Mientras en la burguesía se negocia todo para aplastar las luchas del pueblo y mantenerlo en la miseria, en la izquierda hay una histórica negativa a acordar o “negociar” con otros grupos de izquierda
Pedro Echeverría V.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjKG3v0b5Cx79dzggIA43qmxvq6PGzH6VqlhFXeENIsPMjZdqUG_iy-DEV2zUhcnfS3pfNyvrRab7yhSYDYNF5i3rAlF5KF4LLL1hVMjHvpQrlSaqhZETI5sSZ1JVpdWjZ8e4Iqy5QDdkxM/s200/156024_clip_image002.jpg)
2. El PAN le debe todo al presidente Salinas (1988-94) que se vio obligado a negociar su toma de posesión de la Presidencia con Castillo, Cevallos y Álvarez –los que dominaban el PAN- ante las fuertes protestas de la oposición que seguía a Cárdenas. Sin embargo, la realidad es que los artífices panistas Castillo/Cevallos habían visto desde 1982 las enormes semejanzas entre las ideas neoliberales y privatizadoras de Salinas y las del PAN. Por eso declararon: “Salinas está poniendo en práctica nuestro programa”. Mientras tanto la izquierda de las décadas de los 50 a 80 luchaba en las calles, en los sindicatos, se confrontaba con la policía, iba a las cárceles y muchos fueron asesinados. La derecha panista era inexistente y en períodos electorales se juntaba con algunos empresarios para hacer sus campañas políticas abanicadas por el gobierno y los medios de información. El PAN siempre fue electoral y la izquierda antielectoral hasta 1977.