos emitieran su opinión transcurrió pacíficamente y sin algún incidente.



Tanto la escritora Guadalupe Loaeza como el Dr. Arnaldo Córdova, que forman parte de los ciudadanos consejeros, coincidieron que la consulta fue un éxito pero sobretodo que fue un proceso limpio.



Más crónicas y fotografías de la Consulta Ciudadana durante el día 27 de julio.

Aprendiendo a opinar

De la Lámpara de Diógenes:
Por la tarde muchas de las urnas que en la mañana tenían sólo algunas cuantas boletas ahora mostraban en su interior muchas más, evidenciando que la participación ciudadana había sido amplia.




Algunas urnas ubicadas en la Alameda Central, calles del Centro Histórico y Zócalo lucían repletas, mientras que dos o tres personas frente a la mesa, se encontraban en alguna fase de ejercer su derecho a opinar.




Las urnas electrónicas instaladas en el Zócalo no dejaban de trabajar. Muchos ciudadanos, a pocos minutos que el reloj de catedral y los dispositivos de seguridad de las urnas marcaran las seis de la tarde y la finalización de recepción de respuestas, llegaban a expresar su opinión, algunos solos, otros acompañados por su familia.



Mientras, en la parte frontal de las urnas electrónicas, un depósito de plástico semi transparente que dejaba ver la acumulación de comprobantes a lo largo de la jornada reflejaba la participación de los ciudadanos por este ejercicio democrático. Al dar la hora se instruyó a la máquina para que emitiera el recuento final e imprimiera un cierre, que junto con los comprobantes, listados de participación y otra papelería, fue cuidadosamente organizada para ser contabilizada.



Más crónicas y fotografías de la Consulta Ciudadana durante el día 27 de julio.


Más fotografías en la Lámpara de Diógenes.

domingo, 27 de julio de 2008

Jorge Gómez Naredo -Opinión-

La consulta ciudadana: un acto de dignidad

Andrés Manuel López Obrador durante su gira por Jalisco, en Jocotepec
Andrés Manuel López Obrador durante su gira por Jalisco, en Jocotepec Foto: ARTURO CAMPOS CEDILLO

Hoy en el Distrito Federal, Michoacán, Guerrero, Morelos, Tlaxcala, estado de México, Baja California Sur, Hidalgo, Veracruz y San Luis Potosí, se celebrará una consulta pública para preguntarle a la gente su opinión sobre el destino del petróleo mexicano. Las boletas tendrán impresas preguntas elaboradas por investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma Metropolitana y el Instituto Politécnico Nacional. Serán solamente dos: “actualmente la explotación, transporte, distribución y refinación de los hidrocarburos son actividades exclusivas del gobierno: ¿está de acuerdo o no que en esas actividades puedan ahora participar empresas privadas?”, y “en general, ¿está de acuerdo o no con que se aprueben las iniciativas relativas a la reforma energética que se debate actualmente en el Congreso de la Unión?”.

¿Por qué hacer una consulta pública?, ¿por qué preguntarle a un pueblo que, según Jesús Reyes Heroles, director de Pemex, es ignorante y no sabe nada?, ¿por qué buscar la opinión de la ciudadanía y hacerla partícipe de las decisiones que se toman en el gobierno?, ¿por qué si se eligen senadores y diputados; es decir, “representantes populares” (que se supone son la “voz del pueblo”), se tiene que volver a consultar al pueblo?

Para la élite política mexicana, en especial la panista y priísta, pero también para algunos integrantes del partidos del sol azteca (ahí está el ejemplo de Ruth Zavaleta), pensar en el pueblo es un absurdo. Una extravagancia. Ellos arguyen que México es una nación donde impera la democracia representativa y con eso basta. Sin embargo, en el país existe una crisis de representatividad. La mayoría de las personas no se identifican con sus “representantes” en las cámaras de Diputados y Senadores ni piensan que un partido político sea el camino para que su voz sea escuchada o tomada en cuenta.

La participación de la población, sin embargo, es necesaria en un país en crisis de representatividad y donde unos cuantos piensan que son dueños de la nación, que pueden hacer lo que les venga en gana y que nadie les va a decir nada, que nadie les va a poner un alto. Esta reacción a la consulta popular significa miedo. Por eso los de arriba la minimizan, por eso la atacan, por eso desean que no se lleva a cabo.

La consulta pública toma más realce porque tiene que ver con el petróleo. Y el petróleo es México y México es petróleo. No se puede concebir la historia reciente del país sin tomar en cuenta este recurso natural. En 1938 el general Lázaro Cárdenas expropió la industria petrolera a unas cuantas empresas extranjeras. No fue fácil, nada fácil. Ahora, el PAN, que siempre ha sido la derecha en México y nunca dejará de serlo, quiere regresar, retroceder, volver atrás. Y lo hace a través de engaños y mentiras, con una campaña mediática que ha intentado convencer a los mexicanos de la necesidad de privatizar Pemex, aunque jamás utilicen esa palabra: siempre usan el eufemismo “modernizar”.

En una democracia participativa la gente expresa su pensar sobre asuntos importantes relativos al destino de la nación: no solamente se acude a votar una vez cada tres años. Por eso la consulta a celebrarse hoy es un acto progresista, un verdadero ejercicio democrático que no debería ser rechazado por las autoridades, como ahora lo está haciendo el gobierno federal. Varios altos funcionarios del Ejecutivo encabezado por Felipe Calderón han desestimado los esfuerzos hechos por el gobierno del Distrito Federal, el PRD y un amplio sector de la ciudadanía para que la gente se exprese. Arguyen que la decisión de si se aprueba o rechaza la reforma energética está en manos del Congreso y niegan validez a un acto de democracia participativa. Se equivocan. En el Poder Legislativo se encuentran los representantes de la sociedad, pero en una decisión debe tener más peso, siempre, la misma sociedad y no una pequeña cantidad de “representantes populares”. No se puede ir en contra de lo que quiere el pueblo, en contra de lo que desea y anhela.

La sociedad organizada en contra de la privatización

En su reciente visita a Jalisco, Andrés Manuel López Obrador, ex candidato a la Presidencia de la coalición Por el Bien de Todos, insistió que Pemex, por ningún motivo, se debe privatizar. Sin duda el político tabasqueño representa el pensar de buena parte de la población.

Pemex es una empresa que han saqueado por muchos años gobiernos priístas y panistas. Y sin embargo, sigue llenando de recursos las arcas del gobierno. De cada peso del presupuesto federal, 40 centavos provienen de la industria petrolera. Actualmente, el precio del barril de la mezcla mexicana de petróleo se cotiza en alrededor de 120 dólares. El negocio es grande, si consideramos que cada barril cuesta extraerlo 4 pesos. Por eso mucha gente no quiere que se privatice Pemex: porque comprenden la situación actual, porque saben que si se utilizaran de una manera honesta los recursos de Pemex, la industria energética sería una palanca de desarrollo en México.

La consulta pública a celebrarse hoy significa la voz de buena parte del pueblo, ese pueblo que jamás es escuchado por los arriba, que nunca es tomado en cuenta en los acuerdos de la cúpula política mexicana. Por eso la importancia de este ejercicio democrático.

Si en la consulta, como todas las encuestas parecen indicar, gana el no a la privatización y el no a la reforma energética calderonista, y aún así panistas y priístas intentan privatizar el petróleo, buena parte de la sociedad no lo permitirá. Andrés Manuel López Obrador lo dejó claro en Atequiza, último poblado visitado en su reciente gira por Jalisco: “si la gente dice no a la privatización, ¡es no! Y aunque se pongan de acuerdo arriba el PRI y el PAN, como siempre lo hacen, no lo vamos a permitir. Nos vamos a movilizar, vamos a poner en práctica la resistencia civil pacífica: ¡no vamos a permitir que se entregue el petróleo a particulares!”.

Los de arriba quieren lo de siempre: más poder, más negocios, más dinero. La defensa del petróleo es, en sí, la defensa de México: sería un retroceso admitir una iniciativa (ya sea del PAN o del PRI) que intente privatizar la riqueza energética del país. Por eso la consulta pública es importante, porque además de ser un ejercicio de democracia participativa, es la oportunidad de la sociedad para decir “ya basta”, para impedir que los que se sienten dueños de este país desmantelen aún más a la nación. Es un acto de lucha, y también, es un acto de dignidad.

jorge_naredo@yahoo.com

Tú decides

De la Lámpara de Diógenes:

Aunque desde temprana hora de este domingo muchas de las mesas receptoras ya habían sido instaladas por miles de voluntarios y se encontraban listas para recibir la respuesta de la ciudadanía en las inmediaciones de la delegación Cuauhtémoc, los habitantes de la Ciudad de México se lo han tomado con algo de calma. Ya para las nueve de la mañana en algunas de las mesas se comenzó a ver personas depositando su respuesta, siendo las urnas electrónicas instaladas en el Zócalo de la Ciudad de México las que más participación registraban alrededor de las 10 de la mañana.




Las personas se agrupaban enfrente de las pantallas de las urnas electrónicas respondían en su mayoría oprimiendo el "NO", aunque algunas preferían contestar "SI" a la primer pregunta y "NO" a la segunda.





Conforme la mañana avanzaba más y más ciudadanos salieron a las calles a ejercer su derecho democrático de opinar. De decir lo que piensan, lo que optan, su decisión.





Muchas más fotografías en la Lámpara de Diógenes.

viernes, 25 de julio de 2008

Intégrate a la Brigada Promotora del ¡NO! en la Consulta Ciudadana sobre la Reforma Energética.

El Grito del Pueblo
voz de los trabajadores

www.movimientoalsocialismo.com.mx
Aviso Certero


Nos vemos el jueves 24 de julio a las 10am y a las 8pm en el local del POS: Melchor Ocampo #228, interior 202 (Circuito Interior casi esquina con Sullivan). De ahí nos moveremos al metro.


Editorial
Este domingo 27 de julio vota
¡NO!
porque el petroleo debe servir para el desarrollo del país y no para enriquecer a unos cuantos

¡NO!
porque PEMEX puede ser administrado eficiente y honestamente por los trabajadores si sacamos a los charros y funcionarios corruptos y entreguistas


Nacional
¿Qué es un referéndum?
Por el derecho democrático de los pueblos a decidir
Leda Silva Victoria

Un referéndum es una votación sobre una cuestión legislativa o constitucional, en el que participa el electorado, es un mecanismo de democracia directa, y sus resultados pueden ser de carácter obligatorio. Así el pueblo puede intervenir directamente en la toma de decisión sobre leyes que sean fundamentales para el país, como lo es la reforma petrolera.


Se trata de un derecho democrático que ha sido ejercido en otras partes del mundo, como en algunos países de la Unión Europea, en donde a través del referéndum el pueblo rechazó la constitución que pretendía imponérseles; o en Venezuela donde se rechazaron las reformas para la reelección de Hugo Chávez; en Bolivia el presidente Evo Morales ha aceptado una propuesta de referéndum de revocación de mandato presidencial y de gobernadores. En cada uno de estos procesos la gente no sólo pudo votar, si no que se involucró en asambleas en donde discutía y se organizaba para propagandizar alguna postura, es decir, se movilizaban.


En México, a pesar de que se dice que hay un régimen democrático, este derecho no existe en la constitución, por lo que las leyes que se aprueban no tienen que ser refrendadas por el pueblo, sólo los legisladores tienen derecho a decidir.


Ante el debate petrolero, se evidencia la necesidad de pugnar por este derecho. Debemos exigir que se apruebe el referéndum con carácter constitucional, para que podamos decidir sobre asuntos nacionales, y que las decisiones no queden en manos de unos cuantos.

Pero una conquista tan importante sólo se logrará a partir de la movilización y organización independientes, como en su momento lo hicieron los petroleros en 1935, quienes impulsaron huelgas en contra de las compañías que abusaban de sus obreros, ellos dieron la pauta para que el presidente Lázaro Cárdenas decretara la expropiación, y motivaron la movilización de otros sectores. El pueblo trabajador demostró que a través de la movilización se pueden generar cambios tan importantes como la expropiación petrolera, así que para defender nuestro petróleo exijamos.

¡Referéndum Ya!