martes, 3 de noviembre de 2009

Publicación que Aparecerá el día de Mañana en "el Universal"

AL FORO NACIONAL

A LOS COLEGIOS, BARRAS Y ASOCIACIONES DE ABOGADOS

A LAS FACULTADES Y ESCUELAS DE DERECHO

A LA OPINIÓN PÚBLICA

Habida cuenta de la trascendencia, jurídica, política y social del Decreto del Presidente de la República, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 11 de octubre pasado, que extingue al organismo descentralizado Luz y Fuerza del Centro (LyFC), creemos oportuno y necesario, como abogados del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), someter a la reflexión nacional los aspectos medulares de la demanda de amparo presentada el 28 de octubre pasado. No pretendemos debatir sobre la viabilidad de LyFC sino demostrar la inconstitucionalidad del acto que se reclama.

El Decreto no acató el principio de legalidad contenido en el artículo 16 de la Constitución: Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente que funde y motive la causa legal del procedimiento. Violó además la garantía de audiencia consagrada en su artículo 14: Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho.

Este acto antijurídico privó a los trabajadores de sus derechos laborales, razón por la que el SME, como titular del contrato colectivo de trabajo, está legitimado para defender las garantías individuales y sociales mediante el juicio de amparo, según lo prescrito en la fracción XVI del Apartado A del artículo 123 de la Constitución: Tanto los obreros como los empresarios tendrán derecho para coaligarse en defensa de sus respectivos intereses, formando sindicatos, asociaciones profesionales, etcétera.

Alega la autoridad que no ha hollado los derechos laborares y en concreto el de sindicalización, lo que es inexacto pues al extinguir a LyFC negó a los trabajadores la garantía de audiencia y desconoció el derecho al trabajo que protege el artículo 5º de la Constitución. Aun suponiendo que la extinción de LyFC fuese constitucional –que no lo es– resultaría obvia la procedencia de la sustitución patronal, dado que la Comisión Federal de Electricidad se encargó de la prestación del servicio público de energía eléctrica que aquella venía prestando, con el patrimonio, las instalaciones y los bienes de LyFC y desde el momento mismo en que intervino la Policía Federal para desalojar a sus trabajadores, por lo que no podrían terminar las relaciones de trabajo, ni las individuales ni las colectivas.

Dado que el Decreto pretende justificar la extinción de LyFC en su inviabilidad económica, es menester citar la fracción II del artículo 434 y la III del artículo 435 de la Ley Federal del Trabajo: Fracción II: Son causas de terminación de las relaciones de trabajo: la incosteabilidad notoria y manifiesta de la explotación. Fracción III: Si se trata de la fracción II, el patrón, previamente a la terminación, deberá obtener la autorización de la Junta de Conciliación y Arbitraje, de conformidad con las disposiciones para conflictos colectivos de naturaleza económica.

Al no haber obtenido la referida autorización, es inconcuso que el patrón, o sea, el Estado, violó las garantías de audiencia y de seguridad jurídica, conculcando derechos laborales fundamentales como la estabilidad en el empleo, la reinstalación obligatoria, la asociación profesional y las libertades de afiliación sindical y de negociación colectiva, ya que no hubo un juicio ante tribunales previamente establecidos ni mucho menos se cumplieron las formalidades esenciales del procedimiento. Promovió, en cambio, un procedimiento especial para la terminación de las relaciones de trabajo, partiendo de una inexistente causa de fuerza mayor, pues no podría invocarla en su favor quien genera voluntariamente el hecho.

Una norma derogadora como el Decreto es ineficaz al no tener la misma validez jurídica de la norma que deroga. Según Gabino Fraga, el principio de la “autoridad formal de la ley” implica que “todas las resoluciones del Poder Legislativo no pueden ser derogadas, modificadas o aclaradas más que por otra resolución del mismo Poder y siguiendo los mismos procedimientos seguidos para la formación de la resolución primitiva” (Derecho Administrativo, 33ª edición., Porrúa, México, 1994, p. 38). Es el mismo principio que consagra la Constitución en su artículo 72 inciso f): En la interpretación, reforma o derogación de las leyes o decretos, se observarán los mismos trámites establecidos para su formación.

No hay que olvidar que el Decreto que creó a LyFC, publicado en febrero 9 de 1994, tuvo su origen en el artículo 4º transitorio de la Ley del Servicio Público en Energía Eléctrica y que por ello, el organismo descentralizado sustentó su vida jurídica en una ley, razón por la que sólo un Decreto nuevamente legislativo pudo haber dispuesto su extinción.

Acorde con la fracción I del artículo 89 constitucional, el Ejecutivo Federal está facultado para: Promulgar y ejecutar las leyes que expida el Congreso de la Unión, proveyendo en la esfera administrativa a su exacta observancia. Esta “facultad reglamentaria” es muy distinta a la “delegación de facultades legislativas” que el Legislativo puede conceder al Ejecutivo en ciertos casos.

A través de la facultad reglamentaria, el Ejecutivo actúa como un mero facilitador de la voluntad legislativa, tal y como lo prescribe el artículo 4º transitorio reformado de la Ley del Servicio Público en Energía Eléctrica, que sigue vigente. Esto porque dicha facultad sólo implica poder “expedir disposiciones generales que sean el medio práctico adecuado para poder dar exacta observancia a la ley” (Ibídem, p. 110), como en el caso de los reglamentos. Se distingue así el acto directo (el de ejecución) del acto indirecto (el de proveer los medios para la ejecución), máxime cuando la fracción I del artículo 89 determina que el Ejecutivo proveerá “en la esfera administrativa”. En consecuencia, las reglas que dicte el Poder Ejecutivo tienen un carácter eminentemente administrativo, como facultad reglamentaria inherente a dicho Poder, porque la propia Constitución así se lo concede y no porque derive de delegación legislativa alguna. De lo contrario, el Ejecutivo tendría las mismas facultades que el Legislativo.

Por ello sostenemos que el Decreto del Presidente pasó por alto al Congreso de la Unión e invadió sus atribuciones exclusivas, violando la fracción X del artículo 73 de la Constitución que lo faculta Para legislar en toda la República sobre… energía eléctrica… Desacató igualmente el mandato del artículo 72 inciso f) de la Ley Suprema, porque derogó un Decreto sin observar los mismos trámites establecidos para su formación. Se trata, pues, de dos violaciones muy graves, una del procedimiento y otra de la naturaleza de la materia. El principio de legalidad determina que ningún Poder tenga más facultades que las que la Constitución le otorga.

En este contexto hay dos puntos a considerar respecto de la fundamentación del Decreto: por un lado, la infundada invocación de la fracción I de artículo 89 constitucional (facultad reglamentaria), ya que no derivó de una Ley del Congreso; por el otro, la aplicación del inconstitucional artículo 16 de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales (procedimiento para extinguir o fusionar un organismo descentralizado), que lo es por violar la garantía de audiencia, al no contemplar la participación de los trabajadores ni de su representación sindical en el procedimiento.

EN RESUMEN, el Decreto es inconstitucional y está indebidamente fundado y motivado. De la Constitución violó, en perjuicio de los quejosos, los artículos 5º, 14, 16, 49, 72 inciso f), 73 fracción X, 89 fracción I y 123, entre otros, destacando las garantías de audiencia, legalidad y seguridad jurídica, al margen de que conlleva la aplicación de un artículo inconstitucional como lo es el 16 de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales. Vulneró además el Convenio 87 de la Organización Interncional del Trabajo sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación.


DR. NESTOR DE BUEN LOZANO DR. RAÚL CARRANCÁ Y RIVAS



Lic. Carlos De Buen Unna



Dra. Betty Zanolli Fabila, Lic. Refugio Rodríguez Núñes, Lic. Pedro Gómez Hernández, Lic. Ignacio Burgoa Llano

Responsable de la publicación, Fernando Amezcua Castillo

¡¡¡ Ni un pe$o má$ al Robatón !!!

Claude Lévi-Strauss inhumado en Côte-d’or

Traducido por Hasardevi

J.CL. | 03.11.2009, 14h52 | Mise à jour : 21h29

Partager

delicio.us
facebook
Digg.com
Wikio.fr
scoopeo.com
blogmarks.net

El antropólogo y etnólogo francés Claude Lévi-Strauss murió el viernes pasado, anunció hoy el Dr. Philippe Descola, su sucesor y colega de Francia. “Fue enterrado en Lignerolles, en el Morvan, donde poseía una propiedad” declaró el Profesor Descola.
“Hace dos años, añadió, se rompió el cuello del fémur y desde entonces ha estado muy fatigado”. Se dijo que los funerales se llevaron a cabo el lunes y que la familia decidió aplazar el anuncio del deceso porque temían ser desbordados por la mediatización de la muerte del antropólogo y de sus funerales”.
Leer completo aquí

BOLETIN DE PRENSA URGENTE SME

¿EN MÉXICO, EXISTE EL ESTADO DE DERECHO?

A la Organización Internacional del Trabajo,

A la Suprema Corte de Justicia de la Nación,

A los Medios de Comunicación Nacionales e Internacionales,

A las Organizaciones Sindicales, Sociales y Políticas,

Al Pueblo Mexicano:

El jueves 29 de octubre del año en curso, la jueza Guillermina Coutiño Mata, Titular del Juzgado Primero del Centro Auxiliar de la Primera Región, resolvió otorgar la suspensión provisional del acto reclamado por el Sindicato Mexicano de Electricistas contra el Inconstitucional e Ilegal decreto de Extinción de Luz y Fuerza del Centro.

Este solo hecho ha despertado un conjunto descomunal de presiones políticas del gobierno federal, en contra de la jueza Guillermina Coutiño Mata para que el próximo viernes 6 de noviembre resuelva en contra de nuestra Organización Sindical, en el sentido de no otorgar la suspensión definitiva del decreto calderonista que pretende cerrar definitivamente a una empresa pública y dejar sin empleo a más de 44 mil trabajadores electricistas.

De la misma manera como Felipe Calderón Hinojosa y camarilla, violentaron y aplastaron la división de poderes de la Federación al ningunear y hacer a un lado, al Congreso de la Unión con el famoso decreto, ahora también se pretende pasar por encima del Poder Judicial al cual se le ejerce todo el Poder del Presidencialismo, en especial contra la jueza, para que ésta resuelva a favor del agravio que se pretende cometer contra los trabajadores electricistas.

Alertamos a la opinión pública, nacional e internacional, respecto de estas insensatas presiones contra la jueza Guillermina Coutiño Mota y les invitamos a seguir de cerca el actual proceso que se sigue en las instancias judiciales.

Demandamos al Poder Judicial de la Federación, para que en el ámbito de sus facultades establecidas en los artículos 49 y 94 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, resuelva de manera autónoma restituyendo el Orden Constitucional en nuestro país, dictando la suspensión definitiva del decreto de Felipe Calderón Hinojosa.

Por el bien de todos y de la Paz Social de nuestro país, exigimos que el ejecutivo federal saque ya las manos del presente proceso y deje en libertad a quienes tienen la facultad de enderezar los entuertos propios de la torpeza y los intereses de las transnacionales, a los que Calderón Hinojosa y su gabinete, tan bien representan.

“Por el Derecho y la Justicia del Trabajador”

México D.F. a 3 de noviembre de 2009

Comité Central y Comisiones Autónomas

El peor de los impuestos es el de Los Pinos, afirma AMLO

* Calderón es precisamente el que más daño ha causado a México y a su
pueblo, asegura Andrés Manuel López Obrador

* Califica como una canallada la aprobación de aumentos a los precios de
las gasolinas

* Inicia la doceava semana de recorrido por los municipios de usos y
costumbres de Oaxaca

“El peor de los impuestos es el de Los Pinos” y es precisamente el que
más daño ha causado a México y su pueblo, afirmó Andrés Manuel López
Obrador en referencia al presidente usurpador, Felipe Calderón, y a la
reciente aprobación de alzas al IVA, ISR y otras contribuciones.

El país no estaría en las condiciones en que se encuentra actualmente, con
una gran carestía de la vida y con altos índices de violencia e
inseguridad, si no le hubiesen robado la Presidencia de la República en el
2006, aclaró al calificar como una canallada la aprobación de aumentos a
los precios de las gasolinas, a partir del próximo año.

Al iniciar la décima segunda semana de recorrido por municipios de usos y
costumbres de la entidad, el presidente legítimo de México aseguró que
tanto los diputados y senadores priistas y panistas dieron otra vuelta a
la tuerca, para seguir exprimiendo al pueblo, con la aprobación de
incrementos a los impuestos al Valor Agregado y Sobre la Renta, así como a
las gasolinas, el diesel, la energía eléctrica y a los depósitos en
efectivo, a partir de los 15 mil pesos mensuales.

Tanto en Santiago Zoochila como en Santo Domingo Xagacía, explicó que la
hacienda pública captará el próximo año alrededor de 30 mil millones de
pesos, al pasar de 15 a 16 el porcentaje del IVA. “Esa cantidad se va a
recaudar, esa cantidad es la que va a significar bolsear a todos los
mexicanos, tanto niños como adultos, durante el 2010”, puntualizó.

Cada mexicano aportará durante el próximo año alrededor de 300 pesos o mil
200 pesos por cada una de los 26 millones de familias, por el incremento
de un punto porcentual a la mencionada contribución, expuso al destacar
que el alza al Impuesto Sobre la Renta afectará principalmente la economía
de los profesionistas independientes y de los pequeños y medianos
comerciantes y empresarios.



Acompañado por los senadores Gabino Cué y Salomón Jara manifestó que el
aumento de 17 por ciento a los precios de las gasolinas será el que mayor
daño provocará a la mermada economía popular.

A partir del primer minuto del próximo año, se desatará una escalada de
precios, sobre todo en los artículos de primera necesidad, subrayó al
recordar que los precios del arroz, del fríjol, del azúcar y del aceite se
duplicaron desde que Calderón Hinojosa usurpa la Presidencia de la
República.

Sin embargo, dejó en claro que un mayor número de mexicanos participa en
el movimiento por un cambio real y verdadero. “Hay un despertar
ciudadano, porque al pueblo se le puede engañar una, dos y hasta tres
veces, pero no toda la vida”.

La transformación del país y sus instituciones se concretará con una
revolución de las conciencias, por la vía pacífica y electoral, refirió al
establecer que la lucha que enarbola no defraudará ni traicionará al
pueblo de México, porque se actúa de manera sincera.

Ante los ciudadanos de Xagacía, acusó a Carlos Salinas, Manlio Fabio
Beltrones y Francisco Rojas, entre otros, de proteger los privilegios
fiscales de aquellos que se creen amos y dueños del país.

Luego de que Felipe Calderón reconoció que los de mero arriba, los
potentados, no pagan impuestos y quiso darles “un pellizco”, los
representantes de la mafia de la política en el Congreso salieron en su
defensa, pero se quedaron quietos y callados cuando se propusieron y
aprobaron alzas a los impuestos, aclaró.

Durante la jornada de este día, López Obrador hizo énfasis en que el
llamado deslizamiento a la tasa de las contribuciones es en realidad un
aumento que impactará principalmente en la clase media.

Dentro de poco la clase media pasará a ser la clase pobre alta, porque se
está empobreciendo cada vez más, puntualizó.

Posteriormente, en San Francisco Cajonos y San Pedro Cajonos, el
presidente legítimo de los mexicanos comparó el aumento del 3 por ciento a
los depósitos bancarios mensuales con los impuestos que cobraba el
dictador Antonio López de Santana por cada ventana de las casas de los
ciudadanos.

A su vez, los senadores Cué y Jara convocaron al pueblo de Oaxaca a darse
el próximo año la oportunidad de contar con un gobierno justo, que
responda puntualmente a las demandas más sentidas de la sociedad, y
rechazar en la jornada del 4 de julio a un gobernante de la talla del
cacique Ulises Ruiz.

Para mañana, el presidente legítimo de los mexicanos visitará los
municipios de San Vicente Coatlán, Yogana, La Compañía, Taniche, San Juan
Lachigalla y Coatecas Altas.

AVISO: Para entrar al chat de radioamlo:

Si tienes problemas para conectarte al chat de radioAMLO trata de entar por Aqui

¿Escuadrones de la santa muerte?

Ricardo Monreal Ávila

Mauricio Fernández Garza, dos veces alcalde de San Pedro Garza García por el PAN, vuelve a ser noticia. El sábado pasado, en su toma de posesión, anunció públicamente que el capo del municipio, un delincuente apodado El Negro Saldaña, presunto jefe de bandas de secuestradores y narcomenudistas, había amanecido muerto en el DF. El hecho sería irrelevante, de no ser porque el alcalde supo de estas ejecuciones varias horas antes que las propias autoridades de la Ciudad de México, debido a una “coincidencia”.

En los días previos, El Negro habría amenazado al alcalde electo por el anuncio de que durante su gestión “operarían equipos de limpieza y trabajo rudo para eliminar grupos criminales” (Reforma, 1 de noviembre).
Leer Nota AQUI

La noche de los muertos vivientes

Detrás de la Noticia
Ricardo Rocha

Pa’ mí que todos están políticamente muertos. Los 628, que es la suma de diputados y senadores de este país. Clínicamente muertos. Por causas muy diversas, pero muertos todos: unos con la nuca quebrada de tanto agachar la cabeza; otros con las panzas reventadas por las grandes comilonas con sus colegas de gula; los de más allá del puro coraje rabioso; y algunos de parálisis cardíacas al enterarse de los premios ganados. Hubo incluso, poquitos, los que se murieron de vergüenza.
Leer Nota AQUI

Estallará

Pedro Echeverría V.

México: Intenso brigadeo de electricistas y demás en todo el país para la huelga nacional

1. El Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) ha sido, por lo menos en los últimos 12 años, la organización vanguardia del movimiento obrero nacional. En años anteriores tuvo también dirigentes charros o gobiernistas semejantes a los de la CTM, SUTERM, SNTE, etcétera, pero sus batallas contra la privatización de la electricidad, del petróleo y de las reformas a la Ley del trabajo, fueron educando ideológicamente a los obreros hasta convertirlos en fuerzas de vanguardia. Hoy casi todo el movimiento obrero independiente le tiene una gran confianza, estima al SME y sabe que el futuro de las luchas depende del triunfo o del fracaso de ese histórico sindicato. Es difícil saber cuál será el acuerdo de la segunda parte de la Asamblea Nacional del próximo jueves 5, pero la discusión y los resultados serán fundamentales para el movimiento obrero nacional.
Leer Nota AQUI

Denuncia red acoso de la CFE en cinco estados

De la Redacción

Periódico La Jornada
Martes 3 de noviembre de 2009, p. 11

La Red nacional de resistencia civil contra las altas tarifas de energía eléctrica denunció que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) realiza cortes de energía en las poblaciones de Chiapas, Oaxaca, Querétaro y Campeche que exigen reducción en los cobros.

"No nos negamos a pagar; el movimiento es para exigir tarifas justas y detener la entrega de la industria a grandes empresas trasnacionales", señaló la organización en un comunicado.
Leer Nota AQUI

Acusan del robo de $23 millones al disidente del SME Muñoz Reséndiz

Periódico La Jornada
Martes 3 de noviembre de 2009, p. 12

En la asamblea general extraordinaria que la tarde de ayer realizó el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), se acusó al líder de la disidencia, Alejandro Muñoz Reséndiz, de haber "robado" tres cheques por un total 23 millones de pesos, los cuales tiene en su poder aun cuando sabe que se trata de recursos que pertenecen a la organización.

En la asamblea, que duró cerca de cuatro horas, el recién nombrado nuevo tesorero del SME, Fernando Muñoz, presentó un balance de la situación financiera del gremio, la cual calificó de "muy difícil", ya que el sindicato sólo tiene 76 mil pesos en una cuenta de banco que se abrió en días recientes.
Leer Nota AQUI

Tres centrales campesinas apoyan lucha

Matilde Pérez U.

Periódico La Jornada
Martes 3 de noviembre de 2009, p. 12

La Confederación Nacional Campesina (CNC) respaldó al Sindicato Mexicano de Electricistas al sostener que sí procede la controversia constitucional, pues el titular del Ejecutivo federal se excedió en el uso de sus facultades legales al proceder al aseguramiento de las instalaciones y bienes de Luz y Fuerza del Centro (LFC) antes de publicar en el Diario Oficial de la Federación el decreto de extinción.
Leer Nota AQUI

Manipulan jueces videos de sesiones para tapar sus carencias profesionales
  • El problema, en los tribunales colegiados de circuito
  • Fuentes del Poder Judicial señalan que los juzgadores se reúnen en privado para que no quede constancia de lo que dicen o hacen
Alfredo Méndez

Periódico La Jornada
Martes 3 de noviembre de 2009, p. 15

Los magistrados federales que integran alguno de los tribunales colegiados de circuito del país ya encontraron un método eficaz para evadir una disposición del Consejo de Judicatura Federal (CJF) y evitar dejar huella de sus deficiencias profesionales y/o personales, mismas que, en teoría, tendrían que quedar registradas en las grabaciones de las sesiones que celebran al menos dos veces por semana cada uno de esos órganos jurisdiccionales.
Leer Nota AQUI

Astillero
  • Mouriñismo fallido
  • Retórica sentimental
  • Agenda oscura
  • Panistas "vengadores"

Julio Hernández López

Tan insustancial fue el paso de Juan Camilo Mouriño por la política nacional (salvo en asuntos de negocios familiares y grupales) que de nada sirvieron los patéticos esfuerzos hechos un año atrás por su personalísimo promotor, Felipe Calderón, para elevarlo a los altares de la (¿Madre?) Patria, sobre todo en aquellas fechas institucionalmente deplorables en que el dolor íntimo del ocupante de Los Pinos fue convertido en desproporcionados e irracionales ceremoniales fúnebres "de Estado".
Leer Nota AQUI

México SA
  • Corporativos deben al fisco 8 veces más de lo que se obtendrá por aumento del IVA
  • Cifras de la aberración
Carlos Fernández-Vega

En estos tiempos de "anorexia fiscal", alud de impuesto a los causantes cautivos y shock de las finanzas públicas, surge ostentoso, provocador y verdaderamente abominable el proceder de los grandes corporativos que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores: al cierre del tercer trimestre del presente año, 60 de ellos acumularon 232 mil millones de pesos no pagados al fisco por concepto de impuestos diferidos, es decir, un monto casi ocho veces superior al que la Secretaría de Hacienda obtendría por el incremento a la tasa del IVA (de 15 a 16 por ciento) aprobado por los mismos legisladores que prometieron a sus electores no aumentarles la carga tributaria si los favorecían con el voto.
Leer Nota AQUI

Dinero
  • Los intocables recurrirán al amparo
  • Hallaron el agujero para seguir sin pagar impuestos
  • Adicciones
Enrique Galván Ochoa

Los intocables se preparan a librar una batalla judicial vía juicio de amparo contra el aparente intento del gobierno para hacerlos pagar al menos algo más de lo que les corresponde de impuestos. Según el SAT, los 400 grupos empresariales más grandes del país tienen ventas anuales por 5 billones de pesos y sólo contribuyen con 1.7% de esa suma. Se defienden con el argumento de que los impuestos se pagan sobre utilidades, no sobre ventas brutas, y en ese punto les asiste la razón. ¿Y de cuánto sus ganancias?
Leer Nota AQUI

SME: la expansión del conflicto

Luis Hernández Navarro

Pasan las semanas y el conflicto eléctrico está muy lejos de resolverse. El gobierno comienza a empantanarse en la guerra que declaró al Sindicato Mexicano de Electricistas (SME). En los próximos días la situación se le complicará aún más.

Los trabajadores han conseguido avances relevantes en cuatro frentes de lucha: a) un núcleo muy amplio de sindicalizados se mantiene activo, b) el servicio eléctrico funciona con muchas deficiencias, c) en la lucha legal el gobierno ha sufrido contratiempos importantes, y d) los trabajadores han logrado que se reconozca, en los hechos, a sus dirigentes.
Leer Nota AQUI

Buenos negocios

Pedro Miguel

En un país en el que el precio del trabajo ha experimentado una depreciación sostenida durante casi tres décadas, resulta meritorio que un grupo de profesionistas sean capaces de mantener los niveles de sus percepciones y emolumentos, e incluso de mejorarlos, especialmente en época de crisis. Es eso precisamente lo que hicieron los gobernantes y legisladores panistas y priístas que han venido concibiendo, negociando, discutiendo, afinando y aprobando la Ley de Ingresos del año entrante.
Leer Nota AQUI

México secuestrado

El enojo de Felipe Calderón contra los dueños del dinero duró poco, muy poco tiempo. Menos del que éstos requirieron para contestarle, con esa desdeñosa rudeza que los poderosos suelen utilizar para reprender a los lacayos insolentes.

Un día duró la indignación del panista. Incluso menos: apenas unas cuantas horas. ¿Qué ocurrió? Quizá fueron los vapores etílicos, probablemente su conciencia, pero lo cierto es que en Puerto Vallarta pareció poseído por el espíritu y el discurso de Andrés Manuel López Obrador. Cuando algunos medios de comunicación se lo hicieron ver, seguido de las censuras públicas y privadas de los grandes capitalistas, Calderón reculó, espantado.
Leer Nota AQUI

¿A quién pagar la luz?

Esta pregunta nos la hacemos todas los usuarios del servicio de energía eléctrica tanto doméstico como industrial o comercial. Nuestro contrato está celebrado con Luz y Fuerza del Centro y esta empresa ha sido extinguida de un plumazo por Calderón y su porro Javier Lozano.

Si no existe la empresa y el servicio se sigue prestando aún con interrupciones y largos apagones que han dañado gravemente al usuario en lo económico, nos tendremos que cuestionar si no hay a quien reclamarle el pésimo servicio ni la reparación de daños que justificaría hasta una suspensión compensatoria de pago, la respuesta lógica y legal estaría en esperar para pagarle a la nueva empresa que se constituya para prestar el servicio.
Leer Nota AQUI