El periodista Humberto Padgett, de la revista emeequis, dio a conocer la  relación de Monex con  España-Colombia y los cárteles del narco; Un  conductor de Televisa era el vínculo de Monex.                             


                      México, D. F. / Miércoles, 22 de Agosto de 2012                    
                                              Redacción / El Independiente                    
                                           (Aristegui Noticias).- La empresa Monex, señalada por emitir tarjetas para la presunta compra de fotos a favor del PRI, ha sido objeto de investigaciones sobre lavado de dinero en otros países como España, Colombia y Estados Unidos reveló el periodista Humberto Padgett, de la revista emeequis.
En el programa Aristegui de CNN en español, Padgett señaló que  Monex ha sido utilizada de forma “basta y diversa” por  los cárteles de  la droga para lavar dinero en España, México y Colombia, uno de sus  mecanismos es el invertir en campañas políticas.
 Sobre este punto, expresó que una investigación publicada por la  revista reveló que una de las campañas en las que la empresa habría  lavado recursos fue la del ex gobernador de Tamaulipas, actualmente  acusado por presuntas relaciones con el crimen organizado.
 Detalló que a través de Monex se  hizo una colecta en que  presuntamente se recibió dinero  del cártel del Golfo y otros grupos  criminales como los Güeros de Jalisco.
 “Monex ya había sido investigada por ser parte de un circuito de  lavado de dinero y que no sólo había estado involucrada en un caso  anterior sino en otros en los que a la vez que hay dinero del  narcotráfico, hay dinero proveniente de las arcas del gobierno, en este  caso , Tamaulipas, que tiene un claro parecido con las acusaciones que  está haciendo el Movimiento Progresista, ahora con respecto a esta  campaña, hay dinero o proveniente del narco o proveniente de recursos  públicos que fueron desviados, en cualquiera de las dos situaciones son  recursos de procedencia ilícita”.
 En el caso de Yarrington, expresó, es la DEA la que nutre las  investigaciones realizadas en México y entre los personajes que estarían  involucrados está Fernando Cano, uno de los prestanombres más  importantes de Yarrington “que no sólo habría participado en la  recaudación de dinero sino que también participó en operaciones de  blanqueo y habría sido quien directamente hizo depósitos a bancos de  Estados Unidos y a Monex”.
 “Encontramos que, de manera concreta (mediante la operación  denominada ‘Tacos’) lavaron dinero de los Beltrán Leyva en España a  través de una empresa que iniciaba en Colombia y de donde se exportaba  cocaína perteneciente al cártel del Valle del Norte que era recibida en  México a través de los Beltrán Leyva,  que a su vez la enviaban a  España, en España se reunía el dinero y se concentraba en cuentas  aperturadas en Madrid y Barcelona, teniendo más o menos la orquestación  de este asunto un ex conductor de Televisa y que se presentaban como  representante de Televisa en España”, expresó.
 Según Padgett, este conductor era el responsable de negociar con  Monex en España y enviaba el dinero a través de transacciones a México,  “en ese momento Monex era un casa de cambio que se utilizó para hacer el  lavado de unos  100 millones de dólares, solamente durante 2004, a otra  casa de cambio que se llama Intercam que tiene como uno de sus  propietarios a Luis Esteve de Murga, cuñado de Fernando Gómez Mont, ex  secretario de Gobernación y “una de las piezas principales en el combate  al narcotráfico y con esto se esperaría que también al lavado del  dinero relacionado con el narcotráfico”.
 El periodista expresó que Monex lavó dinero de empresas fantasma  creadas en España y México, que ya fueron investigadas por la  Procuraduría General de la República.
 Las investigaciones de la Fepade
Por su parte Gustavo Castillo García, periodista del diario La  Jornada externó que hasta ahora la Fiscalía Especializada para la  Atención de Delitos Electorales (FEPADE) tiene abiertas más de 100  averiguaciones sobre la presunta compra de votos durante la elección  presidencial, pero hasta ahora, se desconoce cuántas están relacionadas  con el llamado caso Monexgate.
 Adelantó que de no realizarse las averiguaciones de una manera  adecuada, este caso sólo podría derivar en sanciones administrativas  como en el pasado sucedió con el llamado Pemexgate y el caso de Amigos  de Fox, cuyo expediente está reservado hasta el año 2020.
 Advirtió que mientras no exista un ciudadano que declare que fue  víctima de coacción al voto o que vendió su sufragio durante la pasada  elección presidencial será difícil comprobar que durante los comicios  presidenciales existieron estas irregularidades como la compra y  coacción al voto.
 Sólo el elector te puede ir a declarar y es voluntario si no hay un  elector no tienes la demostración ante un juez que hubo una compra de  voto”.
Ver mas
Síguenos en twitter @radioamlo
